Traumatismo del Parto

Factores de Riesgo

Maternos:

  • Primiparidad
  • Talla baja
  • Pelvis estrecha

Del parto:

  • Parto prolongado
  • Presentación anormal
  • Distocia de hombros
  • Parto instrumental
  • Mal posición fetal

Del feto:

  • Prematuro
  • Bajo peso
  • Macrosomía
  • Macrocefalia

Lesiones

Cabeza y cuello:

  • Hemorragias extracraneales
  • Cefalohematoma
  • Lesiones oculares
  • Luxación
  • Fractura de cara y mandíbula

Caput succedaneum: colección serosanguinolenta subcutánea, edema.

Cefalohematoma: debajo de la capa que cubre el hueso, puede aparecer días después del parto.

Hematoma subgaleal: afecta el espacio entre el periostio y galea aponeurótica, puede formarse una colección de sangre.

Parálisis facial periférica: típicamente unilateral, afecta 3 ramas (frente, ojo, boca). Puede ser consecuencia de la compresión intrauterina.

  • La frente no tiene pliegues, el párpado no cierra y el llanto es asimétrico con desviación de la boca hacia el lado afectado.

Parálisis facial central: llanto asimétrico con pérdida del pliegue nasolabial, pero sin afectación de la frente (no tiene relación con el parto).

Lesión del nervio laríngeo recurrente: produce parálisis uni o bilateral de cuerdas vocales con llanto ronco, afónico o estridor.

Lesión de los nervios periféricos: afecta al nervio frénico y al plexo braquial, producen hiperextensión de cuello al tirar de cabeza y cuello.

Parálisis frénica: unilateral, se asocia a lesión del plexo braquial, produce dificultad respiratoria.

Lesión del plexo braquial: se presenta con el codo extendido en adducción y rotación interna y el antebrazo en pronación.

Lesión de la médula espinal: puede presentarse en partos con hiperextensión de cuello o en partos de nalgas, la más frecuente es la hemorragia epidural con edema y afectación neurológica temporal.

Lesiones óseas:

  • Fractura de clavícula

Lesiones intraabdominales:

  • Hepática (más frecuente), puede causarse por maniobras de reanimación, puede haber anemia.
  • Hemorragia esplénica – hemorragia suprarrenal: menos frecuentes.

Lesiones de tejidos blandos:

  • Cortes por bisturí
  • Marcas por la fuerza ejercida en el parto (petequias y equimosis)
  • Lesiones por compresión sobre los relieves faciales: necrosis grasa subcutánea

Seguimiento en Recién Nacido de Alto Riesgo

Parámetros evaluados en seguimiento:

CrecimientoAlimentaciónDesarrollo motorDesarrollo psicosocial
Indemnidad visualAlteraciones del sistema respiratorioEvolución de patologíasSituación sociofamiliar

Concepto de Alto Riesgo

Riesgo Orgánico:

El bebé está propenso a tener dificultades de salud.

  • Peso al nacer menor a 1.500 grs o inferior a 2 desviaciones para su edad gestacional.
  • Edad gestacional menor a 32 semanas (se toma en consideración la última regla de la madre).
  • Perímetro cefálico o circunferencia de menos de 2 desviaciones estándar de acuerdo a las curvas de recién nacido (el rango normal es de 30 cm al nacer).
  • Patología cerebral grave en la ecografía:
    • Hemorragia intraventricular grado III – IV (un acúmulo de sangre dentro de los ventrículos).
    • Leucomalacia paraventricular (alrededor del tercer ventrículo se mueren unas neuronas que se ubican por ahí).
    • Ventriculomegalia grado III al alta.

Recién Nacidos con Riesgo Psicosocial: Hijos de Padres con:

  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Déficit intelectual o enfermedad psiquiátrica.
  • Abuso de sustancias tóxicas (alcohol, droga, ingestas de fármacos).
  • Antecedentes de maltrato o abandono de otros hijos (situación de vulnerabilidad).
  • Menor de 20 años que no realizó seguimiento prenatal (la madre debe de acceder a los fármacos de prevención de patología, ácido fólico, multivitamínicos, asistir al dentista).
  • Familia monoparentales sin redes de apoyo.

“Siempre que tengamos alguna sospecha sobre algún tipo de riesgo que está padeciendo el paciente hay que derivar”

Seguimiento en Recién Nacido de Alto Riesgo: Objetivos

Asistenciales (atención médica directa):

  • Identificación precoz de los trastornos.
  • Anticipación en alteraciones que puedan aparecer.
  • Tratamiento precoz de las alteraciones identificadas.
  • Derivación a especialistas.
  • Centros o programas de atención temprana.

Apoyo y orientación a la familia:

  • Preferentemente se debe iniciar en periodo prenatal o inmediatamente después del nacimiento.
  • Está destinado a promover el vínculo afectivo y aceptación del niño.

Registro Clínico:

  • Para determinar acciones individuales (observar la discapacidad que tiene el paciente para poder derivar al especialista indicado).
  • Para obtener datos epidemiológicos (ejemplo: cuántos niños nacieron con bajo peso).
  • Para comprobar o modificar procedimientos clínicos.