Los Orígenes de la Fisioterapia y la Gimnasia: Pehr Henrik Ling y el RCIG
Pehr Henrik Ling creía que la salud dependía del equilibrio de tres agentes primarios: la mecánica (movimientos, posiciones y actividad muscular del cuerpo), la química (alimentos, nutrición y medicamentos) y la dinámica (medio no intelectual en el que vivimos). Los tres tenían el mismo peso, y si este se desequilibraba por exceso o por defecto de alguno de los agentes, se alteraba la armonía corporal y se desarrollaba la enfermedad. Su tratamiento consistía, por tanto, en el reequilibrio de estos agentes.
La Fisioterapia se encargaba de la recuperación del equilibrio del agente mecánico. En Suecia, Ling practicó la gimnasia. Padecía reumatismo y parálisis del brazo derecho, lo cual había mejorado con la actividad física, la esgrima y la terapia manual. Esto le motivó a estudiar la gimnasia como elemento terapéutico y a diseñar ejercicios con una fundamentación científica.
Fundación del Royal Central Institute of Gymnastics (RCIG)
Las ideas de Ling convencieron al gobierno sueco y en 1813 se fundó el RCIG (Royal Central Institute of Gymnastics), la primera institución estatal en el mundo encargada de la mejora física de todo un país. Esta institución se encargaba de:
- La formación de educadores físicos para el entrenamiento de ciudadanos civiles y de las fuerzas armadas.
- La supervisión de los entrenamientos gimnásticos de las escuelas secundarias.
- La formación en gimnasia médica con la que poder atender las dolencias de los ciudadanos.
Para conseguir estos objetivos, los estudiantes del RCIG recibían una formación con cuatro ramas basadas en la anatomía y la fisiología humana:
- Gimnasia pedagógica o Educación Física.
- Gimnasia militar, centrada principalmente en la esgrima.
- Gimnasia médica o Fisioterapia.
- Gimnasia estética, relacionada con los sentimientos y pensamientos de la persona.
Principios de los Ejercicios de Ling
Ling diseñó multitud de ejercicios para las distintas situaciones y los diferentes ámbitos de actuación de los fisioterapeutas. Los ejercicios de la Fisioterapia no solo estaban orientados a la rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas, sino que podían abordar un gran número de enfermedades crónicas. Se trataba de combinaciones de movimientos activos y pasivos con mayor o menor resistencia o ayuda, teniendo en cuenta si la actividad muscular era excéntrica o concéntrica.
Movimientos activos: Eran ejercicios libres en grupos dirigidos por fisioterapeutas o asistentes. Implicaban todas las partes del cuerpo y estaban definidos con un principio, un final y un recorrido entre ambos puntos, con el fin de realizar un movimiento armónico y bien definido.
Movimientos pasivos: Hacían referencia, además de a los movimientos angulares de las diferentes regiones corporales, a las técnicas y manipulaciones que los fisioterapeutas aplicaban al paciente tratando de tener efecto a nivel de las articulaciones, los músculos, el sistema nervioso o el sistema vascular. Utilizaban presiones de diferentes tipos, vibraciones, estiramientos, etc.
Con ellos, Ling buscaba la restauración o el mantenimiento del equilibrio en que se basaba la salud. Su sistema trataba de respetar y seguir los principios de la teoría humoral y de la iatromecánica, que consistía en los tres agentes (mecánica, química y dinámica).
Evolución y Conflictos en la Formación
Con la fundación del RCIG, Ling defendía que los médicos debían formarse allí y que la Fisioterapia fuera una especialidad dentro del programa de los estudiantes de medicina, pero esto no ocurrió hasta 1864. En la primera mitad del siglo XIX, los estudiantes eran varones pertenecientes a clases altas de la sociedad.
En 1827, el alemán Ankerman abrió la primera clínica de ortopedia que, aunque al principio no tuvo competencia con el instituto de fisioterapeutas, empezó a utilizar técnicas y ejercicios de fisioterapia para tratar a sus pacientes. El director del RCIG, Branting, defendía, al igual que Ling, que los médicos podían utilizar la Fisioterapia para tratar a sus pacientes siempre que tuvieran una formación en esta ciencia, de la cual carecían los médicos de Ankerman.
El sucesor de Ankerman, Sätherberg, que había sido alumno del RCIG pero no había completado su formación, causó más daños y, a pesar de ello, consiguió tener tanto éxito como el RCIG.
A partir de la restauración de 1864, el RCIG se encargaría de la formación de los fisioterapeutas y los médicos que quisieran ejercer esta ciencia. Estos últimos debían cursar una formación similar a la de los fisioterapeutas y superar un examen. Además, hubo otras modificaciones como la admisión de mujeres en la formación, de menor duración por no incluir formación militar.
Una reforma en 1934 restringió la participación de los hombres en la formación del RCIG, llevada a cabo por un médico ortopeda que pretendía convertir la Fisioterapia en una ciencia auxiliar de la medicina ortopédica. También dio lugar a la desintegración del título de director gimnástico en dos profesiones distintas: educador físico y fisioterapeuta (limitado a la rehabilitación). La formación de este último se llevaría a cabo en una escuela y bajo el control de la medicina; duraría un año y medio, limitando los contenidos de anatomía y fisiología. Si conseguía que solo la llevasen a cabo las mujeres, sería más sencillo desacreditarla y que quienes la ejercieran fueran subordinados de los médicos.