Música en la Edad Media y el Renacimiento
Alfonso X el Sabio – (Cantiga) Sta Maria strela do dia
Situamos la pieza en la Edad Media. Es música vocal-instrumental profana, a pesar de tratarse de un tema religioso (narra los milagros de la Virgen), está escrita en lengua vernácula (galaico-portugués). La estructura de la pieza sigue la forma canción – Estribillo/estrofa – y es la siguiente:
Comienza con introducción instrumental, a cargo de los instrumentos de cuerda pulsada y frotada, así como diófonos. La melodía que interpretan estos será la misma que después desarrollarán las voces. Se deduce que, a pesar de existir tanto voces como instrumentos, se trata de Monodía, pues una única melodía es interpretada por ambas formaciones.
Luego, las voces femeninas interpretan el estribillo, musicalmente formado por 2 frases. Después interpretan la estrofa, que también está interpretada por 2 frases, la primera con un tema musical contrastante y la segunda con uno totalmente diferente. A esto le llamamos refrán. Las voces siempre están acompañadas por los instrumentos, que doblan la melodía. Luego, las voces masculinas hacen su aparición, repitiendo el mismo esquema que las femeninas.
El ritmo es marcado, de tipo danza (largo, breve, breve). Contrasta el del estribillo con el de la estrofa. La melodía se mueve por grados conjuntos, sin apenas saltos intervalicos, siendo más aguda en la estrofa. Es simple y concisa, siendo escasos los giros ornamentales. El estilo de canto es silábico.
(Contextualización histórico-cultural) – La canción monofónica en España es rama directa del movimiento trovadoresco, fenómeno que pasó a través del Camino de Santiago. Las cantigas de Santa María son un ejemplo notable de canción monofónica en España. Se trata de una colección de unas 400 canciones escritas en la corte de Alfonso X. Todas presentan una unidad formal y comienzan con el estribillo que se repite antes de la estrofa, y de nuevo al final del poema.
Palestrina – Misa Brevis (Kyrie)
Está compuesta en 1570, hay dos palabras que se repiten una y otra vez: “Señor ten piedad”. La música está escrita a 4 voces que se fusionan perfectamente entre sí. Palestrina entrelaza la textura contrapuntística de su música a partir de una sola frase melódica, que utiliza la imitación. Los contraltos presentan la melodía por primera vez, seguidas luego de otras voces que van entrando unas tras otras. El discurso musical es continuo y uniforme. Su música siempre estuvo impregnada del espíritu místico de la iglesia. La serenidad de la música de Palestrina emana de diferentes fuentes técnicas, su música es vocal y carece de partes instrumentales, todas las voces son de carácter similar, lo que produce una sonoridad homogénea y la música es casi siempre de estilo contrapuntístico. A pesar de que Palestrina utilizaba algunos acordes en sus composiciones, cada voz variaba la distancia entre las notas de los acordes, consiguiendo así cambios sutiles pero manteniendo una sensación general de constancia. Pulso sutil. Ritmo fuerte. La obra de Palestrina incluye 102 Misas, 250 motetes, 35 magnificats, 68 ofertorios y 45 himnos. Palestrina no fue innovador en la técnica musical, sino que creó un modelo que permitiera a otros compositores emular el tono místico religioso de su música.
Tomás Luis de Victoria – Ave María
Estilo: Renacimiento Siglo XVI – Forma: Motete – Género: Música religiosa – Formación: Coro de 4 voces mixtas: Soprano, contralto, tenor y bajo. Textura: Polifonía. La obra comienza con una monodía gregoriana, entonando “Ave María”. A continuación van entrando las diferentes voces, que evolucionan independientemente, pero formando un conjunto equilibrado.
El motete está dividido en dos secciones claramente diferenciadas por un cambio rítmico. En la primera sección comienza la soprano, y las demás voces le siguen en textura contrapuntística, pero no demasiado exaltado. Pronto alterna con bloques de homofonía, donde las voces se mueven homofónicamente y homorrítmicamente, con un carácter más bien silábico. Reserva para la homofonía aquellas partes del texto que quiere resaltar más. Dado que el motete está dividido en una melodía gregoriana, no existen saltos intervalicos considerables, la melodía se mueve por grados conjuntos y tiene un carácter descendente. La segunda sección contrasta con la primera tanto en el aspecto rítmico como en el melódico. El ritmo que ahora predomina es ternario (3/4). El carácter de la pieza sigue siendo silábico, pero declamado. La textura aquí es homofónica, llevando todas las voces el mismo texto y ritmo. A continuación retoma el ritmo binario, abandonando tímidamente la textura homofónica con algún adorno y melisma en las melodías. Finaliza con un largo melisma sobre la A de la palabra Amén, en todas las voces, finalizando con otro amén silábico a base de acordes.
Mozart – La ci Darem la mano. (Don Giovanni)
Don Giovanni es una ópera en dos actos con música de Mozart y libreto de Lorenzo da Ponte, compuesta en 1787 en Viena y Praga, basada en el mito de Don Juan. Surgió como un encargo a raíz del éxito que tuvo en esta última ciudad el estreno de Las bodas de Fígaro. Fue estrenada en octubre del 87 con un gran éxito entre la crítica y el público. Su obertura fue compuesta un día antes de su estreno, fue interpretada por primera vez sin ensayo alguno. El libreto está en italiano.
De todas las obras musicales basadas en la leyenda de Don Juan, la de Mozart es la más conocida y mencionada como la mejor. Originalmente, los actores alternaban entre el recitativo hablado y las arias, pero en las producciones modernas se suele utilizar el recitativo secco compuesto por el mismo Mozart para sustituir el texto hablado. Uno de los momentos más notables de Don Giovanni es el dueto del Acto I “La ci darem la mano” que tiene una forma musical de minueto y es interpretado por Zerlina, campesina a la que trata de seducir el protagonista, junto al mismo Don Giovanni.
Haydn – Cuarteto kaiser, op 76, n 3. Adagio (2 mov)
Compuesta en 1797 para una obra coral, fue el himno del Imperio Astrohúngaro. La forma es tema y variaciones, 4 variaciones sobre el tema. Movimiento presentación del tema más 4 variaciones, tempo adagio e cantabile. Música de estilo coral, frases simétricas, comienzo de anacrusa, ritmo sencillo, compás binario 2/2, melodía acompañada con armonías, tema formado por 2 periodos. Primera variación contrapunto entre violines, segunda variación tema por chelo más acompañamiento, tercera variación tema por violín, la cuarta es una melodía acompañada.
Wagner – La cabalgata de las valquirias, de la ópera La valquiria
Recursos virtuosísticos y colorísticos de la orquesta, en especial el viento metal. A los dos temas, uno vocal y otro instrumental, se une una idea musical (galopar de los corceles). Ritmo ternario de subdivisión ternaria, compás de 9/8, tempo rápido, gran fuerza rítmica, melodía de saltos. Mejor leitmotiv de carácter descriptivo. Textura variada y compleja, tonalidades de si menor y si menor, coro y orquesta, amplia sección de viento.
Áspero paraje cerca de la cumbre de una montaña, la tormenta ruge. La valquiria preferida ha desobedecido al dios, relámpagos. Valquirias llevando a los guerreros muertos en la tempestad.