NACIONALISMO

Movimiento conectado con la corriente romántica, que surgió como consecuencia de la lucha de algunos países por su independencia y su reacción ante la dominación extranjera.

Los primeros músicos nacionalistas son rusos, y los últimos son húngaros y españoles. La música nacionalista se inspira en el folclore y en la tradición musical de cada país. Los representantes más destacados de la música nacionalista son: Glinka, el Grupo de los Cinco y Tchaikovsky (Rusia); Dvorák (Bohemia); Grieg (Noruega); Sibelius (Finlandia); Bartók (Rumanía); Villalobos (Hispanoamérica).

Borodin: “Danzas polovtsianas”

Mussorgsky: “Cuadros de una exposición”.

Rimsky: “Scheherazade”.

Bartók: “Mikrokosmos”.

NACIONALISMO ESPAÑOL

El folclore español recoge influencias de las culturas árabe, judía y gitana, y conserva danzas muy específicas y antiguas, como las jotas, los fandangos y las sevillanas. Se caracteriza por la creación de un nuevo lenguaje extraído de las raíces folclóricas, con gran influencia oriental transmitida por la cultura árabe, y por el incremento de obras de música sinfónica nacional. Los instrumentos predominantes son la guitarra y el piano. El precursor del nacionalismo fue Felipe Pedrell. En nacionalismo español se puede dividir en dos periodos: el primero, protagonizado por Isaac Albéniz y Enrique Granados; y el segundo, por Manuel de Falla y Joaquín Turina. Otros músicos nacionalistas son: Jesús Guridi, Pablo Sarasate.

Albéniz: “Suite Iberia”.

Granados: “Goyescas”.

Falla: “El amor brujo”, “El sombrero de tres picos”, “Noche en los jardines de España”.

MÚSICA DEL SIGLO XX

El siglo XX es un periodo de la historia en el que los acontecimientos políticos, sociales, culturales y artísticos se desarrollaron con gran celeridad; se produjeron importantes cambios políticos, económicos y demográficos, pero también se sufrieron las dos guerras mundiales. Los centros geográficos de la música fueron: Francia (impresionismo), Viena (expresionismo) y EEUU (jazz, música cinematográfica y música popular urbana).

En la primera mitad del siglo XX, se desarrollan “los ismos”: Milhaud, Poulenc, Honegger. En la segunda mitad del siglo XX se incorporan las nuevas tecnologías, que hacen surgir distintas corrientes musicales: música concreta, aleatoria, electrónica, minimalista, electroacústica.

Las características de este siglo son:

  • Primacía de los instrumentos de percusión, con nuevos planteamientos orquestales.
  • Ruptura con la armonía tradicional y la tonalidad: atonalidad, politonalidad.
  • Ritmo irregular y polirritmias.
  • Incorporación de nuevos elementos: ruidos, sonidos de la naturaleza y nuevas sonoridades por medios artificiales.
  • Influencia de músicas orientales y del jazz.
  • Superación de la armonía y la tonalidad: atonalidad.
  • Creación de nuevas grafías.
  • Difusión de la música para el consumo, a través de los medios de comunicación, el cine y soportes como discos, CD, DVD.

IMPRESIONISMO

Es un movimiento pictórico-musical que surgió en Francia en el último tercio del siglo XIX como reacción al realismo. El impresionismo pictórico trató de ver de otro modo la realidad y el paisaje, dejándose seducir por la luz y por el color más que por la forma, por las impresiones más que por la realidad. Los músicos más destacados son: Debussy (“Preludio a la siesta de una fauno”), Ravel (“La Valse”) y Satie (“Gymnopedie”).

POSROMANTICISMO

Los principales compositores que se engloban en esta corriente son: Gustav Mahler (1860-1911), que desarrolló de forma destacada el género sinfónico e incluso aumentó su duración y el número de ejecutantes; Sergei Rachmaninov (1873-1943), compositor de sinfonías y conciertos para piano y orquesta, y Richard Strauss (“Así habló Zaratustra”), compositor de varios géneros.

EXPRESIONISMO

Surge en Alemania. El posromanticismo desembocó en el expresionismo, movimiento que se sirve del arte y la música para reflejar el dramatismo del hombre en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. Se abandona el realismo, en el convencimiento de que la realidad no es como la veamos; por eso se crean realidades propias y se llega al arte abstracto. El principal representante de la música expresionista es Schoenberg, de la Escuela de Viena. La segunda Escuela de Viena está integrada por 3 compositores: Schoenberg (“Pierrot Lunaire”), Berg y Webern.

DODECAFONISMO

Consiste en ordenar los doce sonidos de la gama cromática formando una gran serie, que recibe el nombre de serie original. Las composiciones dodecafónicas se realizan usando por igual todos los sonidos de la serie original y respetando unas reglas fijas o juegos con estas series.

NEOCLASICISMO

Es un movimiento musical que se inicia en Francia y supone un rechazo al impresionismo, al romanticismo y al expresionismo. Se vuelve a modelos clásicos y barrocos aunque con algunas diferencias, ya que se trata de una música que utiliza un lenguaje moderno en cuanto a armonía, timbres, ritmos, melodías, entre otros, muy influenciado por el jazz y otras tendencias del siglo XX. Sus compositores fueron: Britten, Manuel de Falla (“Retablo de Maese Pedro”), Joaquín Rodrigo, Stravinsky (“Pulchinella”) y Prokofiev (“Sinfonías clásicas”).

MÚSICA EN EEUU

Los compositores intentaron crear un tipo de música que pudiese ser catalogada como propiamente americana, con ritmos sincopados, armonías y giros melódicos propios del jazz. Los principales compositores de esta época son: Charles Ives, Aaron Copland y George Gershwin (“Un americano en París” y “Rapshody in Blue”).

MÚSICA VANGUARDISTA

Las diversas vanguardias que se desarrollaran a partir de la Segunda Guerra Mundial. Las corrientes musicales de la Segunda Guerra Mundial son:

  • Música concreta: Utiliza sonidos de la realidad, que se graban para luego transformarlos en un laboratorio.
  • Música electrónica: Crea los sonidos en el propio laboratorio y se elabora con ellos una cinta grabada (Stockhausen).
  • Música electroacústica: Mezcla de la música concreta y electrónica, emplea el sintetizador para obtener sonidos y gran variedad de ritmos y de timbres (Berio).
  • Serialismo integral: Aplica la técnica del dodecafonismo, con series más cortas, a todos los elementos del sonido; intensidad, duración, ritmo… (Messiaen).
  • Música aleatoria: El compositor deja gran libertad de improvisación al intérprete, pues se limita a escribir pequeñas células (Cage).
  • Música estocástica: Caracterizada por el uso del ordenador y de la estadística (Xenakis).
  • Música minimalista: Basada en un pequeño motivo temático que se repite constantemente y a partir del cual se genera la obra (Glass).