1. CONCEPTO DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN Y EN LA ARQUITECTURA

1.1. INTRODUCCIÓN. –

DEFINICIONES DE LA CALIDAD.-

En primer lugar la Real Academia Española define la calidad como la propiedad o conjunto de propiedades, inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor, o peor, que las restantes de su misma especie.
La definición más acertada respecto a la construcción es la que se refiere a aquella condición, o conjunto de condiciones, por la que un producto es capaz de satisfacer las necesidades de un colectivo o población.
Otras definiciones:
CALIDAD: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (ISO 9000:2000).
CALIDAD de una entidad ( producto, proceso, organización, servicio etc.): Conjunto de características que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.
CALIDAD: Es la facultad de un conjunto de características inherentes de un producto, sistema, o proceso para cumplir los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas.
SIENDO: Las características son rasgos diferenciadores.
Los productos son el resultado de un proceso.
Un sistema es un conjunto de elementos mutuamente relacionados entre sí.
Un proceso es un sistema de actividades que utilizan recursos para transformar entradas en salidas.
Los requisitos son necesidades o expectativas establecidas o habitualmente implícitas u obligatorias.
Los clientes son personas u organizaciones que reciben un producto.
Las partes interesadas son grupos o personas con un interés en el éxito de una organización.
Una organización es un conjunto de personas e instalaciones con un claro establecimiento de responsabilidades, autoridades y relaciones.

NO CONFUNDIR CALIDAD CON GRADO DE CALIDAD.

El grado de calidad es la categoría o rango dado a los diferentes requisitos de la calidad de los productos, procesos o sistemas que tienen la misma utilización funcional.
Algunos aspectos de la calidad:
– Conformidad con los requisitos.
– Satisfacción del cliente.
– Aptitud para el uso.
– Competitividad y garantía de futuro.
REQUISITOS PARA LA CALIDAD: Expresión de las necesidades o su traducción en un conjunto de requisitos expresados en términos cuantitativos o cualitativos de las características de una entidad (producto, organización etc.) que permiten su realización y examen. Es importante que estos requisitos reflejen las necesidades expresas y las implícitas del cliente; y deberían estar expresados en términos funcionales y documentados.
REQUISITOS DE LA SOCIEDAD: Obligaciones que resultan de leyes, reglamentos, reglas, códigos, estatutos y de otras consideraciones (la protección del medio ambiente, la salud, la seguridad, la conservación de la energía y de los recursos naturales). Deberían tenerse en cuenta estos requisitos cuando se definen los requisitos para la calidad.
La norma industrial considera pues, que se ha alcanzado la calidad cuando se han satisfecho las necesidades del cliente, que previamente, éste ha expresado.
Por lo tanto, los parámetros para definir la calidad en cada producto deben de poseer los siguientes conceptos de calidad:
-La Calidad de Diseño: Es el resultado de las actividades desarrolladas durante la fase preliminar de la producción.
-La Calidad de Fabricación o Conformidad: Es la medida en que los productos fabricados se ajustan a las especificaciones de diseño.
-La Calidad del Cliente o adecuación al uso, que debe de surgir de las dos anteriores.
ESPIRAL DE LA CALIDAD: Modelo conceptual de las actividades interdependientes que influyen en la calidad a lo largo de las distintas etapas, que se inician con la identificación de las necesidades y que terminan con la evaluación de cómo éstas han sido satisfechas.
– Estudios de mercado.
– Especificaciones iniciales para el diseño.
– Proyecto: Redacción. Revisión.
– Planes: De obra, de seguridad, de calidad, y otros que pudiera haber.
– Ejecución de la obra: Replanteo. Aprovisionamiento y acopio de materiales. Inspección y ensayos.
– Entrega provisional. Puesta en servicio. Entrega definitiva.
– Mantenimiento. Facilidad de eliminación.

NUEVA MENTALIDAD SOBRE LA CALIDAD.

