Explorando la Expresión Rítmico-Musical en la Educación Infantil
Expresión Rítmico-Musical
Integra diferentes contenidos relacionados con los sonidos, pausas, música, movimiento, cadencias, etc. Todos estos elementos se pueden abordar por separado, pero los niños los aprenden y los manifiestan globalmente.
Cuando un niño baila, canta o toca un instrumento, se lleva a cabo un doble proceso: por una parte, favorece su desarrollo integral y, por otra, expresa sus sentimientos y deseos (ámbito afectivo).
Además, en el aula se han de proporcionar actividades que faciliten la expresión rítmica y la interacción social.
El Sonido
Definición: Percepción que tiene nuestro oído causada por la vibración de un cuerpo material.
El Silencio
Definición: Ausencia del sonido. Intercalado en una cadena sonora, es el silencio o pausa. En la música siempre tiene que haber un reposo.
- Absoluto: Ausencia total del sonido.
- Relativo: Ausencia parcial del sonido (puede haber sonidos muy débiles o lejanos).
Cualidades del Sonido
(Cada sonido tiene unas características propias que lo hacen diferente de cualquier otro)
Duración
Tiempo que dura un sonido. Se mide en segundos y nos permite distinguir sonidos largos y cortos. La duración del sonido que producen los objetos depende mucho de la calidad del material con la que estén fabricados.
- Ejemplo: Dibujar puntos o líneas al oír sonidos cortos o largos.
- Ejemplo: Utilizar instrumentos para trabajar la duración (ej.: triángulo para sonidos largos y claves para sonidos cortos).
Intensidad
Fuerza o potencia con la que se produce un sonido. Nos permite distinguir sonidos fuertes (amplitud grande) o sonidos débiles (amplitud pequeña).
- Ejemplo: Dejar caer sobre una bandeja metálica una pequeña cantidad de diversas sustancias como azúcar, piedras o garbanzos y diferenciar la intensidad del ruido en cada caso.
- Ejemplo: Caminar con fuerza o en puntillas, según el animal que se imite o imitando sonidos fuertes/débiles.
- Ejemplo: Interpretación de gestos (grandes/pequeños) o audiciones musicales con cambios de intensidad.
Altura
Es el número de vibraciones por segundo de un sonido. Permite distinguir entre sonidos agudos (gran número de vibraciones por segundo) y graves (número reducido de vibraciones por segundo).
- Ejemplo: Asociar movimientos con sonidos graves y agudos (agudos: intentar tocar el techo; graves: intentar tocar el suelo).
- Ejemplo: Asociar y expresar estados de ánimo (alegría – agudos; enfado y tristeza – graves).
- Ejemplo: Sonorizar cuentos populares con diferentes voces e instrumentos (flauta, xilófono, piano).
- Ejemplo: Simular que somos ascensores: de pie sube el tono (agudo) y de rodillas baja el tono (grave).
- Ejemplo: Con marionetas, emitiendo diferentes voces con sonidos agudos y graves.
Timbre
Cualidad que nos permite distinguir unos sonidos de otros, una voz o un instrumento de otro. Es lo que en música se llama color.
- Ejemplo: Los niños se sientan en círculo y manipulan distintos objetos para familiarizarse con sus sonidos.
- Ejemplo: Los niños se ponen de espaldas y deben adivinar qué objeto es el que mueve el educador.
- Ejemplo: Reconocer las voces de los compañeros de clase.
El Ritmo
Definición: Es una combinación armoniosa de sonidos y voces que incluye pausas, silencios y cortes necesarios para que resulte grata a los sentidos.
Pulsación
Definición: Es la base del ritmo o el ritmo más simple, producido a partir de impulsos iguales, regulares y definidos. Ejemplo: los latidos del corazón o el tic-tac del reloj.
Diferencia entre Pulsación y Ritmo
Para marcar la pulsación, se puede golpear la mesa con los dedos siguiendo un patrón constante, sin variar la frecuencia (aunque puede variar el tempo). En cambio, el ritmo lo marcarán las diferentes duraciones de las figuras musicales que componen las canciones; a menudo, estas figuras coinciden con las sílabas de la letra.
Descubrimiento del Ritmo (Tipos)
Ritmo Interno
Aquel que viene de la propia persona y se adquiere espontáneamente (la respiración, los latidos del corazón o la cadencia al andar forman parte de este ritmo, que es propio de cada individuo).
Ritmo Externo
Aquel que se produce en el entorno y requiere un aprendizaje.
Conquista del espacio y la expresión de ritmos
Con 15 meses, el niño incorpora el espacio relacionado con la música como una nueva conquista. La exploración del espacio le ayudará a sentirse más seguro, utilizando el movimiento como medio de expresión a través de la música. Es importante sincronizar diferentes canciones, sobre todo marchas, a partir de esta edad.
La Improvisación y Creatividad
Es necesario que el educador trabaje diferentes modelos de improvisación para que el niño los interiorice. Por ejemplo: se pueden cantar melodías diferentes con vocales, incorporar ritmos libres con las manos, brazos y pies del bebé, o acompañar los sonidos con gestos y movimientos.
