Proceso de Atención de Enfermería y Farmacología: Conceptos Clave para Profesionales de la Salud
Grupo
Los seres humanos pertenecemos a un grupo desde el momento en que nacemos. A partir del grupo familiar, el primero de todos ellos, luego a lo largo de la vida empezamos a integrar distintos grupos.
El vocablo grupo surge en el momento de la constitución de la subjetividad moderna. Su etimología refiere a un número restringido de personas asociadas por algo en común.
Importancia del Conocimiento del Crecimiento y Desarrollo para Enfermeros
Es importante ya que aporta una base para evaluar y planear la asistencia del paciente (SA) y la familia, permite saber si es normal lo que le está pasando al SA en ese momento y saber en qué etapa se ubica. Nos permite poder comprender mejor las distintas etapas hasta el proceso del envejecimiento. De esta manera, el enfermero utiliza sus conocimientos para promover el bienestar y colaborar en la resolución de los problemas de salud del SA y la comunidad.
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
El PAE es el proceso de atención de enfermería, es la secuencia de hechos divididas en partes, que los enfermeros realizan con cada sujeto de atención en el diagnóstico y tratamiento.
Tiene como objetivo la identificación de problemas de salud presentes o potenciales que contribuyen a la planificación de los cuidados, su implementación y la evaluación de los resultados.
Etapas del PAE
A: Valoración de las Necesidades de Atención
En este paso se recolecta la información, lo que hace que el enfermero vea más allá de los indicios y busque nueva información con respecto al estado de salud del SA. Esta información está basada en: condición sociológica, fisiológica, psicológica y cultural. Los datos obtenidos en la valoración son esenciales para la confección de la historia clínica. Estos datos registrados por el enfermero son la base para la planificación, prestación y evaluación de los cuidados.
B: Diagnóstico de Enfermería
La base para el diagnóstico parte de la información que se recogió de la valoración. Este diagnóstico depende del criterio y razonamiento clínico. El enfermero realiza un esquema donde clasifica las alteraciones de la salud del SA, de ahí dará un nombre al problema de salud que este le manifiesta. Los informes sobre el diagnóstico de enfermería describen la naturaleza, el origen y las manifestaciones de los cambios en la salud que el enfermero está autorizado a identificar y a proceder mediante intervenciones independientes. Para clasificar un problema de salud el enfermero debe: recabar información, interpretar su significado, agrupar hechos interrelacionados y dar un nombre.
Planeamiento
Es la planificación de los distintos tratamientos y actividades que realizará el enfermero para brindarle la mejor atención posible al SA.
C: Implementación
Se pone en práctica lo planeado para la atención del SA.
D: Evaluación
Se evalúan los resultados obtenidos para la realización o no de los cambios.
Formato PES para el Diagnóstico de Enfermería
El diagnóstico se redacta con el formato PES. En el diagnóstico la información redactada debe ser coherente, los datos de la valoración deben ser precisos.
- P – Problema de salud
- E – Factores etiológicos relacionados
- S – Características distintivas o conjuntos de signos y síntomas
Los problemas de salud están relacionados con la etiología y se manifiestan por los signos y síntomas. Ej: P: incontinencia urinaria E: pérdida del tono muscular, postración S: micción involuntaria, micturia, falta de conciencia de la incontinencia, pérdida de orina con los movimientos. El diagnóstico de enfermería puede ser posible o potencial.
Examen Físico de Salud
Es la exploración que se realiza al sujeto de atención empezando por la cabeza hasta llegar a los pies (cefalo-caudal), tratando de realizar los mínimos cambios de posición del SA.
Objetivos
- Obtener los datos basales sobre las aptitudes funcionales del SA.
- Verificar los datos subjetivos recogidos durante la entrevista.
- Recabar la información necesaria para establecer el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados.
Métodos de Exploración
- Inspección: Examen que se realiza a través de la visión donde se observa el color, erupciones cutáneas, cicatrices, la forma del cuerpo, expresiones faciales. En este es un proceso activo.
- Palpación: Este proceso se realiza mediante el tacto, se utilizan las yemas de los dedos por ser estas muy sensibles, esta puede ser ligera o profunda.
- Percusión: Es un método por el cual se realizan pequeños golpes a nivel superficial para generar sonidos audibles o vibraciones, puede ser directa o indirecta.
- Auscultación: Proceso que consiste en escuchar los ruidos que se producen internamente, es directa cuando se apoya el oído sobre el cuerpo o indirecta mediante el uso de estetoscopio para amplificar estos sonidos.
