Explorando la Música del Renacimiento: Obras de Dufay, Josquin, Encina y Más
Obras Destacadas del Renacimiento
1) Guillaume Dufay: Kyrie de la Misa L’homme armé (4:58)
Género: Misa polifónica
Características:
- Uso de la melodía popular L’homme armé como cantus firmus.
- Polifonía imitativa con las voces que se responden entre sí, con mucho diálogo.
- Pertenece al II Christe de la misa, que es más íntimo y con menos voces.
- Textura más compleja que la música medieval, pero aún mantiene una estructura clara.
2) Josquin Des Prez: Kyrie de la Misa L’homme armé sexti toni (3:39)
Género: Misa polifónica
Características:
- Similar a la de Dufay, pero utilizando el cantus firmus de la melodía popular L’homme armé en el sexto tono (modo eólico).
- El tratamiento contrapuntístico es más avanzado y fluido, especialmente en la imitación entre las voces.
- La textura se mantiene clara y equilibrada, favoreciendo la transparencia del texto litúrgico.
3) Josquin Des Prez: Mille regretz (2:03)
Género: Chanson francesa
Características:
- Uso de polifonía para expresar la melancolía del texto.
- Silábico. Un verso en fabordón y otro en canto llano.
- Imitación en las voces, creando una atmósfera sombría y emotiva.
4) Juan del Encina: Más vale trocar (4:58)
Género: Canción profana estrófica (forma estrófica del villancico: Abba/A – doble mudanza)
Características:
- Silábica y homófona en castellano antiguo.
- Renacimiento medio.
- Ritmo animado y estilo ligero, propio de la música popular.
- Uso de las voces con la posibilidad de acompañamiento instrumental.
5) Heinrich Isaac: Innsbruck, ich muss dich lassen (3:18)
Género: Lied
Características:
- Melodía melancólica, con un acompañamiento polifónico que acentúa el sentimiento de despedida.
- Textura más suave, destacando la armonía y el contraste vocal.
6) Pierre Attaignant (Ed.): Basse danse La Brosse (1:56)
Género: Danza instrumental
Características:
- Ritmo regular y movimiento suave, típico de la basse danse, destinada al baile en la corte.
- Instrumentación que usualmente incluye chirimía, sacabuche y otros instrumentos de la época.
- Instrumentos de timbre contrastante.
- Pasa a ritmo ternario (posiblemente en una sección posterior o variación no descrita aquí).
7) Luis de Narváez: Diferencias sobre ‘Guárdame las vacas’ (6:02)
Género: Diferencias (variaciones) sobre un tema popular
Características:
- Variaciones sobre una melodía popular española, destacando la ornamentación y el virtuosismo de la vihuela.
- A partir de un bajo se mezclan el ritmo ternario y binario.
- Estilo polifónico, pero centrado en el solista.
- Muy rítmico y percutido en comparación con una melodía vocal.
8) Luis de Narváez: Canción del Emperador (3:02)
Género: Canción instrumental (intabulación para vihuela de Mille regretz de Josquin)
Características:
- Melodía (originalmente vocal) adaptada con complejas variaciones ornamentales (glosas).
- La vihuela toma un papel destacado en la interpretación, mostrando la belleza del instrumento.
9) Alonso Mudarra: Fantasía que contrahace la harpa en la manera de Ludovico (2:00)
Género: Fantasía instrumental
Características:
- Imitación de la sonoridad del arpa mediante la vihuela, usando técnicas de glosa y ornamentación.
- El ritmo y la melodía son flexibles, con un estilo libre (pseudoimprovisatorio).
Contexto y Conceptos del Renacimiento Musical
Secuencia de doble cursus: unidad estrófica mayor.
Goliardos: Canción profana en latín. Son los autores de los Carmina Burana (cantos del monasterio de Beuren), como “O Fortuna” o cantos báquicos.
El Renacimiento
“Renacer”, una vuelta al arte de la Antigüedad clásica. Hay cada vez más humanismo; se piensa más en el ser humano en vez de centrarse exclusivamente en la religión y en Dios. Es decir, se canta más para la gente, para los hombres, que para Dios.
- Audio 1 (Dufay): Acorde “de verdad”. Suena mucho más pleno, con acordes íntegros (terceras y sextas).
- Audio 2 (Josquin – Misa): Silábico. Un verso en fabordón y uno en canto llano. Es una salmodia en la que versos alternativos del salmo se celebran polifónicamente (fabordón) o se dejan en canto llano.
Mentalidad profana pero no antirreligiosa. El idealismo se conjuga con el realismo; música pensada para agradar a los hombres, no tanto para Dios. Revalorización de lo humano, de lo mundano, no exclusivamente de lo divino.