La nueva mentalidad relativa a la calidad en la edificación se basa en dos ideas fundamentales:
1ª.- Responsabilidad de los propietarios en cada fase del proceso.
2ª.- Control de la dispersión.
La primera nos trae todo el paquete de ideas preventivas, formativas de retroalimentación; de control en todas las fases del proceso, compromiso de todos los recursos humanos, etc.
La segunda nos mete de lleno en la necesidad de dominar las técnicas estadísticas para enfrentarse a la inevitable dispersión de los resultados de cualquier actividad industrial. De ella se derivan todas las técnicas de
control, inspecciones, decisiones técnicas, costos de reprocesos etc. 
La nueva mentalidad se puede entender, como el enfrentamiento de conceptos siguientes:
CALIDAD – SEGURIDAD
VOLUNTARIEDAD – OBLIGATORIEDAD
PODER – MOTIVACIÓN
RESPONSABILIDAD – IRRESPONSABILIDAD
COSTES GLOBALES – COSTES INMEDIATOS
PREVENCIÓN – IMPROVISACIÓN
COOPERACIÓN – DESCONFIANZA
CONTROL – DESORDEN
RETROALIMENTACIÓN – IGNORANCIA
DURABILIDAD – PROVISIONALIDAD
MANTENIMIENTO – ABANDONO
En la construcción la multiplicación de empresas obliga a un doble ejercicio: la búsqueda de la calidad de cada una de ellas y de la calidad del conjunto. Objetivo este que solamente el promotor está en condiciones de conseguir. Esperarlo de la profesionalidad de cada uno por separado es una ingenuidad. Cada uno por separado se podrá preparar para hacerlo bien, pero actuará en cada obra concreta conforme a las condiciones que el promotor haya establecido.
La empresa tiene que conseguir que la calidad o satisfacción plena del cliente le cueste lo menos posible.

POLÍTICA DE CALIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES.

– Acciones de fomento de la normalización.
– Desarrollo de sistemas de certificación y de homologación.
– Promoción de laboratorios de ensayo y de entidades de evaluación.
– Ayudas a las empresas para mejorar sus procesos productivos.
– Apoyo a la investigación y subvenciones a proyectos innovadores.
– Apoyo a los nuevos materiales y tecnologías.
– Promoción de la formación a través de cursos, jornadas publicaciones etc.
– Mentalización de los usuarios para que exijan calidad.
– Impedir la entrada de productos de baja calidad que no cumplan con los requisitos básicos.
LA CALIDAD EN LA HISTORIA.- El concepto de calidad surge en el siglo XX, aunque antes nace en el hombre la estima sobre “el trabajo bien hecho”.
En nuestro tiempo se disfruta menor calidad en proporción a sus posibilidades técnicas.
En cada civilización se desarrollan los procedimientos necesarios para obtener los niveles de perfección deseados.
En Egipto, se observan algunos bajorrelieves en los que se observan operarios trabajando una piedra y otros midiéndola para comprobar sus dimensiones. En el año 1550 a.c. se normalizó el codo real como unidad de medida de longitud.
El código de Hammurabi, rey babilonio que vivió entre los años 1.728-1.686 a.c., incluye como principio de penalización la “Ley de Talión”. En uno de sus artículos se lee que si alguien muere en una construcción por culpa del constructor, el constructor será condenado a muerte.
En el siglo XII, el artesano es el que fija los precios y controla las características de lo que realiza. En los pedidos se controla la calidad que el artesano ha fijado o los clientes han pedido.
Durante el siglo XIII, los gremios artesanales dispusieron de una serie de normas para los materiales y productos que utilizaban, regularizaron las prácticas y condiciones de trabajo, todo ello mediante la elaboración de reglamentos que normalizaban y fijaban la calidad de los productos. En definitiva los gremios marcaron el
inicio del Control de Calidad.
La industria familiar crea durante la edad media “el secreto de familia” que se trasmite de generación en generación prácticamente hasta nuestros días.
El matemático francés Blaise Pascal en 1.654 desarrolla la teoría de la probabilidad fundamental para posibilitar la aparición de la estadística. También en 1.642 crea un dispositivo de ruedas dentadas capaz de realizar sumas y restas.
La revolución industrial de los siglos XVII y XVIII deshace el tejido productivo de la artesanía para introducir la generalización del trabajo por cuenta ajena, con la consecuencia, decisiva sobre la calidad de los productos, que supone la separación entre el trabajo y las características de éste.
En la revolución industrial durante los siglos XVIII y XIX y debido a los continuos conflictos sociales se pasó de una sociedad agraria, al crecimiento de factorías en las que se fabricaban grandes cantidades de productos, en ellas se creó el papel del supervisor, que era el enlace entre los obreros y los propietarios. Los supervisores se responsabilizaban del control de Calidad y son los pioneros en la llamada inspección de Calidad.
La producción en serie en el siglo XIX trae la división del trabajo en tareas simples que impiden que el propio trabajador tenga una visión global del producto y, por lo tanto, de sus características.
En principio del siglo XX, Taylor codifica las características de la industria del momento, estableciendo como un hecho indiscutible la natural pereza del trabajador que se motiva solo por dinero, lo que exige el control de la producción para evitar los errores. Por regla general, se considera al trabajador como un agente industrial cuya
psicología es irrelevante.
Después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla en Norteamérica el Control de Calidad y se empieza hablar de Aseguramiento de la Calidad.
El reto actual consiste en obtener calidad masiva, no artesanía minoritaria, igualmente necesaria, por otras razones. El diseño industrial y el dominio de la tecnología ha permitido alcanzar en determinados sectores algo muy cercano a ese ideal.