Farmacología
Es la ciencia que estudia las distintas acciones y propiedades de los fármacos en organismos vivos.
Fármaco: Se denomina así a los compuestos químicos utilizados en el diagnóstico, para tratamientos, prevención, curación o paliación de las enfermedades.
Formas Farmacéuticas: Se conoce así a las distintas presentaciones de los medicamentos. Estas pueden ser: Líquidos, Acuosas, Gaseosas, Sólidas y Semisólidas.
Farmacología Clínica
Estudia las interacciones de las drogas con el organismo humano, estas se dividen en farmacocinéticas y farmacodinámicas.
- Farmacocinética: Estudia los fármacos desde que ingresan al organismo hasta su excreción. Los 4 elementos de la farmacocinética son: absorción, distribución, metabolismo y excreción.
- Farmacodinamia: De esta manera se miden o controlan los efectos farmacológicos terapéuticos y tóxicos de los medicamentos sobre el SA, la acción del fármaco en el organismo.
Interacciones Medicamentosas
- Sinergismo: Es cuando se consumen 2 o más fármacos para aumentar su efecto. Ej.: 2 ATF aumentan el efecto analgésico, se debe tener en cuenta que no solo aumenta su efecto sino que también aumenta el efecto tóxico.
- Antagonismo: Término opuesto al sinergismo, acá una droga disminuye el efecto de la otra.
- Incompatibilidad: Se produce cuando se mezclan 2 soluciones de fármaco para uso parenteral, donde una de ellas disminuye su actividad, se pueden observar alteraciones en el color de la solución, por eso es importante conocer en qué solución se pueden disolver las drogas.
Tipos de Acciones Medicamentosas
- Efecto terapéutico: Es la acción que se espera de ese medicamento, para poder educar al SA el enfermero debe conocer para qué efecto terapéutico se recetó el fármaco.
- Efectos secundarios: Son los efectos no intencionados que pueden provocar algunos medicamentos, estos efectos pueden ser inofensivos o no.
- Efectos adversos: Son las respuestas graves al medicamento.
- Efectos Tóxicos: Suelen aparecer en tratamientos prolongados con el fármaco. Por acumulación en la sangre debido a una alteración del metabolismo para su excreción. Depende del fármaco la acción letal que puede tener en el organismo.
- Reacciones idiosincrásicas: Se producen cuando la reacción del SA no es la esperada, puede reaccionar con mayor o menos intensidad a un medicamento.
- Reacciones Alérgicas: No se puede predecir la acción del fármaco, estas acciones pueden ser de gravedad.
- Interacciones Medicamentosas: Se producen cuando un medicamento modifica la acción del otro.
Respuesta a la Dosis del Medicamento
Una vez que se administra el fármaco el enfermero experimentará la absorción, distribución, metabolismo y excreción.
Triple Verificación del Fármaco
Se debe verificar:
- Fecha de vencimiento
- Estado y concentración de la droga
El primer control al sacarlo del sitio de almacenamiento, el segundo, mientras se prepara y el tercero antes de guardarlo o desecharlo.
Los 6 Correctos
- SA correcto
- Fármaco correcto
- Dosis correcta
- Vía de administración correcta
- Hora y fecha correcta
- Registro correcto
Signos Vitales
Indican las capacidades funcionales de una persona.
Frecuencia Respiratoria
Intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido carbónico entre el organismo y el medio ambiente.
- Tipos de respiración:
- Externa o hematosis: Intercambio gaseoso que se efectúa a nivel alveolar.
- Interna o tisular: Intercambio gaseoso a nivel celular.
La medición de la respiración externa se efectúa por observación en tanto se hace a través de laboratorio.
Factores que Influyen
- Edad: A > edad < frecuencia
- Sexo: < en los hombres con > capacidad pulmonar que en las mujeres
- Ejercicio: > con la actividad física
- Medio ambiente: La temperatura elevada y la altitud la >
- Fiebre: Al modificarse el metabolismo >
- Fármacos: Depende de la droga puede variar.
- Otros factores influyentes son: Las comidas, patologías respiratorias, etc.
Profundidad
Es el volumen de aire que ingresa al tórax con cada inspiración, la respiración puede ser profunda, superficial o eupneica.
Ritmo
Intervalo de tiempo entre cada respiración. Cuando los intervalos son regulares se denomina rítmica o regular, cuando son desiguales arrítmica o irregular.