Trabajando el Sonido en el Aula
El Descubrimiento del Sonido
El objetivo principal de la educación musical en la infancia es el descubrimiento del sonido.
El proceso que siguen los niños para asimilar las diferentes cualidades de los sonidos requiere las siguientes fases: escuchar, imitar, reconocer, reproducir y crear.
La secuencia de este proceso (las fases) se trabajará de la siguiente manera:
- En las primeras etapas, se trabajarán la escucha y la recepción.
- A medida que vayan creciendo, se avanzará hacia las fases de reconocimiento, reproducción y creación.
Tipos de Sonidos para el Aula
- Sonidos realizados con el propio cuerpo: Palmas, pitos, zapateados, voz. (Ejemplo: dibujar la ‘a’ en el aire antes de escribirla).
- Sonidos de su entorno: El niño irá descubriendo los sonidos que tiene a su alrededor (el timbre de la puerta, sonidos de juguetes, sonidos de la clase).
- Sonidos onomatopéyicos: Se utilizan para imitar voces de algunos animales y pueden acompañarse de cuentos y audios.
- Sonidos de la naturaleza: Sonidos como los del viento, el mar, el fuego, la lluvia, etc.
Recursos para Trabajar el Sonido
Podemos utilizar recursos tecnológicos (grabaciones, aplicaciones) que presenten grupos de sonidos. Esto permitirá a los niños identificar la fuente sonora y desarrollar la concentración y la memoria. Se pueden crear actividades de memoria auditiva para observar si han retenido todos los sonidos.
Trabajando el Silencio en el Aula
La educación del silencio es primordial para poder iniciar cualquier actividad musical y fomentar la escucha atenta. Será necesario crear un clima de silencio y expectación. Se debe inculcar desde que el niño entra en la escuela (ejemplo: realizar el juego de las estatuas para que diferencie entre sonido y silencio).
Trabajar el Silencio en Educación Infantil
- A partir del año: Se empezará a trabajar el silencio con gestos. El educador siempre ofrecerá el mismo gesto para representar el silencio (ejemplo: cerrar la mano o llevarse el dedo índice a los labios).
- A los 18 meses: Una actividad frecuente es hacer desaparecer un objeto (instrumento, marioneta, muñeco), lo que indicará que se debe guardar silencio. Cuando el objeto vuelva a aparecer, los niños lo identificarán con el sonido. (Actividad: relacionar dos imágenes, como el sol y la luna. Cuando aparece el sol, representa el día y los niños realizarán sonidos; cuando aparece la luna, se asociará con la noche y deberán guardar silencio).
- A partir de dos años: Se puede crear la figura de la ‘Reina’ o el ‘Rey del Silencio’ y ofrecer una corona simbólica al niño que esté más callado. También se puede crear el ‘Rincón del Silencio’.
Trabajo con Instrumentos de Percusión
- Primero, a partir de determinados ritmos o canciones, el niño producirá sonidos o guardará silencio siguiendo las pautas del educador.
- Después, será el niño quien decida si quiere producir sonido o guardar silencio, convirtiéndose así en protagonista.
- La parte lúdica será imprescindible en todas las actividades en la educación infantil, y se podrán proponer juegos (como el de las estatuas) en los que la inmovilidad se asocia al silencio y la movilidad al sonido.
Los Instrumentos Musicales y la Orquesta
Familias de Instrumentos
Familia de Percusión
Está formada por los instrumentos que producen sonidos por la acción de golpear o agitar. Se clasifican en:
- Percusión pequeña (Pequeña percusión o instrumental Orff): triángulos, chinchines (crótalos), cascabeles, claves, maracas, caja china, etc.
- Percusión de placas (Láminas): xilófono, metalófono, carillón.
- Sección de percusión orquestal: bombo, caja, platos, timbales, etc.
Familia de Cuerda
Instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de cuerdas. Según la forma de tocar, hay diferentes tipos:
- Instrumentos de cuerda frotada: Instrumentos (generalmente de cuatro cuerdas) que se tocan frotando las cuerdas con un arco (violín, viola, violonchelo, contrabajo).
- Instrumentos de cuerda pulsada (o punteada): Se tocan pulsando o punteando las cuerdas con los dedos o una púa (guitarra, arpa, laúd).
- Instrumentos de cuerda percutida: Las cuerdas son golpeadas por macillos accionados por teclas (piano, clavicordio).
Familia de Viento
Instrumentos que se tocan soplando. Según el material o la forma de producir el sonido, se pueden clasificar en:
- Viento metal: trompeta, trompa, trombón, tuba.
- Viento madera: flauta travesera, flauta dulce (o de pico), oboe, clarinete, fagot, saxofón.
Otros Criterios de Clasificación de Instrumentos
Según la Manera de Interpretarlos
- Percutiendo o golpeando: panderetas, panderos, tambores, triángulos, claves, xilófonos.
- Agitando: maracas, cascabeles, sonajas.
- Soplando: flautas, armónicas, trompetas, clarinetes.
- Frotando o pulsando las cuerdas: guitarras, violines, arpas, pianos.
