Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU): Metodología y Aplicación
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) es regulada por la Dirección General Adjunta de Encuestas Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, a cargo de José Fernando Zúñiga.
Se realiza cada 3 meses hasta septiembre.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) es un organismo público y autónomo responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Capta, procesa y difunde información sobre el territorio, población, recursos y economía, contribuyendo a la toma de decisiones en los tres órdenes de gobierno. Sus principales rectores son accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia.
El 25 de enero de 1983 se creó por decreto presidencial.
En 1985 se desconcentró para ubicar la sede en Aguascalientes.
El 7 de abril de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, apartado B, artículo 26 de la Constitución Política de México.
El 16 de abril de 2008 se promulgó la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Genera información de:
- Censos (universo total)
- Población y vivienda
- Económico
- Agropecuario y ejidal
- Gobierno
Encuestas en hogares: Regulares y especiales (mensuales, anuales y otras)
- ENIGH
- ENVIPE
- ENSU
- ENCIG
Registros administrativos:
- Nacimientos
- Defunciones
- Matrimonios
- Divorcios
Confidencialidad: Los datos recopilados con fines estadísticos son estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia se utilizan para otro fin. Si se divulga, se hace de manera que el informante no se vea afectado o pueda ser identificado.
Difusión de información: Página web, 10 centros de información, bibliotecas y mapotecas, al número telefónico 8001114634, correo electrónico y redes sociales.
Estructura: 8 direcciones, 1 órgano interno de control, 4 coordinaciones generales, 10 direcciones regionales, 34 coordinaciones estatales.
En 1970 se realizaron las primeras encuestas nacionales de victimización diseñadas para examinar la cifra negra del delito.
En diciembre de 2008 se creó el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ).
A partir de septiembre de 2013, se publica trimestralmente la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), diseñada como una investigación tipo panel, lo que significa que durante un período de tiempo se obtiene información periódica de una misma muestra. Se realiza durante un año a una muestra de viviendas, y cada vivienda es entrevistada en cinco ocasiones. La primera quincena de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año, con una muestra de 300 viviendas trimestrales para cada una de las 74 áreas urbanas y las 16 demarcaciones territoriales, resultando en 27,000 a nivel nacional.
Objetivo General
Obtener información que permita realizar estimaciones con representatividad a nivel nacional sobre la percepción de la población sobre seguridad pública en su ciudad.
Esquema de Muestreo
Probabilístico, trietápico, estratificado y por conglomerados.
Cobertura Geográfica
A nivel nacional.
Tamaño de Muestra
Área urbana: 300 viviendas y 27,000 en total.
Como entrevistador, se tiene la responsabilidad de obtener la información requerida de las viviendas seleccionadas y registrarlas en el dispositivo móvil conforme a la (LSNIEG) y con información de calidad, pertinente, veraz y oportuna.
Estándares de Conducta (15)
Aprendizaje
Hacer propios los conocimientos a favor de mejorar el servicio público y actualizarse.
Buen Uso de la Información
Usar la información del informante con respecto al código de ética.
Compromiso
Actuar con disponibilidad, convicción y espíritu para realizar las tareas con seriedad y trabajo.
Confidencialidad
Asegurar la privacidad de los informantes.
Cooperación
Apoyar a nivel nacional e internacional.
Eficiencia
Optimizar los recursos en las tareas de la manera más conveniente.
Honradez
Actuar con la verdad y rectitud.
Igualdad
No discriminar a ninguna persona por su sexo, religión, preferencias sexuales, opiniones, etnia, nacionalidad, edad, discapacidad, salud, condiciones social y económica, estado civil y lengua.
Independencia
Actuar libre de cualquier tipo de presiones de cualquier grupo de interés.
Legalidad
Actuar de acuerdo al marco regulatorio y cumplir funciones.
Profesionalismo
Llevar a cabo las tareas con el conocimiento adecuado de teoría, datos y métodos.
Objetividad
Asegurar que la información cuente con la realidad.
Rendición de Cuentas
Reportar, explicar y justificar el uso de los recursos humanos.
Respeto
Reconocer y considerar en todo momento los derechos, libertades y cualidades inherentes.
Responsabilidad
Responder por las acciones emprendidas en el ejercicio de las actividades.
Analista de información: Encargado de proporcionar su material, carga de trabajo, apoyo y asesoría.
Supervisor regional o central: Supervisar a las diferentes figuras de la estructura operativa.
Responsable directamente de operativos especiales, tramita los recursos materiales y financieros.
Sublíder de proyectos: Capacita, supervisa, asesora y verifica los trabajos.
Responsable del área: (Solo para la Ciudad de México) Asiste a trámites administrativos, capacita y asesora en trámites administrativos.
