Comunicación

Medios de comunicación: Proceso mediante el cual un individuo le transmite a otro determinada información, mediante la palabra u otro medio con un propósito determinado.

Factores que intervienen en la comunicación:

  • Emisor
  • Canal
  • Código
  • Receptor
  • Contexto: Conjunto de circunstancias de la realidad que afecta la realidad del emisor o receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y puede variar el significado.

Tipos de contexto

  • Contexto lingüístico: Incluye los mensajes anteriores y posteriores, además del conocimiento.
  • Contexto extralingüístico: Comprende la interpretación correcta de las señales; equivale a descubrir el significado de su conjunto en un contexto determinado.

Clasificación de los medios de comunicación

  • Medios impresos: Son aquellos que se representan por la escritura: prensa, revistas y cartas.
  • Medios sonoros: La radio y el teléfono; se perciben a través del oído.
  • Medios visuales: Son aquellos que se representan con imágenes (vallas publicitarias).
  • Medios audiovisuales: Son aquellos cuyo mensaje se representa a través de la vista y el oído (cine, televisión).
  • Medios multimediáticos: Incluyen todas las anteriores (internet).

La prensa en Venezuela

En Venezuela, el primer medio de comunicación impreso fue la Gaceta de Caracas, el 24 de octubre de 1808; El Semanario de Caracas (1810-1811); El Patriota de Venezuela (1811-1812); El Mercurio (1810, 9 meses); El Publicista de Venezuela (1811, 2 meses). El 27 de junio de 1818, Simón Bolívar publica en la ciudad de Angostura, El Correo del Orinoco para defender y promover la causa independentista. Otros periódicos importantes: El Impulso (1/01/1904), El Universal (1/04/1909), El Panorama (1/12/1914), El Carabobeño (1/09/1933) y El Nacional (3/08/1943).

La radio en Venezuela

La primera emisora de radio en Venezuela surgió el 26/04/1926 y llevó como nombre AYRE.

Sistemas Políticos

La COPRE realizó un estudio y determinó que Venezuela estaba en un estado de miseria y determinó elecciones de gobernadores, alcaldes, y la descentralización (consejo al poder ejecutivo).

Tipos de sistemas políticos

  • Centralización: Sistema político en el cual el ejercicio de la función legislativa, el mantenimiento del orden público y la administración de justicia están atribuidos a los órganos del poder nacional.
  • Federalismo: Sistema político en el cual el poder central cede atribuciones políticas a las regiones para que las administren.
  • Descentralización: Acción de transferir a diversas corporaciones o personas, parte de la autoridad o funciones antes administradas por el gobierno del estado. Es darle poder a los estados para que sean medianamente autónomos.

Formas de descentralización

  • Por servicio: Se da cuando el estado, mediante la creación de órganos dotados de una personalidad jurídica propia, se encarga de áreas como transporte, deporte, vivienda.
  • Por territorio: El estado crea órganos con su propia personalidad jurídica con autoridad sobre una parte del territorio (municipios), que a la vez es la unidad política primaria de la organización nacional.

Educación para el Desarrollo

Características

  • Persigue el bien común.
  • Desarrollo de una conciencia ciudadana.
  • Fomenta las libertades como medio para alcanzar mejores niveles de desarrollo.
  • Proceso armónico.
  • Identidad.
  • Derecho fundamental.

Competencias concurrentes: Son las áreas descentralizadas y transferidas entre los niveles del poder público.

Situado constitucional: Es aquella parte de los ingresos nacionales recaudados por la administración central.

Seguridad y Defensa Nacional

Factores internos y externos que atentan contra la seguridad y defensa nacional

Factores Internos

  • Alta tasa de exclusión social: Trae consigo la marginalidad, el analfabetismo, y si existe esto no puede desarrollarse el país.
  • Crisis de valores: Cuando hay falta de valores se ven reflejados los antivalores.
  • Alto índice de desempleo: Originado por los dos factores anteriores y da lugar a los vendedores informales.
  • Falta de cohesión político-social: No hay conexión entre las políticas del estado y la sociedad.

Factores Externos

  • Monoexportación y producción de materia prima.
  • Secuestros.
  • Minería ilegal.
  • Narcotráfico.
  • Extorsión.
  • Deuda externa.
  • Dependencia económica y financiera.

Artículos y Principios

Principios de la RBV: Integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

El gobierno de la RBV y las entidades políticas es: Democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable.

La descentralización debe profundizar la democracia acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.

Ley de Descentralización y de Limitación, Transferencia de Competencia

Competencia exclusiva de los estados: La organización de los pactos públicos de sus municipios y demás entidades locales y subdivisión política territorial; el uso del crédito público con las limitaciones que establezcan las leyes.

Competencias concurrentes (servicios): La educación, la cultura, el deporte, los servicios de empleo, protección familiar.