Según el Material Vibrante (Clasificación Hornbostel-Sachs simplificada)
- Instrumentos de membrana (Membranófonos): panderos, tambores, bongós, timbales.
- Instrumentos de metal (Idiófonos de metal): platos, triángulos, campanas, cascabeles, metalófonos.
- Instrumentos de madera (Idiófonos de madera): caja china, claves, castañuelas, xilófonos.
- Instrumentos de cuerda (Cordófonos): guitarra, piano, violín, arpa.
- Instrumentos de viento (Aerófonos): flauta, trompeta, clarinete, etc.
Actividades con Instrumentos
Exploración de Instrumentos
Durante el primer año de vida, el educador dejará al alcance de los niños instrumentos u objetos sonoros, con el fin de que se interesen por ellos y experimenten. Es la etapa de descubrir y manipular estos objetos con el objetivo de jugar y encontrar placer en los sonidos que producen. En las actividades, el educador puede realizar primero una pequeña demostración o interpretación con un instrumento.
Cantar y Jugar con Instrumentos
- A partir de los 18 meses: Se incorporarán los instrumentos de percusión sencillos. El educador marcará las pautas sobre cómo se debe tocar, cuándo incorporar los instrumentos y cuándo permanecer en silencio. Los instrumentos más adecuados son campanas, cascabeles o maracas.
- A los dos años: Se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales. Por ejemplo, unos tocan instrumentos de membrana y los demás responden con los de metal. Se puede crear un juego en el que se vendan los ojos a un niño, quien tendrá que adivinar qué instrumento ha tocado su compañero y de dónde proviene el sonido (localización espacial del sonido).
- A partir de los tres años: Ya se pueden interpretar canciones sencillas utilizando diferentes instrumentos de forma más estructurada, siguiendo ritmos o acompañando melodías.
Introducir Instrumentos en Cuentos y Poemas
En los Cuentos Infantiles
Los cuentos infantiles son muy fáciles de sonorizar con instrumentos. La educadora contará el cuento y los niños podrán efectuar los sonidos pertinentes asociados a cada uno de los personajes o situaciones. La educadora repartirá a cada niño un instrumento que representará un personaje o una escena del cuento (Ejemplo: Blancanieves – cascabeles o triángulo; Bruja – tambor o sonido grave; Enanitos – claves o caja china).
En los Poemas Musicales
Se puede escoger cualquier poema infantil que se pueda sonorizar o acompañar rítmicamente con instrumentos, asociando sonidos a palabras o versos.
La Audición Musical
(Aporta elementos para trabajar los componentes emocionales, cognitivos y psicomotores del desarrollo).
Musicoterapia
Definición: Uso de la música y sus elementos con finalidad terapéutica.
Se utiliza para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Es beneficiosa para todos los niños, y en especial para aquellos con necesidades específicas.
Tiene beneficios en la memoria, la atención, la concentración, la orientación y también en el ámbito emocional de la persona. Se puede aplicar como elemento contextual o pasivo (música de fondo), o como una herramienta activa de trabajo (cantar, tocar, improvisar, escuchar activamente).
La Audición como Proceso de Relajación
Enseñaremos a los niños a relajarse mediante la música. Los niños deben colocarse en silencio, tumbados o sentados cómodamente en el suelo, en un ambiente tranquilo y con poca luz. Se utilizarán músicas suaves y tranquilas.
La Audición y el Desarrollo Emocional
La relajación a través de la música ayuda a canalizar la tensión y la ansiedad. Favorece la estabilidad emocional y mejora el autocontrol.
A partir de audiciones, también se podrán crear espacios para explorar las emociones. Se puede hacer de las siguientes formas:
- Buscar músicas que evoquen alegría (ej.: música de circo, algunas danzas, bandas sonoras de películas animadas).
- Buscar músicas que evoquen tristeza, calma o misterio (ej.: algunos Adagios, nocturnos, música descriptiva específica).
- A partir de los 3 años, podremos hablar sobre estos sentimientos, identificar situaciones cotidianas asociadas a ellos y explorar maneras de expresarlos y gestionarlos a través de la música o el movimiento.
Audiciones Descriptivas
Definición: Son audiciones (generalmente de música programática) en las que el niño es protagonista e implican la realización de movimientos, gestos y representaciones inspiradas por la música.
Preparación de la Actividad
- Motivar y crear ilusión en los niños.
- Fomentar su curiosidad por la audición que se escuchará (contar la historia, presentar los personajes/instrumentos).
- Se puede complementar con disfraces, imágenes y movimientos libres o guiados.
Cómo Trabajar esta Audición
(Ejemplo: El Carnaval de los Animales, de Camille Saint-Saëns)
- León: Se despierta, camina majestuosamente, ruge (movimientos enérgicos y amplios).
- Gallinas y Gallos: Movimientos rápidos y entrecortados, picoteos, cacareos.
- Canguros: Saltar siguiendo las notas staccato (cortas y separadas) del piano.
- Elefante: Movimientos lentos, pesados y balanceantes al ritmo del contrabajo.
- Peces (Acuario): Movimientos fluidos, suaves y ondulantes con las manos y el cuerpo.