Hay música litúrgica, canción profana y música instrumental.
- Siglo XV: Renacimiento temprano
- Siglo XVI: Renacimiento pleno (1ª mitad: Pleno; 2ª mitad: Tardío)
Escuelas y Compositores del Renacimiento
1. Escuela Inglesa
- John Dunstable
2. Escuela Franco-Flamenca (o Borgoñona)
Los más importantes, sobre todo en el siglo XV.
- Guillaume Dufay (ca. 1400-1470): Viaja a Italia.
- Gilles Binchois
- Josquin des Prez (ca. 1450/55-1521): Importante en la transición al siglo XVI. Tiene 2 misas sobre L’homme armé. Articula el paso al Renacimiento pleno o maduro.
Audio (Dufay – Misa L’homme armé): Cada voz tiene su independencia (polifonía) y hay mucho diálogo imitativo. La parte de la misa ‘II Christe’ es más íntima, con menos voces. Todas las secciones están construidas polifónicamente sobre una melodía preexistente. Construir muchas voces sobre una melodía base se llama cantus firmus (canto fijo), que en este caso es profano.
Misa de cantus firmus: Un mismo cantus firmus para todas las secciones del ordinario de la misa. Puede ser profano o religioso, pero no necesariamente tiene relación litúrgica o simbólica directa con la sección donde se usa.
Géneros Profanos (Siglos XV y XVI – ca. 1500)
En el siglo XV hay más polifonía, es todo más arcaico, hay mucha verticalidad y gran dualismo.
- Villancico: Canción de tema variado (a menudo amoroso), no necesariamente religioso (el término navideño es posterior). Es un género de origen popular (“villanos”), que usa la lengua vulgar (castellano). Es silábico, estrófico (forma A-B-B-A: estribillo-mudanza-mudanza-vuelta) y frecuentemente homofónico (vertical, todas las voces con el mismo ritmo).
- Juan del Encina
- Frottola: Canción profana en italiano.
- Bartolomeo Tromboncino / Marchetto Cara
- Chanson: Canción profana en francés, lengua considerada culta. No es necesariamente estrófica ni homófona; a menudo es polifónica e imitativa.
- Josquin Des Prez
- Lied: Canción profana en alemán.
- Heinrich Isaac
Audio (Juan del Encina – Más vale trocar): Hay instrumentos que sustituyen a las voces, las duplican y hacen ornamentos. Es un villancico. Forma Abba/A (similar a la cantiga).
Clasificación clásica de voces: Cantus (Superius) – Altus – Tenor – Bassus.
Siglo XVI – Madrigal: Género vocal profano italiano, no estrófico, polifónico, muy expresivo y atento al significado del texto (madrigalismos). Compositores: Jacques Arcadelt, Adrian Willaert, Cipriano de Rore.
Fabordón: Técnica de improvisación polifónica o estilo de composición que produce series de acordes de sexta. Suena similar a acordes en primera inversión, creando una sonoridad “dulce”.
- Pseudotonal: Los acordes no son sonidos cualesquiera, sino que empiezan a tener función armónica (aunque la tonalidad plena se desarrolla en el Barroco).
Música Instrumental
Cada vez es más importante. Las composiciones iniciales eran a menudo danzas, con un perfil más rítmico, para interpretarse con instrumentos.
- Basse Danse (Baja Danza): Danza cortesana lenta y binaria (imperfecto).
- Parejas de danzas contrastantes: Pavana (lenta, binaria) – Gallarda (rápida, ternaria); Passamezzo – Saltarello.
Audio (Danza de Attaignant): Acórdica, muy rítmica. Paso a ternario (probablemente una Gallarda o similar después de una Basse Danse o Pavana). Instrumentos como chirimía, sacabuche; son instrumentos de timbre contrastante, por eso suena tan característico.
Audio (Pavana – Gallarda): Interpretada por un consort de violas da gamba (suena más “moderno” que los vientos). La viola da gamba (precursora del violonchelo) tiene trastes y generalmente 6 cuerdas afinadas por cuartas y tercera. La viola da braccio es la viola actual.
Audio (Laúd): 6 órdenes (pares de cuerdas, excepto la más aguda) afinados Sol, Do, Fa, La, Re, Sol (esto varía). El laúd puede hacer polifonía. Empieza con una primera danza binaria, más solemne (Pavana) y luego pasa a una danza más rítmica, ternaria (Gallarda).
Instrumentos de cuerda pulsada:
- Vihuela: Instrumento español similar a la guitarra, pero con afinación de laúd (Mi, La, Re, Fa#, Si, Mi – afinación relativa). Repertorio muy elevado.
- Guitarra: Más pequeña, menos cuerdas (4-5 órdenes), connotaciones más populares.
