Primeros Auxilios en Lesiones Musculares, Traumatismos y Quemaduras
Lesiones Musculares
Causas y Tipos
Las lesiones musculares suelen estar relacionadas en su mayoría con la práctica de la actividad física-deportiva y con menor frecuencia en el ambiente laboral o como consecuencia de agresiones. Pueden ser:
- Primarias: Derivan directamente de un traumatismo sufrido durante la práctica de actividad física-deportiva o laboral. Los factores casuales primarios pueden ser:
- Extrínsecos: El contacto corporal entre jugadores, el uso de material deportivo.
- Intrínsecos: Aquellos que son el resultado del propio esfuerzo del jugador o trabajador (desgarros, distensiones, sobrecargas).
- Secundarias: Parten de una lesión previa que no fue valorada y tratada inicialmente de forma adecuada o no se guardó el tiempo óptimo de recuperación para esa lesión.
Tipos de lesiones:
- Contusión: Se origina cuando un agente traumático choca contra el músculo o grupo muscular y lo comprime contra la estructura ósea provocando rotura de pequeños vasos y hemorragia en el punto traumatizado. Signos: dolor, hemorragia leve, edema e inflamación.
- Calambre: Contracción o espasmo súbito de un músculo o grupo de músculos que suele ocurrir después del ejercicio o por la noche. Causas: deshidratación, falta de minerales en la dieta, distensión o excesivo uso de un músculo. Llega insuficiente sangre a los tejidos.
- Contractura muscular: Es una contracción involuntaria y mantenida de un músculo o de varios grupos de fibras musculares por realizar un sobreesfuerzo. Signos: dolor agudo, sensación de tensión y dureza en la zona y pérdida de movilidad.
- Distensión: Se produce cuando un músculo es sometido a una extensión excesiva. Signos: dolor agudo en la zona lesionada, en algunos casos hematoma, pérdida de función de la parte afectada y espasmo muscular como defensa del organismo.
- Rotura muscular: Es la quiebra o solución de continuidad de un músculo que puede ir desde la rotura de algunas fibras hasta la rotura completa de todos los haces de fibras del músculo o grupo de músculos. Signos: dependerán del grado de afectación: dolor agudo o punzante en el momento de la lesión.
Traumatismo Craneoencefálico
El daño corporal producido por la aplicación de cualquier energía sobre las estructuras de la cabeza. Son leves cuando el paciente está despierto y alerta. Moderado en el que el paciente presenta una alteración del estado de consciencia con pérdida de conocimiento superior a 5 min y se acompaña de alguna alteración neurológica.
Tipos de lesiones craneales:
- Scalp: Tipo de herida con desprendimiento del cuero cabelludo del hueso, sangran mucho y pueden ocultar fracturas de hueso debajo.
- Fracturas de la base del cráneo: Con salida de líquido cefalorraquídeo y ojos de mapache.
- Contusiones: En el cerebro con daño en los vasos sanguíneos.
- Hematomas: Colecciones de sangre entre la envoltura protectora del cerebro y este, entre los huesos del cráneo y la cubierta protectora del cerebro o sangre dentro del cerebro.
- Laceración: Salida de tejido cerebral.
Otros síntomas:
- Salida de sangre por la nariz u oídos
- Pérdida de visión
- Parálisis y convulsiones
- Emisión incontrolada de orina
- Vómitos en escopetazo
Traumatismo Vértebro Medular
Afecta a la columna vertebral, a la médula espinal o ambas. Estos traumatismos son muy graves ya que pueden afectar al movimiento. Causas: accidentes de tráfico, zambullidas de cabeza.
Signos:
- Trastornos de la respiración en lesiones altas de columna.
- Hormigueos o falta de sensibilidad en los miembros.
- Tetraplejia: Cuando es a nivel cervical.
- Paraplejia: A lesiones bajas o lumbares.
- Falta de reflejos y pérdida del control de los esfínteres.
Traumatismo Torácico
Las causas más habituales son los accidentes de tráfico, la precipitación al vacío, heridas por arma blanca. Su importancia radica en la posibilidad de llevar al paciente a una disminución de oxígeno en los órganos por la insuficiencia respiratoria con o sin obstrucción de la vía aérea, por la pérdida de sangre y por lesión pulmonar.
Traumatismo Abdominal
Se suelen producir en pacientes politraumatizados con lesiones repartidas en otras regiones anatómicas.
Lipotimia
Es la pérdida de consciencia breve (segundos a minutos), superficial y transitoria debida a una disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Síncope
Pérdida de conocimiento de escasos minutos de duración del que el paciente se recupera espontáneamente, pero suele acontecer con alguna enfermedad.
Crisis Convulsiva
Todo cuadro de contracciones enérgicas e involuntarias del sistema musculoesquelético que son secundarias a descargas cerebrales incontroladas originadas por una irritación de los centros nerviosos.
Coma
Pérdida de consciencia prolongada durante la cual el paciente no puede alcanzar una situación de vigilia o de plena consciencia con disminución o ausencia de reflejos protectores (deglución) y falta de respuesta a estímulos externos y con abolición del conocimiento, sensibilidad y movilidad.
Histeria
Es una crisis nerviosa producida por múltiples causas que cursan con agitación psicomotriz.
Hipoglucemia
Disminución de la glucosa debajo de 60mg/dl.
Fracturas
Es la rotura de un hueso. El punto donde el hueso está roto parcial o totalmente se denomina foco de fractura. El mecanismo de rotura puede ser:
- Directo: Cuando la fractura asienta en el lugar del golpe.