Durante la entrevista:
Contacto Inicial
Amabilidad, expresar un saludo cordial, identificarte con tu nombre y credencial, mencionar que representas al INEGI y expresar tu actividad y decir el nombre de la encuesta en la que participas.
Conducción de la Entrevista
- Atención
- Ritmo
- Autocontrol
- Control de la entrevista
- Neutralidad
- Sondeo
- Respetar la secuencia
- Repetición de las preguntas
- Sinónimos y regionalismos
- Confirmación
- Análisis
Cierre de la Entrevista
Terminar con un saludo cordial.
Comunicación Interpersonal
- Empatía
- Postura de aproximación, de alejamiento, expansiva y de concentración
- Uso del Silencio
- Tono de voz
- Mirada
Cuestionario Sociodemográfico
Datos de identificación, control de la vivienda, control de cuestionarios, información de la vivienda, resultados de las entrevistas al hogar, supervisión y datos del personal operativo. Contienen los recuadros de introducción, confidencialidad y obligatoriedad.
Cuestionario Principal
Datos de identificación, control de la vivienda, control del informante, control de la entrevista, resultado de las visitas al seleccionado y responsables.
Vivienda
Espacio delimitado por paredes, cubierto por techos de cualquier material en donde las personas preparan alimentos y se refugian del medio ambiente.
Casa Independiente
Vivienda que no comparte paredes, techos, pisos y tiene un espacio público.
Departamento en Edificios
Comparten paredes, techos, pisos, techos y espacios públicos, agua y excusados independiente y tienen elevador.
Vivienda en Vecindad
Conjunto de viviendas agrupadas en un mismo terreno y comparten agua y excusado.
Vivienda en Cuarto de Azotea
Se ubica arriba de edificios, no comparte gastos.
Local no Construido para Habitación
Es decir, si habitan en sus negocios, taller, tienda, fábrica y oficina.
Barrera Física
Obstáculo o impedimento que dificulta el acceso directo a la puerta de la vivienda.
Residente Habitual
Persona que vive habitualmente o normalmente.
Residencia Habitual
Vivienda considerada específicamente en donde se alojan.
Hogar
Conjunto formado por una o más personas, ya sea con lazos consanguíneos o no, que habitan en la misma vivienda y comparten gasto.
Hogar Mudado
Es el reemplazo de un hogar en el transcurso de la entrevista.
Gasto Común
Parte del ingreso que se destina a la compra de alimentos para el grupo de personas que forman parte del hogar.
Vivienda Colectiva
Vivienda destinada para servir alojamiento habitual para las personas.
Hogar de Trabajadores Domésticos
Conformado por personas que duermen la mayoría de los días de la semana en la vivienda seleccionada.
Hogar Principal
Formado por una y más personas que residen habitualmente en la misma vivienda donde se encuentra el responsable del hogar con decisiones legales y administrativas.
Integrantes del Hogar
Personas que habitan habitualmente en el hogar.
Jefe del Hogar
Persona responsable del hogar y reconocida por los integrantes.
Nuevos Integrantes del Hogar
Personas que se integran al hogar.
Parentesco
Vínculo que tienen las personas integrantes del hogar con el jefe o jefa.
La cuñada, sobrino, código 5.
Hijos adoptivos código 3.
Compañeros de cuarto código 6.
Edad: Se registra a 2 dígitos.
Si es recién nacido a 00.
Si es mayor de edad pero no especifica 98.
Si es menor de edad pero no especifica es 99.
Si tienes de 97 a más 97.
Informante Seleccionado
Integrante del hogar principal de 18 años y seleccionado de manera aleatoria.
Al seleccionado se le asigna código 1 y para los demás integrantes código 2.
Para la escuela normal o normal de especialidades código 8 y solo para especialidades con la cardiología, etc.
No considerar si las personas no asisten a la escuela como cecati, servicio estatal, si asiste a asesorías de tesis.
Con información:
- 01 Entrevista completa
- 02 Entrevista pendiente del seleccionado
- 2.0 Completa
- 2.1 Cita concertada
- 2.2 Ausencia del seleccionado
- 2.3 Negativa del seleccionado
- 2.4 Discapacidad permanente
- 2.5 No habla español
- 2.6 Alguna otra
- 03 Entrevista incompleta
- 3.0 Sociodemográfico incompleto
- 3.1 Cita concertada
- 3.2 Ausencia del seleccionado
- 3.4 Discapacidad permanente
- 3.5 No habla español
- 3.6 Alguna otra
Sin Información
- 04 Entrevista concertada
- 05 Informante inadecuado
- 06 Ausencia de ocupantes
- 07 Negativa
- 08 Vivienda deshabitada
- 09 Vivienda de uso temporal
- 10 Vivienda con uso diferente habitacional, demolida o en ruinas
- 11 Área insegura
- 12 Otra situación