1.2. LA CALIDAD EN LA ARQUITECTURA.

En la Arquitectura, la calidad exige un comportamiento de todos los procesos productivos más selectivo, pues en él se implican una serie de procesos en los que se mezclan alta tecnología y manipulaciones ancestrales ejecutadas por personal prácticamente sin ningún tipo de calificación y en algunos casos recién llegados del
mundo agrario.
El arquitecto como coordinador de la totalidad de un proceso constructivo, y sobre todo como responsable ante el juez de las incidencias que en él ocurran debe definir y controlar la calidad de cada uno de los miles de productos con los que diseña y realiza sus proyectos y sobre todo, los resultados de las operaciones realizadas
a pie de obra.
La construcción como industria motora de la actividad económica de un país no opera como una industria general ( Ej.- automovilística.). Las diferencias son las siguientes:
1. La construcción se desplaza de un sitio a otro. Por lo tanto las materias primas y los procesos de construcción son diferentes para los mismos equipos.
2. Sus productos suelen ser únicos y personalizados.
3. No existe producción en cadena. Dificulta la organización y control de los trabajos.
4. Es una industria que maneja una mano de obra tradicional y cambiante.
5. Mano de obra poco cualificada, carácter eventual, baja motivación, repercute en una merma efectiva de la calidad del trabajo.
6. El trabajo en ella es por regla general al aire libre, por ello la protección es muy difícil.
7. El usuario influye poco en la calidad del producto, y se conforma más con “regalos” que con exigir lo esencial.
8. El proyecto suele tener definiciones ambiguas con respecto algunos temas, provocando confusión en la realización del mismo.
9. La dirección facultativa es responsable del proyecto y la ejecución, pero siempre hay interferencias prácticamente insalvables que intervienen en él.
10. La precisión con la que se trabaja en la construcción es mínima, lo que provoca una merma en la calidad
de los objetos que fabrica.
La construcción tiene por lo tanto un sistema demasiado flexible en el que se aceptan una serie de compromisos de muy difícil cumplimiento y que por otra parte provocan una seria caída de la calidad de los objetos que fabrica.

CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

REQUISITOS ESENCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN.