- Indirecto: Cuando la fractura no coincide con el lugar donde se halla el trauma, pudiendo darse en este caso tres circunstancias o situaciones:
- Por transmisión a distancia: el lugar de aplicación del agente traumático no coincide con el punto de fractura.
- Por contracción muscular: un movimiento poderoso y brusco de la musculatura puede arrancar un fragmento óseo.
- Por sobrecarga: múltiples traumatismos repetidos sobre la misma zona pueden originar una fractura por fatiga o de estrés sin que necesariamente ninguno de ellos sea un traumatismo poderoso.
Síntomas y complicaciones de las fracturas
Síntomas:
- Chasquido
- Dolor
- Hinchazón
- Deformidad
- Hematoma
- Impotencia funcional
Complicaciones:
- Lesión de partes blandas
- Hemorragia
- Shock hipovolémico
Clasificación de las fracturas
- Abierta: El foco de fractura está en contacto con el exterior; hay una herida abierta en la piel que permite ver el hueso desde el exterior.
- Cerrada: No existe herida, por tanto no se visualiza el hueso desde el exterior.
- Completa: El hueso se rompe y los fragmentos pierden el contacto entre ellos. Si no ocupan su posición original y se han desplazado se denominan fracturas desplazadas, sin embargo las fracturas no desplazadas son aquellas en las que no han existido movimientos de desplazamiento de los fragmentos.
- Incompleta: Son fracturas producidas de manera que una cortical del hueso está rota y la otra no.
- Múltiple: La fractura tiene más de dos fragmentos.
- Conminuta: Son las fracturas múltiples con muchos fragmentos pequeños.
Esguinces
Son la distensión o el desgarro de uno o más ligamentos que forman parte de una articulación. La forma más habitual es al forzar la articulación y sobrepasar la resistencia del ligamento como ocurre en un movimiento inesperado o con un apoyo brusco en mala posición.
- 1º Grado: Distensión leve
- 2º Grado: Distensión grave
- 3º Grado: Rotura de ligamentos
Signos y síntomas de esguince:
- Enrojecimiento: Está producido por la congestión sanguínea debida a la vasodilatación.
- Calor: La vasodilatación produce un mayor flujo de sangre a la zona y un aumento de la temperatura local.
- Hinchazón: Es el incremento de volumen que sufre la zona.
- Dolor: Es un síntoma provocado por la distensión de los tejidos y la consiguiente estimulación de los receptores de dolor allí instalados. La distensión de los tejidos está causada por la salida de líquido de los vasos sanguíneos. Casi siempre que es lesión de ligamento genera inestabilidad articular y falta de control sobre la articulación.
Luxación
Es la separación permanente de las superficies de contacto de los huesos que forman parte de la articulación cuando se somete a un movimiento anormal.
Síntomas:
- Dolor intenso
- Hinchazón
- Impotencia funcional
- Deformidad
Qué hacer ante una quemadura
- Hacer seguro el lugar del accidente y en cuanto sea posible separar a la víctima de la fuente calorífica agresora.
- Valorar el ABC y asegurar el mantenimiento de las constantes vitales, sobre todo en pacientes con quemaduras en la cara que van a presentar rápidamente edema y graves complicaciones respiratorias.
- Enfriar la zona quemada inmediatamente con agua corriente durante 10 minutos: dependiendo de la extensión de la quemadura y de la zona corporal quemada se pueden aplicar paños empapados en agua o sumergir la zona en un recipiente tipo barreño.
- Si la quemadura es química, ampliar el periodo de lavado y arrastre del cáustico con agua a un tiempo de 15-20 min. Después tratar como el resto de las quemaduras. En el caso de salpicadura de cáusticos a los ojos, antes de acudir a un centro hospitalario lavar en el mismo lugar del accidente con abundante agua durante un mínimo de 20 minutos. Si solo se ha afectado un ojo, cuidar que el agua residual de lavado no entre en contacto con el ojo sano.
- Cubrir con apósitos estériles si es posible o muy limpios. En quemaduras grandes y extensas (grandes quemados) cubrir al paciente con una sábana como aislamiento o mejor aún, si se dispone de él, con un paño metálico isotérmico o manta térmica para prevenir la hipotermia que se produce con frecuencia en estos pacientes.
- En quemaduras extensas de miembros cubrir con toallas o pañuelos limpios húmedos y elevar el miembro.
- Retirar anillos, relojes, pulseras. Este tipo de lesiones suelen producir mucho edema e hinchazón cuando asientan en los miembros y de no ser retirados a tiempo podrían comprometer la circulación sanguínea por estrangulación de la extremidad.
Precauciones y normas a observar en las quemaduras
- No aplicar remedios caseros tipo pomadas, lociones o ungüentos ni utilizar pasta de dientes, aceite o vinagre. En general son difíciles de eliminar y dificultan la valoración médica posterior.
- No utilizar algodón o apósitos adhesivos sobre la quemadura ni sobre la piel de alrededor.
- No usar hielo o agua helada ya que aumentan la zona de lesión al disminuir el aporte de sangre con la vasoconstricción refleja que producen.
- No romper las ampollas por el riesgo de infección. Esto debe dejarse en manos del personal sanitario especializado.
- No neutralizar una quemadura por producto químico con otro producto químico. Emplear solo agua.
- No quitar la ropa a la víctima sobre todo si está quemada y adherida a la piel. Únicamente se podrá quitar en caso de estar impregnada de productos cáusticos.
No echar agua a una persona con ropas ardiendo. Impedir que corra pues con ello no se hará más que avivar las llamas e intentar cubrirle con prendas grandes. Si no se puede, hacerle rodar por el suelo.