El Panorama Musical Barroco en Europa

La Música Instrumental en Italia

La práctica instrumental en Italia se centró en conciertos, oberturas, concerti grossi y sonatas, donde predominaba la cuerda, especialmente el violín y el clavecín.

Compositores barrocos italianos destacados:

  • Antonio Vivaldi
  • Giovanni Battista Pergolesi
  • Domenico Scarlatti

El Style Galant Francés: Rameau y Couperin

El style galant francés se caracteriza por composiciones breves, delicadas y elegantes, destinadas a ser interpretadas en salones íntimos. El clavecín fue el instrumento predilecto de este estilo, y sus dos figuras más representativas son:

  • François Couperin: Su arte representa la simplicidad, lo espiritual y lo galante. Sus piezas breves son pinturas preciosas, poéticas y refinadas.
  • Jean-Philippe Rameau

La Música Instrumental en España

En España, destacó la música de teclado, con figuras clave:

  • Clavecinistas: Domenico Scarlatti y el Padre Antonio Soler.
  • Organistas: Francisco Correa de Arauxo y Juan Bautista Cabanilles.

La Música Instrumental en Alemania

La suite fue la principal forma instrumental cultivada en Alemania. Se perfilaron dos corrientes, representadas por ciudades como Núremberg, Hamburgo, Kassel y Copenhague, y las cortes de Mannheim y Viena. En el norte y centro de Alemania, las formas instrumentales alcanzaron su máximo esplendor con:

  • Johann Sebastian Bach
  • Georg Friedrich Händel
  • Johann Mattheson
  • Georg Philipp Telemann

Georg Philipp Telemann: Compuso una inmensa cantidad de obras, incluyendo piezas para clave en forma de suite (con influencia italiana), 20 breves piezas para clave y órgano indistintamente, sonatas y 18 cánones melódicos.

La Música Religiosa Barroca

En el siglo XVII, la ópera y el estilo “representativo” influyeron en la música religiosa, generando nuevas formas dramáticas como el oratorio y la cantata.

La Cantata

La cantata se caracteriza por ser una forma breve y discontinua que alterna recitativos, coros y arias para una o varias voces, acompañadas por el bajo continuo y, a veces, por partes instrumentales. Puede ser descriptiva, teatral, lírica o espiritual.

La Cantata Italiana: Cantata da Camera

La cantata nació junto con el canto expresivo, el bajo continuo y el estilo concertante. Es un género profano de cámara que se centra en una sola escena o en un momento psicológico particular.

La Cantata Religiosa en Alemania

La cantata alemana es un género esencialmente religioso, basado en los corales en alemán utilizados por Lutero y en el Evangelio. Solía durar unos 25 minutos. Johann Sebastian Bach incorporó tres elementos principales en sus cantatas:

  • Corales con textos bíblicos.
  • Recitativos, que solían preceder al aria.
  • Arias con forma da capo.

El Oratorio

El oratorio es una composición vocal-instrumental con partes líricas y dramáticas sobre textos bíblicos o religiosos. Incluye un narrador, voces solistas, coro y orquesta. Puede tener una obertura o introducción instrumental, con recitativos (declamados) o arias (melódicas).

En el siglo XVII, se distinguían dos tipos:

  • Oratorio latino
  • Oratorio vulgar

Entre los principales cultivadores se encuentran:

  • Stefano Landi
  • Giacomo Carissimi

Compositores destacados y sus oratorios:

  • Johann Sebastian Bach: Oratorio de la Ascensión, Oratorio de Pascua y Oratorio de Navidad. Bach modificaba mínimamente el texto.
  • Georg Friedrich Händel: Autor de 34 oratorios compuestos en Italia e Inglaterra. Su estilo es opuesto al de Bach. Obras destacadas: Judas Macabeo, El Mesías, Josué y Sansón.
  • Georg Philipp Telemann (siglo XVIII): Sus oratorios incluyen personajes alegóricos, coros magníficos y una rica orquestación.

La Pasión

La Pasión es un tipo de oratorio basado en la muerte de Cristo. Los libretistas adaptaban los relatos de los cuatro evangelistas, aunque los compositores parecían preferir el relato de San Mateo.

La Pasión según Johann Sebastian Bach

Bach escribió cinco pasiones, pero solo dos se conservan completas:

  • La Pasión según San Juan: Considerada una de las cimas de la música de todos los tiempos.
  • La Pasión según San Mateo: También considerada una obra cumbre, utilizaba dos coros y dos orquestas separados.

De La Pasión según San Marcos, solo se conoce la letra.

La Misa

La misa fue otra forma muy utilizada por los compositores, junto con las cantatas, las pasiones y los oratorios. Existían tres tipos principales:

  • Misa para coro o a cappella.
  • Misa policoral: Varios coros distribuían a los cantores en dos o tres grupos por la iglesia.
  • Misa concierto: Alternaba solistas con el coro e instrumentos con las voces.

Tipos de misa según su extensión:

  • Misa brevis: Utilizaba solo los textos del Kyrie y del Gloria, destinadas a la liturgia dominical.
  • Misa solemnis: Se interpretaba en ceremonias solemnes.