Por otra parte de acuerdo con la vigente Directiva Europea sobre productos de construcción las obras deben satisfacer las exigencias básicas de calidad siguientes:
1.- Resistencia mecánica y estabilidad.
2.- Seguridad en caso de incendio.
3.- Higiene, salud y medio ambiente.
4.- Seguridad y utilización.
5.- Protección contra el ruido.
6.- Ahorro de energía y aislamiento térmico.
Con estos objetivos fundamentales establece que las soluciones técnicas para el cumplimiento de los requisitos esenciales se ofrecerán en forma de Normas armonizadas, Normas no-armonizadas reconocidas y Documentos de doneidad técnica europeos que sean una alternativa a las que ofrezca la industria de vanguardia, así como un mecanismo de reconocimiento del cumplimiento en base a la certificación de terceros organismos privados acreditados para la concesión del marcado CE.

REQUISITOS BÁSICOS DE LA EDIFICACIÓN. (LOE).

Relativos a la funcionalidad:
Utilización. Disposición y dimensión de espacios suficientes.
Accesibilidad. Buena disposición para personas minusválidas.
Acceso a los servicios. Telecomunicaciones audiovisuales y de información según normativa.
Relativos a la seguridad:
Seguridad estructural.
Seguridad en caso de incendio.
Seguridad de utilización
Relativos a la habitabilidad:
Higiene salud y protección del medio ambiente.
Protección contra el ruido.
Ahorro de energía y aislamiento térmico.
Comparándolos con los que obliga la normativa europea se ve que todos los requisitos esenciales son básicos, pero no todos los requisitos básicos son esenciales. La razón estriba en que la LOE al ser una ley para la edificación ha de contemplar aspectos específicos que la Directiva Europea no tiene por qué hacer. Los requisitos son la expresión de las necesidades y han de traducirse en características de los productos y unidades de obra, que cuando se presentan en cualquier tipo de soporte se convierten en especificaciones.

1.3. EL CONTROL DE CALIDAD.

Control es comprobación, inspección, intervención etc.
La Calidad no solo se trata de la detección de defectos o no conformidades, sino que se trata de preverlos y de crear técnicas que permitan mejorar la calidad, tanto del producto como del proceso productivo.
En el control de calidad las misiones y objetivos tienen dos vías fundamentales:
1. – Prever las características del producto que deben ser controladas como indicadores de calidad.
2. – Establecer los procedimientos adecuados a la producción para obtener los límites entre los que se desea que se mantengan dichas características.
Los productos deben de durar el tiempo para el que han sido diseñados.
Lo anterior es lo que se denomina técnicas de fiabilidad. La industria eléctrica y electrónica homologa componentes fijando y comprobando su vida, para a partir de ello poder calcular la vida de los sistemas en que son montados.
Lo que está completamente claro es que cualquier producto o material, desde su misma concepción hasta que pueda considerase apto para su utilización y consumo, deberá satisfacer una serie de pruebas, o ensayos de aptitud, relativos a las exigencias o especificaciones del producto.

1.4. EL CONTROL EN ARQUITECTURA.

Con el paso del tiempo las nuevas construcciones han ido incorporando de una manera sistemática nuevos materiales, sistemas y técnicas generando un proceso totalmente diferente al modo tradicional de la construcción.
Por lógica, la aplicación del sistema de control de calidad se inició en ejecución de las estructuras, pero con el paso del tiempo se ha ido aplicando a otras unidades de obra. Las Normas de Ensayo y de Calidad fueron los primeros controles que se aplicaron, aunque en realidad estas apenas existían.
La Dirección Facultativa de las obras (el arquitecto director) aplicaba las prescripciones de los Pliegos de Condiciones Generales o las de los proyectos, generalmente muy imprecisas, que en muchos casos imponían condiciones puramente subjetivas, como por ejemplo: el ladrillo será el de la mejor calidad.
Actualmente los procesos y sistemas modernos solicitan tolerancias cada vez más rigurosas, los materiales que antes podían ser aceptados con un simple examen visual ( ensayos organolépticos), hoy en día precisan ser analizados química o físicamente. Por otra parte, surge la intervención no deseable de elementos ajenos a la propia dirección de la obra (propiedad) con cada vez desgraciadamente más poder de decisión y de muy difícil control.
El control de calidad con respecto a los proyectos es por otra parte mucho menos frecuente aunque cada vez se exige más y más modificaciones sin ser remuneradas en un aspecto monetario justo.