Audio (Guárdame las vacas – Luis de Narváez): A partir de un bajo ostinato se mezclan ritmos ternario y binario. Hacen variaciones, llamadas diferencias en España; se presenta la misma idea armónica/melódica pero de forma diferente.
Tablatura: Sistema de notación que representa la digitación en el instrumento (números indican traste en cada cuerda), no las notas musicales directamente.
Audio (Mille regretz – Josquin): Polifonía imitativa, dialogante entre pares de voces. Final muy acórdico.
Audio (Canción del Emperador – Narváez): Instrumental (vihuela), muchos adornos (glosas), ornamentos propios del planteamiento instrumental sobre la chanson de Josquin.
Audio (Fantasía de Mudarra): Estilo pseudoimprovisatorio, recogen lo que podía ser una improvisación; imita una improvisación (la música instrumental solía ser improvisada en parte). Son fantasías muy libres, rapsódicas, virtuosísticas, alternan momentos lentos con rápidos y escalas.
Música Religiosa en el Siglo XVI
Oratorio: Género vocal dramático pero sin escenificación, generalmente sobre tema religioso. Ejemplos posteriores: El Mesías de Händel, Oratorio de Navidad de Bach. El oratorio no es litúrgico (no forma parte de la misa o el oficio), a menudo en lengua vernácula, y no prescrito para la Iglesia, sino para conciertos o devoción privada/pública.
Música del Catolicismo (Contrarreforma): Toma cuerpo en el Concilio de Trento (1545-1563). Se definen las posturas doctrinales y en música se busca claridad del texto, evitar el virtuosismo excesivo y el uso de melodías profanas (aunque esto último no siempre se cumplió estrictamente). La verdadera reforma, desde dentro (la reforma católica). La música de la Contrarreforma (ej. Palestrina) es a menudo serena, equilibrada, con textura clara donde la letra es el epicentro.
- Misa: Principal forma litúrgica. Se pone música al Ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei – las secciones que no varían).
- A capella: Estilo vocal sin acompañamiento instrumental (ideal promovido, aunque no siempre exclusivo).
- Motete: En el Renacimiento, es una pieza litúrgica polifónica en latín, sobre un texto bíblico o religioso que no pertenece al Ordinario de la Misa.
Características generales del motete renacentista:
- Forma: Sigue al texto (su división en secciones o frases).
- Textura: Contrapunto imitativo. Tiene un motivo melódico diferente para cada frase del texto, que pasa por cada voz.
Cori Spezzati (Coros partidos o Policoralidad): Típico de la Escuela Veneciana (San Marcos). Hay diálogo de coro contra coro, creando efectos espaciales y de contraste.
Audio (Gabrieli – Motete policoral): Al final se unen todas las voces/coros en una sección conclusiva. Esto se llama efecto estereofónico: un sonido que procede de dos (o más) fuentes diferentes y que se combinan creando un efecto espacial.
Importancia de la música instrumental y vocal en Venecia.
Música Instrumental (Venecia):
- Canzona: Derivada de la chanson francesa. Articulada en diferentes secciones contrastantes (ritmo, textura). Menos contrapuntística que la fuga barroca. Es el antecedente de la Sonata barroca.
- Ricercar: De carácter más imitativo y contrapuntístico, como un motete instrumental. En el Barroco evolucionará hacia la Fuga.
Evolución de Géneros:
- Renacimiento (Vocal): Motete / Chanson
- Renacimiento (Instrumental): Ricercar / Canzona
- Barroco (Instrumental): Fuga / Sonata
Audio (Ricercar): Para laúd, estilo imitativo.
Audio (Canzona – Gabrieli): Muy rítmica, seccionalizada y con imitación. Textura a menudo homófona aunque hay secciones contrapuntísticas.
Renacimiento Tardío (Finales s. XVI – principios s. XVII)
Madrigal (Tardío): Canción profana en lengua materna (italiano), que busca ser más culta y elaborada. No es estrófico, tiene una expresividad muy subida de tono, quiere ser llamativo y se apoya en lo que va contando el texto. Esto se llama Madrigalismo: son rasgos estilísticos (melódicos, armónicos, rítmicos) que buscan ilustrar musicalmente el significado de palabras específicas del texto (ej. ascender en notas agudas al decir “cielo”, usar disonancias al decir “dolor”). El “género madrigalístico” impulsa la evolución del lenguaje musical.
Audio (Gesualdo – Madrigal): Hay cromatismos intensos. Hace transición entre el modalismo y la tonalidad, aunque se acerca más a ser tonalidad. Pasajes contrapuntísticos que producen disonancias expresivas. Antiestrófico, muy irregular. Lleno de madrigalismos.
