Autorregulación y Códigos Éticos en Medios de Comunicación
Medios de Comunicación: Potenciar Ventajas y Evitar Inconvenientes
La clave de los medios reside en su uso (si se emplean bien), potenciando sus ventajas y evitando inconvenientes. La desregulación ha convertido al mundo en un escenario de grandes inversiones y movimientos de capital en busca de beneficios. Las libertades de expresión y de información han de tener una posición preferente.
La Autorregulación en la Comunicación
La tarea de la autorregulación es tratar de cubrir la distancia entre el mínimo regulador del derecho y el ideal ético exigible, a través de sus mecanismos.
Funciones Básicas de los Mecanismos de Autorregulación
- Precisan los valores y normas que deben guiar la actividad de la comunicación social, vinculada con la ética aplicada y la deontología profesional.
- Contribuyen a que se apliquen las condiciones para el cumplimiento de las exigencias éticas y deontológicas de la comunicación.
- Fomentan que el reconocimiento de los errores o faltas sea común, evitando así que se repitan de nuevo.
- El juicio de estos errores permite aprender cada vez más: aprendizaje ético.
La Autorregulación no debe Confundirse con:
- Deontología: Se encarga de reflexionar sobre la dimensión moral de una actividad profesional. La autorregulación establece mecanismos que hacen efectiva la deontología.
- Autocontrol: Se ajusta mejor a situaciones puntuales en las que se ejerce un control de la conducta. La autorregulación es la capacidad de control que no se aplica a una situación aislada, sino que se prolonga en el tiempo.
- Censura: Injerencia en la actividad de los medios dirigida a limitar o condicionar su libertad. La autorregulación nace del compromiso voluntario y va dirigida a complementar la libertad con un uso responsable.
- Autocensura: Tiene lugar cuando quienes trabajan en los medios condicionan su labor por miedo a repercusiones negativas. La autorregulación supone un ejercicio de responsabilidad que nace del compromiso con los fines y valores propios de la comunicación.
- Salvaguarda de intereses empresariales.
Efectividad y Actualidad de la Autorregulación
En los últimos años se ha producido un incremento en la discusión y debate público acerca de la autorregulación. Estudios reflejan cambios en la profesión periodística:
- Todos reconocen un aumento de profesionales con estudios en Ciencias de la Información.
- A pesar de ello, denuncian una profesionalización todavía insuficiente del periodismo.
- Conciencia de los periodistas españoles en la necesidad de respetar pautas éticas en su actividad.
Debate sobre la Autorregulación
De poco sirve la formación si luego no llevan a cabo exigencias deontológicas. Coinciden en la importancia de los mecanismos, pero dicen que también limitan.
Objetivo de los Mecanismos
Mejorar la comunicación.
Factores que Contribuyen a la Eficacia de la Autorregulación
- Alcance geográfico: A menudo están aislados.
- Tiempo: Son muy recientes.
- Conocimiento de la sociedad.
Los Códigos Deontológicos de la Comunicación
Los códigos deontológicos de la comunicación son documentos que recogen un conjunto de criterios, normas y valores que asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional. Son necesarios en actividades en las que los profesionales disponen de decisión personal y en las que tienen que asumir responsabilidades. Pese a ser el mecanismo de autorregulación más común y extendido, no resuelve todos los problemas éticos.
Historia de los Códigos Deontológicos: 3 Etapas
1ª Etapa: Principios del Siglo XX – Segunda Guerra Mundial
Preocupación de algunos editores y directores de medios estadounidenses por la falta de ética de algunos periódicos.
Primer código ético efectivo: Asociación de Editores de Kansas (1910), Declaración de Principios de la ASNE.
2ª Etapa: Tras la Segunda Guerra Mundial – Última Década del Siglo XX
Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: la información se considera como uno más de los derechos humanos fundamentales.
La FIP (Federación Internacional de Periodistas) aprueba su propio código en Burdeos (1954).
En la década de los 70 se produce una revitalización de los códigos en Estados Unidos.
3ª Etapa: Última Década del Siglo XX – Tránsito al Nuevo Siglo
Sociedad de la información y la comunicación.
Europa alcanza gran repercusión social y mediática.
Renovación de códigos debido a:
- Creciente presión del mercado (amenaza económica).
- Nuevas tecnologías.
- Problemas sociales (raciales, etc.).
Códigos en España
- Primer código, aprobado por el Colegio de Periodistas de Cataluña el 1 de noviembre de 1992.
- Aprobación del Acuerdo con el objetivo de eliminar la telebasura en horario infantil.
Función y Utilidad de los Códigos: Ventajas
- Suponen el reconocimiento público de la dimensión ética.
- Primera función del código deontológico: contribuye a crear una conciencia moral colectiva en la profesión.
- Establecen contenidos morales concretos de la ética: normas y obligaciones que la deben guiar.
- Ayudan a defender los criterios morales internos de la profesión frente a las presiones externas.
- Acrecientan el prestigio de una profesión.
- Representan salvaguarda frente a cualquier intento de imponer las normas de la profesión desde fuera (poderes públicos).
- Permiten distinguir entre quienes trabajan verdaderamente por los bienes y fines propios de esa profesión y quienes no.
- Su motivación debe ser siempre prestar un mejor servicio a la sociedad.