1.5. LA CALIDAD COMO GRADO DE SATISFACCIÓN A LAS EXIGENCIAS FUNCIONALES DEL USUARIO.

Los sectores que condicionan un nivel de calidad son:
– La Administración, con sus reglamentos.
– La Promoción con sus medios económicos.
– Los profesionales con su formación y capacidad.
– La industria, con los materiales y sistemas constructivos.
– La mano de obra, con su formación.
– La utilización, con la educación del usuario.
Según se construya en un lugar o en otro el nivel de calidad será diferente, sobre todo por las costumbres y los recursos económicos de cada país.

EXIGENCIAS HUMANAS.

El usuario, en el desarrollo de cada actividad necesita un espacio, que según la relación que exista entre los diferentes elementos del grupo que cohabita, realizará de forma independiente, o en relación de coalición o de competencia.

EXIGENCIAS DE HABITABILIDAD PSICOFISIOLÓCICAS.

– Exigencias acústicas.
Para el arquitecto, debe construir una preocupación muy importante, al pensar en la calidad acústica del edificio, la adecuación a las necesidades de usuario, evitando prescribir exigencias exageradas que conducirían a un gasto inútil. 
La exigencia absoluta sería no sobrepasar los 85 decibelios.
La comodidad limita a los siguientes máximos:
– Trabajo doméstico 35-45 dB.
– Trabajo intelectual 35-40 dB.
– Descanso diurno 30-35 dB.
– Descanso nocturno 25-30 dB.
Por otra parte no es recomendable que el nivel sonoro esté por debajo de 20 dB.
– Exigencias higrotérmicas.
Por lógica el microclima de confort a alcanzar en el interior viene determinado por la región climática en la que se halla ubicado el edificio, el tipo de vivienda y las características etnográficas y demográficas de la población.
Los parámetros determinantes del microclima en las piezas de una habitación son:
La temperatura.
La humedad.
La movilidad del aire.
La temperatura interior de las habitaciones.
– Exigencias de pureza del aire.
Hay cuatro elementos a considerar:
– La acción del polvo.
– Los gases.
– Los microorganismos.
– Los olores.
Las exigencias admitidas son:
– La concentración de CO2 ha de ser inferior a 0,1%.
– La concentración de CO ha de ser inferior a 0,003%.
– Exigencias de seguridad.
– La vivienda debe ser protegida de accesos no deseados.
– Debe ser segura respecto a efectos climatológicos.
– En caso de incendio debe de ser evacuada con facilidad.
– No deben existir riesgos mecánicos, de electrocución, asfixia y explosión.

1.6. CALIDAD Y COSTES.

CONCEPTO: Costes ocasionados para asegurar y garantizar una calidad satisfactoria y dar la confianza correspondiente, así como las pérdidas en que se incurre cuando no se obtiene calidad satisfactoria.
OBJETIVOS:
– Medir la eficacia del sistema de calidad de la empresa. El más adecuado es el que conduce a un coste de calidad menor.
– Identificar las áreas que requieren atención y mejora.
– Establecimiento de objetivos parciales de calidad y mejora del coste a lo largo del tiempo.

COSTES DE CALIDAD.

Costes de prevención:
– Sistema de gestión de la calidad.
– Control del proceso
– Adquisición de equipos para medidas, ensayos, ect.
– Formación de personal y programas de motivación.
– Estudios y ensayos especiales.
– Auditorias internas de calidad.
Costes de control de comprobación:
– Ensayos de materiales e inspecciones de obra. Análisis de resultados.
– Tarado y gastos de mantenimiento de los equipos de ensayo.
– Investigaciones especiales de laboratorio o en obra.
Costes de los fallos:
– Inconvenientes derivados de materiales, productos o unidades de obra defectuosos: contraensayos. Sustitución de materiales.
– Deterioro de materiales y productos almacenados. Mermas o desgastes evitables.
– Gastos originados por las reclamaciones.
– Inmovilización o infrautilización de medios materiales y humanos.
– Cargos o sobreprecios de terceros por faltas de precisión en el trabajo propio.
– Penalizaciones por incumplimientos.
– Gastos financieros por garantías y fianzas.
– Pérdida de clientes.
Coste de calidad es aquel que se deriva de la noconformidad, es decir, del rechazo de materiales, productos,
unidades de obra, servicios, etc.
Los costes de calidad pueden considerarse como la suma de dos conceptos:

A.- COSTES DE CUMPLIMIENTO DE LA CALIDAD.

