Estilos del Canto Gregoriano

  • Interpretación:
    • Directa: Todos los versos interpretados por solistas o coro.
    • Antifonal: Alternancia entre dos coros.
    • Responsorial: Alternancia entre solistas y coro.
  • Relación música-texto:
    • Silábico: Una sílaba por nota.
    • Neumático: Varias notas por sílaba.
    • Melismático: Muy adornado en cada sílaba.

Sistema Modal Medieval

  • Nota final: Nota en la cual la melodía termina.
  • Nota tenor: Nota pedal, en la cual se realizan cadencias.
  • Ámbito: La tesitura en la que se sitúa la canción.

Notación Musical Medieval

La notación antigua utilizaba signos llamados *neumas*. Estos se dibujaban sobre las líneas y reflejaban el perfil melódico, pero no pretendían hacerlo con precisión. Este primer sistema tenía dos variantes:

  • Adiastemático: Se centraban en la interpretación y no en la interválica.
  • Diastemático: Utilizaban diversos sistemas (puntos, líneas) para indicar los intervalos de una manera más precisa.

Aportaciones de Guido d’Arezzo

  1. Los neumas sobre una pauta de líneas paralelas que marcaban una tercera y su longitud indicaba la amplitud del intervalo.
  2. Notas contiguas al semitono (fa y do) se indicaban con líneas de colores específicos: fa rojo y do amarillo.
  3. A la izquierda de esas líneas de colores se escribían letras clave para indicar esas notas (F y C).
  4. A la derecha de cada pauta se escribía un signo (*custos*) que indicaba la primera nota de la siguiente pauta para facilitar la lectura.

¿Qué es el Canto Gregoriano?

El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Fue resultado de la fusión entre la liturgia romana y la galicana en tiempos de Carlomagno.

Origen y Objetivo de la Notación Gregoriana

Surgió para estandarizar el canto litúrgico en la iglesia y para garantizar su correcta transmisión a lo largo del tiempo. Es decir, su mayor objetivo era transmitirlo a lo largo de los años para no perderlo y ayudar a la memoria.

Prácticas Musicales Medievales

  • Cantilación: Recitar textos sagrados entonando sobre una nota principal.
  • Salmodia: Entonación (movimiento melódico ascendente) y cadencias.
  • Himnodia: Himnos de origen griego.
  • Iubilus: Melodía sin palabras (melismas).

Características del Canto Gregoriano

Canto monódico, ritmo flexible no definido, no supera la octava, grados conjuntos o saltos de tercera, nota final y nota tenor son los ejes del canto.

Estructura de la Misa

Cantos del ordinario (nunca cambian):

  1. Kyrie
  2. Gloria
  3. Credo
  4. Sanctus
  5. Agnus Dei

Estructura del Oficio

  1. Antífona-salmo-antífona (A-B-A): Salmodias.
  2. Lecturas (cantiladas): Cantos breves, silábicos.
  3. Responsorios de respuesta (se cantan): Para meditaciones, neumáticos/melismáticos.
  4. Himno (breve): Estróficos, misma melodía.

Tropos

Conjunto diverso de técnicas de ampliación de los cantos:

  • Adición de música: Añadir melismas a alguna/s de las sílabas de un canto.
  • Adición de texto: Insertar texto en un canto.
  • Adición de música y texto: La más importante, adquirió el nombre de *tropo*, consiste en añadir pasajes breves (o no tan breves a veces) de texto con música al comienzo, al final o intercalado en los versos del canto.

Secuencias

Las secuencias son cantos independientes de nueva composición que se intercalaban tras el aleluya en la misa. Adoptó formas diversas, las más importantes:

  • Una serie de melodías repetidas dos veces con diferente texto A BB CC… XX YY ZZ (forma de secuencia).
  • Forma estrófica: El texto se estructura en estrofas con el mismo esquema métrico y rítmico (pueden adoptar una misma melodía o alternar entre varias).

Drama: Es un tipo de composición dialogada, cantada en su totalidad, que se representaba durante alguna ceremonia religiosa en forma teatral.

Características de los Trovadores: El Amor Cortés

  • Tema principal: Concepción muy ritualizada del amor, trovador enamorado de dama inalcanzable (esposa de un señor), relación feudal de vasallaje.
  • Etapas: 1. Rechazo, 2. Amor.
  • Personajes: Dama, trovador, esposo celoso, amigos del trovador. Se tratan muchos tipos de amor.

Forma Musical de los Trovadores

  • Chanson: Estófica (misma melodía, diferente texto), Forma Bar (AAB), la rítmica se adapta al texto, canción solista.
  • Cantigas:
    • De amigo: Estófica (3 versos).
    • Santa María: Estribillo y estrofa. Ritmo bien definido (regular), canto más colectivo.

Características Musicales (Melodías Trovadorescas)

Mismo sistema modal que las gregorianas, pero no existe nota tenor y el movimiento melódico es más libre. Ámbitos diversos. Estilo silábico, aunque también hay melodías adornadas. Ritmo más acompasado y regular. Acompañamiento instrumental.

Géneros de Canciones Trovadorescas

  1. Cansó: Canción amorosa.
  2. Alba: Subgénero de cansó, trata del dolor de los amantes al separarse.
  3. Pastorela: Carácter narrativo y dramático, caballero enamorado de pastora (1. sí, 2. no).

Canción en Al-Ándalus

Una sucesión de cantos en diferentes ritmos alternados con pasajes instrumentales y con improvisaciones. La forma musical es la *nuba*, pero también hay dos más:

  • Moaxaja: Estructura estrófica, tema del amor con lenguaje muy culto que finalizaba con una estrofa breve más coloquial.
  • Zéjel: Canción estrófica con estribillo de carácter popular.

Cantigas Galaico-Portuguesas

La influencia de las canciones trovadorescas tuvo lugar a través de las peregrinaciones a Santiago de Compostela.

  • Cantigas de amigo: Una muchacha expresa su dolor por la ausencia de su amado, o su alegría por su próxima llegada.
  • Cantigas de Santa María: Compuestas por el rey Alfonso X el Sabio. Tienen características del Al-Ándalus y de música trovadoresca debido a las influencias de los diversos músicos que tenía.