Guía Completa de Orientación en la Naturaleza: Laderas, Vaguadas, Instrumentos y Técnicas
Orientación en la Naturaleza: Guía Completa
La orientación en la naturaleza es una habilidad esencial para cualquier persona que disfrute de actividades al aire libre como senderismo, montañismo o exploración. Comprender el terreno, saber utilizar instrumentos de medición y conocer técnicas de navegación son fundamentales para una experiencia segura y enriquecedora.
Elementos del Terreno
Es crucial familiarizarse con los elementos básicos del terreno:
- Ladera: Superficie inclinada que desciende desde las alturas de una montaña.
- Vaguada: Línea donde convergen dos laderas opuestas, el fondo de una depresión por donde desalojan las aguas. Al hablar de ladera derecha o izquierda, se entiende que es en el sentido de aguas descendentes.
- Espolón: Caso contrario a la vaguada, donde convergen en alto dos laderas opuestas de poca entidad.
- Barranco, Cerrada, Cañón, Desfiladero o Garganta: Vaguada encajada, con paredes rocosas en los casos más extremos.
- Ríos y Arroyos: Cursos permanentes de agua, de mayor y menor entidad respectivamente.
- Ramblas: Cursos de agua estacionales, propios de terrenos áridos y blandos.
- Cárcavas: Red de regueros tributarios.
- Valle: Superficie de terreno llano entre dos laderas que convergen en vaguada.
- Collado o Puerto: Punto de tránsito para el cambio de ladera o vertiente, usualmente una depresión o llanada entre dos elevaciones.
Medición de Distancias
Para medir distancias no rectilíneas, existen varios métodos:
- Método Simple: Desplazar sinuosamente una regla graduada a lo largo del itinerario y luego hacer la trasposición según escala (método impreciso).
- Curvímetro: Instrumento con una ruleta que se mueve sobre el mapa y recoge los datos mediante una aguja que señala un limbo graduado. Ofrece lectura directa sobre la escala del mapa.
- Hilo de Cobre: Pegar un hilo de cobre fino a la ruta concreta, luego despegarlo y medirlo sobre una regla (procedimiento lento, útil solo en casos concretos).
Recomendaciones para la Planificación de Rutas
- Utilizar la escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN) o escalas similares. Verificar que el año de publicación sea reciente y estar atento a posibles cambios en el terreno.
- Seguir en lo posible sendas o caminos reflejados en el mapa, ya que suelen ofrecer el mejor equilibrio entre distancias y pendientes. En tramos sin sendas, prestar atención a la pendiente y los accidentes del terreno.
- Evitar tramos que presenten un peligro inadecuado para el grupo.
- Hacer anotaciones a lápiz en el mapa para recordar puntos de interés paisajístico, ecológico, peligros potenciales (ganadería bravía, cortados, pozos de minería), y puntos de aprovisionamiento, asistencia y evacuación.
Instrumentos de Orientación
Altímetro
El altímetro permite determinar la altitud sobre el nivel del mar. Para usarlo, es necesario calibrarlo a una altitud conocida. El altímetro detecta la presión atmosférica, que disminuye con la altitud, y convierte esta medida en altitud.
Podómetro
El podómetro es útil para medir distancias recorridas a pie. Se coloca en la cintura y cuenta los pasos mediante un balancín interno que cierra un circuito eléctrico.
GPS (Global Positioning System)
El GPS es un sistema para fijar una posición terrestre mediante receptores que reciben información de satélites en órbita. La red está formada por 24 satélites gestionados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. El receptor recibe datos del Almanaque (ubicación de los satélites) y Efemérides (datos orbitales exclusivos de un satélite). Con la señal de al menos tres satélites, el receptor calcula su posición mediante triangulación, dando latitud, longitud y altitud.
Es recomendable activar el GPS en lugares despejados. Los receptores GPS sufren un error intencionado provocado por el Gobierno de Estados Unidos, que oscila entre 15 y 100 metros. A pesar de este error, los receptores GPS son muy útiles para la navegación. Permiten elaborar rutas sobre mapas, registrar puntos de paso y fijar el regreso por el mismo camino.
Deporte de Orientación
Este deporte nació a finales del siglo XIX en los países escandinavos, coincidiendo con la aparición de los mapas topográficos modernos. La primera competición se celebró en Suecia en 1890. En España, comenzó a practicarse en el Ejército en 1960, y llegó al público en general diez años después. En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO) y en 1995 la Federación de Orientación de la Región de Murcia (FORM).