1. – Costes del control preventivo o costes de prevención, que contemplan la puesta en marcha y el mantenimiento de la infraestructura para lograr la calidad, evitando defectos. Entre ellos podemos destacar:
– Sistemas de gestión de calidad: implantación y mantenimiento del sistema.
– Control del proceso: resolución de problemas de calidad a medida que surgen y ajuste del plan de calidad para el futuro.
– Adquisición de equipos para medidas y ensayos.
– Formación del personal y programas de motivación de la calidad.
– Auditorias internas de calidad.
2. – Costes de control de comprobación o costes de evaluación, relacionados con la evaluación de la producción y las auditorias para medir la conformidad de todas las funciones de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos.
– Ensayos de materiales e inspecciones de obra.
– Tarado y gastos de mantenimiento de los equipos de ensayo.
– Análisis de los resultados y del cumplimiento con las especificaciones.
– Investigaciones especiales de laboratorio o en obra.

B.- COSTES DE LA NO-CONFORMIDAD O DE LOS FALLOS.

1. – Costes de no-calidad internos.
– Sustitución de materiales, productos o unidades de obra defectuosos.
– Inconvenientes derivados de materiales, productos o unidades de obra defectuosos.
– Deterioro de materiales y productos almacenados.
– Mermas o desgastes evitables.
– Contraensayos.
– Inmovilización de medios materiales mientras se decide una solución.
– Sobreprecios por falta de precisión en el trabajo.
– Penalizaciones por incumplimientos.
– Gastos financieros por garantías y fianzas.
2. – Costes de no-calidad externos.
– Gastos originados por las reclamaciones.
– Pérdida de clientes.
Por regla general la falta de calidad provoca el 35% de las reclamaciones en el sector de la construcción ocupando el primer lugar entre todos los sectores. La falta de calidad supone unos costes económicos del 5% y el 10% de la facturación del sector en un año.

INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD ACREDITACION ASPECTOS GENERALES.

ACREDITACION: certificación de un adecuado y reconocido organismo de las instalaciones, capacidad, objetividad, competencia e integridad de una institución, servicio o persona o grupo operativo, para proporcionar
determinados servicios u operaciones.
– ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN: ENAC.
– NORMALIZACIÓN: AENOR.
– CERTIFICACIÓN: SOBRE CALIDAD.
– ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN: Cumplimiento de normas y especificaciones técnicas.
– LABORATORIOS DE ENSAYOS: Comprobación de cumplimiento de normas mediante ensayos.
– LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN: Comprobación de trazabilidad y uniformidad de medidas.
– ENTIDAD AUDITORA. Auditorias de sistemas de gestión de la calidad y medioambientales.
SOBRE SEGURIDAD.
– ORGANISMO DE CONTROL: Cumplimiento de reglamentos de seguridad industrial.
– VERIFICADORES AMBIENTALES: Reglamento de Ecogestión de la UE.