Música Religiosa en el Siglo XVI: Reforma Protestante
Martín Lutero era una figura central. El arte entonces era en general austero en la nueva iglesia, pero Lutero consideraba la música de gran importancia. Debía realzar y recalcar el contenido cristiano. El latín se seguía usando, pero también se promovió la lengua vernácula, el alemán. Lutero en Alemania defendía el uso del alemán para facilitar la comprensión y participación de la congregación. Aparece el Coral Luterano, un canto congregacional (para que lo canten todos en la iglesia), en alemán, originalmente monódico y posteriormente con arreglos corales polifónicos (a 4 voces, homofónicos).
Audio (Veni Redemptor Gentium): Canto gregoriano (himno), en latín, estrófico, silábico.
Audio (Coral Luterano): Parecido a los himnos, en alemán, estrófico, melodía clara y sencilla. Algunos corales adaptaron melodías profanas preexistentes con un nuevo texto religioso (contrafactum).
Audio (Gabrieli – Sonata pian e forte): Una de las primeras obras con indicaciones dinámicas (“piano”, “forte”) y especificación instrumental. Gabrieli deja claro qué instrumentos quiere que toquen cada parte. Ejemplo: Cornetto y 3 sacabuches // Viola y 3 sacabuches. Hay un diálogo entre estas dos agrupaciones instrumentales.
Escuela Florentina (Camerata Fiorentina)
Es el origen de la Ópera (principios del Barroco, ca. 1600). Intelectuales, poetas y músicos que buscaban rescatar el ideal de la tragedia griega antigua. Proponen la vuelta a la monodia acompañada frente a la polifonía compleja del Renacimiento tardío, para que el texto fuera claramente inteligible y expresivo. Es una melodía cantada (monodia) pero con acompañamiento instrumental armónico (bajo continuo).
Ópera: Teatro cantado, une la representación teatral con la música.
Autores asociados a la Camerata y los inicios de la ópera: Vincenzo Galilei (padre del astrónomo), Giulio Caccini, Jacopo Peri, Ottavio Rinuccini (libretista).
Claudio Monteverdi: Figura clave en la transición entre el Renacimiento y el Barroco. Compositor de madrigales y de las primeras óperas importantes (ej. L’Orfeo, 1607).
Lista de Audiciones de Referencia
- Dufay: Kyrie de la Misa L’homme armé (4:58) – Tallis Scholars, Peter Phillips
- Josquin Des Prez: Kyrie de la Misa L’homme armé sexti toni (3:39) – Tallis Scholars, Peter Phillips
- Josquin Des Prez: Mille regretz (2:03) – Hilliard Ensemble, Paul Hillier
- Juan del Encina: Más vale trocar (4:58) – Hespèrion XX, Jordi Savall
- Heinrich Isaac: Innsbruck, ich muss dich lassen (3:18) – Wiener Sängerknaben, Concentus Musicus Wien, Nikolaus Harnoncourt
- Jacques Arcadelt: Il bianco e dolce cigno (2:07) – Hilliard Ensemble
- Cipriano de Rore: Mia benigna fortuna (3:04) – Hilliard Ensemble
- Attaignant (Ed.): Basse dance La Brosse / Tourdion (1:56) – Ulsamer Collegium
- Francesco da Milano: Ricercar (0:47) – Paolo Cherici (laúd)
- Alonso Mudarra: Fantasía X que contrahace la harpa en la manera de Ludovico (2:00) – Hopkinson Smith (vihuela)
- Luis de Narváez: Canción del Emperador (Mille regretz) (3:02) – Hopkinson Smith (vihuela)
- Luis de Narváez: Diferencias sobre ‘Guárdame las vacas’ (6:02) – Hopkinson Smith (vihuela)
- Antonio de Cabezón: Tiento V del Segundo Tono (Duración no indicada) – Paulino Ortiz (órgano)
- Giovanni Pierluigi da Palestrina: Sicut cervus (Motete) (6:00) – Pro Cantione Antiqua, Mark Brown
- Orlando di Lasso: Matona mia cara (Villanella) (2:33) – Hilliard Ensemble
- Carlo Gesualdo: Mercè, grido piangendo (Madrigal) (4:11) – Les Arts Florissants, William Christie
- John Dowland: Come again, sweet love doth now invite (Air) (2:15) – Steven Rickards (contratenor), Dorothy Linell (laúd)
- Giovanni Gabrieli: Hodie Christus natus est (Motete) (4:22) – Musicalische Compagney, Holger Eichhorn (Error en texto original, probablemente es ‘Hodie Christus natus est’ o similar, no ‘a mortuis’)
- Giovanni Gabrieli: Sonata pian e forte (5:18) – Taverner Consort, Andrew Parrott