Simetría
Se observa durante la expansión de ambos campos pulmonares.
Tipos de Resp.
Torácica, tóraco-abdominal, o abdominal. Otra característica es la utilización de músculos accesorios que intervienen la disnea.
Terminología
- Eupnea: De 12 a 20 ciclos resp x min.
- Bradipnea: < de 12 ciclos x min.
- Taquipnea: > de 20 x Min.
- Disnea: Dificultad para respirar
- Apnea: Ausencia de la respiración
Objetivos
- Identificar las características de la respiración
- Contribuir al diagnóstico del SA x medio de datos exactos
- Registrar correctamente los datos registrados
Frecuencia Cardiaca o Pulso
Es la medición de las vibraciones que ejerce el paso de la sangre bombeada por el ventrículo izq. Al palpar las paredes de una arteria.
Clasificación
- Pulso periférico: Se puede controlar al palpar distintas zonas del cuerpo y nos permite valorar la irrigación arterial, son 8 zonas: temporal, carotídea, humeral o braquial, radial, femoral o inguinal, poplítea, tibial y pedía.
- Pulso apical o central: Se controla a través de la auscultación en la punta o ápice del corazón.
Factores
- Edad: A > edad < frecuencia
- Sexo: Es < en el hombre
- Ejercicio: > con la actividad física
- Emociones: El miedo y la ansiedad la >
- Hemorragia: La pérdida de sangre > la frecuencia
- Fármacos: Según la droga > o <
Terminología
- Terminología apical:
- Ucardia o normocardia: De 60 a 100 x min.
- Bradicardia: < de 60 x min.
- Taquicardia: > de 100 x min.
- Terminología pulso periférico:
- Eufijnia o normofijnia: De 60 a 100 x min.
- Bradifijnia: < de 60 x min.
- Taquifijnia: > de 100 x min.
Características
- Frecuencia: Cantidad de latidos que se controlan en un minuto
- Ritmo: Intervalo de tiempo entre cada latido
- Intensidad: Reflejo de la amplitud de la onda pulsátil
- Tensión: Calidad de la pared arterial en relación con su elasticidad
- Amplitud: Volumen de sangre expulsada x el ventrículo izq. En cada contracción
- Similitud: Igualdad entre el latido periférico y el apical
Objetivos
- Controlar la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto
- Si hay o no alteraciones en las pulsaciones
- Contribuir al diagnóstico del paciente a través de datos exactos
- Registrar correctamente los hallazgos
Administración de Medicamentos
Es la más fácil y utilizada con mayor frecuencia, los medicamentos se dan por la boca y se tragan con líquidos. Su acción es lenta y su efecto más prolongado.
Sublingual
Estos medicamentos se colocan debajo de la lengua, su composición está diseñada para que su absorción sea rápida, este medicamento no se puede tragar ya que su efecto no será el deseado.
Bucal
Se debe colocar el fármaco sólido en la boca, apoyado contra las membranas mucosas del carrillo hasta su disolución, no se puede masticar ni tragar ni tampoco consumir líquidos con él, este medicamento actúa sobre la mucosa o de forma sistemática.
Triple Verificación
Controlar cuando se toma del sitio almacenado, mientras se prepara y al guardarlo o desecharlo.
6 Correctos
- S.A.
- Fármaco
- Dosis
- Vía
- Fecha y Hs
- Registro correcto
Equipo
Bandeja de medicamentos, vaso de medicación de un solo uso, vaso de agua, sorbete, instrumento triturador, toalla.
Vías Parenterales
Es la administración de un fármaco inyectable en los tejidos corporales.
4 Puntos Principales de Inyección
- Subcutáneo: Justo debajo de la dermis.
- Intramuscular: Dentro de un músculo.
- Intravenoso: Dentro de una vena.
- Intradérmico: En la dermis debajo de la epidermis.
- Epidural: Se administra en el espacio epidural a través de un catéter colocado por un anestesista, se utiliza para la administración de analgesia postquirúrgica.
- Intraóseo: Administración de un medicamento directamente en la médula ósea utilizado especialmente en niños que tienen un difícil acceso a su espacio intravascular.
- Intraperitoneal: Administración de medicamentos en la cavidad peritoneal.
- Intrapleural: Se administra a través de la pared torácica directamente al espacio pleural, se realiza mediante un tubo torácico el cual es colocado por el médico.
- Intraarterial: Administración de medicamentos directamente en las arterias.