1.7. LA CALIDAD TOTAL.

Las empresas cada vez están más interesadas en dar garantías de calidad de sus productos. No solo es necesario fabricar productos conformes, además es necesario probar la capacidad de la empresa para garantizar la continuidad de esa capacidad.
En el sistema de calidad, se hacen patentes los cuatro niveles que configuran el concepto evolutivo de la calidad:
1. – Control de Calidad.
Consiste en verificar que las características del producto ejecutado cumplen con las especificaciones requeridas.
Se emplea el sistema clásico de inspección y control en laboratorio o campo.
2. – Aseguramiento de la Calidad.
Este término supone elevar la calidad a la categoría de objetivo prioritario de la actividad de la empresa, mediante herramientas como la elaboración de Manuales de Calidad y Manuales de Procedimientos, la realización de Auditorias de Calidad, y en definitiva, con la aceptación de la necesidad de documentar y demostrar la calidad.
MANUAL DE CALIDAD: (de un organismo o empresa). Es el documento que recoge y expone la política de la
calidad, el sistema de calidad y las prácticas de calidad de un organismo o empresa para obtener la calidad requerida en sus productos.
Describe todas las disposiciones tomadas por la empresa para obtener la calidad de un determinado producto, por referencia al Manual de Calidad y a los estándares de fabricación y de inspección, añadiendo las necesarias medidas específicas.
En el sector de la construcción, el alcance de un plan de calidad es el de una obra determinada. Para esa obra se referencian concretamente:
– Procedimientos operativos.
– Recursos.
– Secuencia de actividades ligadas a la calidad.
– Instrucciones precisas que le sean de aplicación siempre con referencia al Manual de Calidad de la Empresa.
– Documentos contractuales que serán suministrados al cliente.
Puede haber en una empresa varios Planes de Calidad, derivados de la aplicación de la Política de Calidad y del
aseguramiento de la Calidad de la empresa para un determinado producto.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

Conocido como Norma de Fabricación o Norma de Inspección.
Se trata del documento que define la totalidad de un proceso, ya sea de fabricación, montaje o inspección, precisando el orden de las operaciones, las instrucciones específicas, los criterios de aceptación y de rechazo para las inspecciones, el tipo de maquinaria y equipos necesarios.

AUDITORIA DE CALIDAD.

Examen metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad satisfacen las disposiciones previamente establecidas, y para comprobar que estas disposiciones se llevan a cabo, y son adecuadas para alcanzar los objetivos previstos.
Las auditorias de calidad se llevan a cabo por personas que no tengan una responsabilidad directa en los sectores que se desean auditar, trabajando preferentemente con la cooperación del personal de esos sectores.
Uno de los objetivos de una auditoria de la calidad es evaluar si es necesario introducir acciones de mejora y correctivas. No se debe confundir la auditoria con actividades de inspección o supervisión; el objetivo de estas últimas es el control de un proceso o la aceptación de un producto.
3. – Calidad total. El sistema de calidad debe incluir procesos que no afectan directamente a la calidad del producto. El concepto integrado de la calidad, implica el desarrollo a distintos niveles, de tal forma que la sucesiva implantación de cada uno de ellos comporta un mayor grado de calidad, entendida ésta como el logro de la SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, que es la base de la política de calidad adoptada por la empresa.
4.- Gestión de calidad. Es el conjunto de acciones encaminadas a planificar, organizar y controlar la función calidad en una empresa.
Es la actividad donde se genera, enmarca y culmina todo el sistema de calidad.
La Gestión de la calidad corresponde a la dirección de la empresa, aunque por regla general corresponde a todos los miembros de ella.

1.8. RESPONSABILIDAD DECENAL DEL ARQUITECTO.

La Dirección Facultativa de las obras, ósea el arquitecto técnico y el arquitecto superior tienen una responsabilidad civil y penal durante 10 años a contar desde la emisión del certificado final de obra, por las deficiencias y defectos que puedan originarse en la obra durante este periodo.
La responsabilidad presume y por consiguiente es indispensable, que la parte que ejercita la acción, pruebe la existencia de un perjuicio real y efectivo, diamante del incumplimiento de un contrato, ya que las obligaciones del
arquitecto nacen del contrato celebrado con el promotor.
La responsabilidad civil legal nace por imperativo de la ley, como garantía jurídica de la sociedad, y participa de la
responsabilidad contractual respecto a la parte contratante y responsabilidad extracontractual frente a terceros.
En algunas actuaciones de las propiedades en contra del arquitecto se han pedido responsabilidades en un tiempo superior a los diez años, queriendo igualarlo a las responsabilidades del promotor.