El Romanticismo, el Posromanticismo y el Nacionalismo Musical
EL ROMANTICISMO, EL POSROMANTICISMO, EL NACIONALISMO MUSICAL
Introducción
Delimitamos cronológicamente el Romanticismo entre los años 1820 y 1850. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una línea divisoria estricta, sino una lenta y poco definida transición que nos permite hablar de continuidad. Una figura representativa como nexo de unión entre el Clasicismo y Romanticismo será Ludwig Van Beethoven.
CONTEXTO HISTÓRICO
En 1815 se celebra el Congreso de Viena, que dibuja las nuevas fronteras políticas europeas. La burguesía ha tomado el poder social y sus ideales de libertad quedarán patentes en todos los ámbitos de la sociedad. La revolución industrial se impone en todos los lugares con sus enormes consecuencias económicas, sociales y culturales.
CONTEXTO CULTURAL
La música romántica es fruto de una sociedad surgida de la Revolución francesa, la burguesía, que exalta la libertad del hombre por encima de todas las cosas. El compositor ya no está atado a un mecenas y es admirado y reconocido como genio creador por el público. Por tanto, van a hacer sus obras sin encargo y según sus propios gustos, lo que llevará a muchos músicos a la ruina. Los artistas van a ser genios creadores que son reconocidos como tales por el resto de la gente. La pretensión romántica de “el arte por el arte”, sin condicionantes, lleva a la música a una gran libertad formal y expresiva donde la melodía es el elemento más importante, el movimiento y la pulsación son más flexibles y los efectos dinámicos constantes. Habrá una rica producción de pequeñas formas de carácter íntimo escritas para piano y voz, pero también grandes formas espectaculares como la ópera y la música sinfónica. El fundamento básico de la música romántica es la “exaltación de las pasiones”; los músicos románticos tratan con su música, de influir en el ánimo del oyente implicándole emocionalmente. El Nacionalismo surge como un componente más del Romanticismo que busca reforzar la idea de individualidad, de destacar lo característico y lo propio a través del uso del folclore.
1. Música vocal profana
La ópera romántica
Este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía acomodada. Se construyen grandes teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos gracias al lucimiento vocal de sus arias. Los países más importantes en el desarrollo de la ópera romántica serán Italia, Francia y Alemania.
1.1. La ópera en Italia
Podemos destacar dos corrientes de este género:
- Bel Canto: tiene como objetivo la exhibición del cantante mediante pasajes melódicos de gran exigencia técnica que se desarrollaban en el registro agudo de la voz. Vincenzo Bellini con “Norma”, Giuseppe Verdi representa la cumbre de la ópera italiana con obras Rigoletto, La Traviata
- Verismo: a finales del s. XIX la corriente del realismo literario se traslada a la música creando una nueva tendencia denominada verismo. Los argumentos de las óperas se centrarán en personajes de la vida cotidiana, reflejando sus emociones de forma realista, sin idealizaciones románticas. El principal representante del verismo es Giacomo Puccini con la Bohéme, Tosca o Madame Butterfly.
1.2. La ópera en Francia
Podemos destacar dos corrientes de este género:
- Grand ópera:
- Opereta: Es un tipo de ópera cómica de argumentos humorísticos que incluye pasajes dialogados y danzas de moda. Georges Bizet con su ópera “Carmen”
1.3. La ópera en Alemania
La gran figura es Richard Wagner. Wagner concibe la ópera como una obra de arte total en la que se aglutinan todos los elementos (poesía, música, escenario, acción) de forma inseparable. Los textos de sus óperas, escritos por el propio Wagner, están inspirados en la mitología germánica. Entre sus monumentales obras destacan “El anillo de los Nibelungos” y “Tristán e Isolda”. El leitmotiv wagneriano La orquesta de Wagner utiliza el leitmotiv para representar todo tipo de objetos, personajes y emociones, En “El anillo de los Nibelungos” de Wagner llega a utilizar más de 100 leitmotiv que describen con detalle el desarrollo de toda la acción. En España, hacia el segundo cuarto de siglo se intenta revitalizar un género propio que hasta ahora no había tenido gran éxito: La Zarzuela.
2. Música instrumental
2.1. La música de cámara
En el Romanticismo alcanzó su máximo desarrollo, debido, en gran parte, a que se hizo accesible a la burguesía y a la constante demanda de obras para interpretar en familia o entre amigos. A lo largo del siglo XIX, la mayoría de los compositores escribió obras de cámara.
2.2. La música para orquesta
La orquesta romántica, estaba integrada por un número de intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75 instrumentos de las tres familias. No es extraño, sin embargo, encontrar a finales de siglo obras que requerían 100 o más músicos. Los mecanismos técnicos de los instrumentos de viento se perfeccionaron y los compositores comenzaron a considerarlos tan importantes como los de cuerda. Debido a la constante demanda de conciertos públicos el número de orquestas se multiplicó por toda Europa, hasta el punto de que las grandes ciudades contaban con varias orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa con una acogida extraordinaria.
3. Formas instrumentales
3.1. Pequeñas formas
Las pequeñas formas. Es una música de salón, compuesta para el disfrute en veladas íntimas.
3.1.1. El lied
Denominación Alemana que significa en general canción, el lied es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Entre los compositores más destacados de lieder hay que citar a F. Schubert.
3.2. Grandes formas instrumentales
3.2.1. Sinfonía y conciertos
Durante el Romanticismo continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas. Sinfonías y conciertos, y con frecuencia ejercen de directores o solistas en la interpretación de sus obras.
3.2.2. Música programática
-Sinfonía programática: Es una sinfonía, que en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. El creador de este género es el compositor francés Héctor Berlioz con su obra Sinfonía Fantástica. -Poema sinfónico: Es una composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos.
4. El piano: instrumento estrella del romanticismo
El piano es el instrumento preferido del Romanticismo. Además, en esta época, el piano llega a su máxima perfección técnica gracias a los grandes fabricantes. Los compositores románticos, aprovechando las capacidades expresivas del piano, crearán pequeñas piezas. Los títulos de estas piezas son muy variados y reflejan sentimientos intimistas como el nocturno, o el preludio. Entre los compositores más destacados de música para piano figuran Franz Liszt y Fredéric Chopin.
5. El Posromanticismo
La etapa nacionalista coincide en el tiempo con los últimos coletazos del Romanticismo, que se produjeron sobre todo en Alemania. A este movimiento se le conoce con el nombre de Post-Romanticismo, que tanto en el ámbito expresivo como en el técnico constituye una prolongación del lenguaje romántico. Los autores post-románticos buscan llevar hasta el límite la exaltación de la individualidad y los estados anímicos personales.
6. El nacionalismo musical
A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo histórico. Este fenómeno tuvo repercusión también en el campo de la música, donde se desencadenó un movimiento que volvió su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore de cada territorio. Este movimiento se caracteriza por: -Elegir temas nacionales para óperas y poemas sinfónicos. -Interés por el folclore y las tradiciones de cada país, lo que conduce a la recopilación, estudio y clasificación de canciones populares