Cómo Comenzar una Iniciativa DEL+E: El Proceso Participativo

El Capital Territorial

1) El Territorio: Debe entenderse como una matriz social de relaciones de los actores entre sí y con su medio físico, sus recursos, cultura e historia, así como sus organizaciones, empresas e instituciones.

No se trata de un simple espacio abstracto o lugar donde tienen lugar los acontecimientos o donde vive la gente.

El Territorio es un activo fundamental del desarrollo y, como tal, el Capital Territorial integra:

  • El capital humano
  • El capital natural
  • El capital social e institucional
  • El capital económico y financiero

2) El Capital Humano

El Capital Humano se refiere al conjunto de emprendedores/as y trabajadores/as locales:

  • Que poseen un determinado nivel de conocimientos, destrezas y habilidades.
  • Para gestionar, dirigir o desarrollar su trabajo.
  • En las diferentes actividades socio-económicas y emprendimientos en el territorio.

3) El Capital Natural

El Capital Natural incluye el medio ambiente local, paisaje, fuentes de materias primas, agua, energía:

  • Así como los bienes y servicios medioambientales que el medio natural ofrece.
  • Y cuyo uso sustentable debe evitar su deterioro.

4) El Capital Social

El Capital Social es el conjunto de normas y valores que rigen las interacciones entre las personas:

  • Incluyendo las instituciones que regulan y gobiernan la sociedad.

Las Instituciones son algo más que las organizaciones, ya que incluyen, asimismo:

  • Los acuerdos y normas sociales y culturales.
  • Las reglas (formales e informales).
  • Las redes establecidas entre los diferentes actores en el funcionamiento de una colectividad.

5) El Capital Económico y Financiero

El Capital Económico y Financiero incluye los diferentes tipos de empresas o unidades organizadoras de la producción:

– Así como las finanzas.

  • Los medios de producción.
  • La tecnología y equipos tecnológicos incorporados.
  • Las herramientas.
  • Instalaciones.
  • Infraestructuras.
  • Equipamientos básicos construidos para mejorar la eficiencia productiva.

Identificar el Capital Social Existente

Los procesos de desarrollo requieren una Acción Colectiva, ya que no son resultado de actuaciones individuales o de carácter espontáneo.

Por ello es fundamental comenzar por identificar a los diferentes Actores Locales (públicos y privados):

  • A fin de descubrir su interés y capacidad para impulsar un proceso DEL+E.
  • Verificar la existencia de una Visión específica respecto al territorio de actuación.
  • Conocer la opinión de los mismos sobre las Potencialidades principales en las cuales basar el desarrollo local.

El Punto de Partida de la Estrategia DEL+E

La identificación y dinamización de los Actores Territoriales es el punto de partida de la estrategia DEL+E.

Por ello el promotor/a DEL+E debe estimular desde el principio:

  • La creación de Espacios de Encuentro entre dichos actores.
  • A fin de fomentar la cooperación público-privada.
  • Tratando de avanzar hacia la construcción de una Visión Común.
  • En torno a Oportunidades Productivas y de Empleo locales, susceptibles de ser aprovechadas.

Actores Clave

Los Actores Clave de una iniciativa DEL son:

  • Las Administraciones públicas locales
  • Las organizaciones empresariales y financieras territoriales.

Asimismo, para una iniciativa DEL+E deben considerarse actores clave:

  • Las organizaciones sindicales.
  • Los organismos responsables de los Servicios para el Empleo.

Otros Actores Relevantes

  • Administración Pública Regional (o estatal en el caso de países federales).
  • Responsables territoriales de servicios de la Administración Central.
  • Universidades territoriales y centros educativos y de formación de recursos humanos.
  • Entidades de asistencia técnica y de investigación y desarrollo aplicada.
  • Asociaciones de mujeres y asociaciones de jóvenes.
  • Medios de comunicación.
  • Organizaciones sociales, fundaciones, iglesias y otras entidades sin fines de lucro.
  • Programas de cooperación internacional para el desarrollo.

Aspectos Importantes en el Análisis de los Actores Locales

El análisis de los actores locales debe incluir:

  • La Misión.
  • Objetivos.
  • Estrategias de cada uno de ellos.

Con ello se trata de apreciar sus principales campos de interés, así como su importancia a nivel territorial, la relevancia y representatividad de los mismos, y las áreas de que se ocupan (finanzas, capacitación, asistencia técnica, gestión pública, etc.).

También hay que tratar de conocer:

– La ubicación física de las organizaciones relativas a dichos actores locales.

– El grado de utilización de recursos locales por parte de los mismos.

– La sensibilidad hacia los temas de género, medioambiente y “trabajo decente”.

La información que se logre recolectar sobre estos aspectos será útil para preparar las primeras entrevistas personales del promotor o promotora DEL+E con dichos actores locales.

Preparar las Entrevistas Personalizadas con los Actores Locales

La entrevista con los actores locales permitirá:

  • Recolectar más información de primera mano.
  • Conocer la Delimitación del Territorio de actuación según la opinión de los diferentes actores locales.
  • Identificar Potencialidades productivas y de empleo que según dichos actores podrían ser aprovechadas.

Pero la Finalidad Principal de dichas entrevistas es:

  • Generar un clima de Confianza mutua con dichos actores locales.
  • Ayudando, de ese modo, a construir “capital social” en el territorio.

La Delimitación del Territorio de Actuación de la Iniciativa DEL+E

El conocimiento de la base económica local y el mercado de trabajo local pueden ayudar a visualizar la delimitación más apropiada del territorio de actuación.

La delimitación del Territorio de actuación de la iniciativa DEL+E se refiere casi siempre a:

  • Una base socioeconómica.
  • Histórico-cultural.
  • Con rasgos medio ambientales y geográficos determinados.
  • Instituciones e identidad propias.

Pero, sobre todo, son los propios actores los indicados para señalar y decidir sobre la delimitación del territorio de actuación.

¿Qué es la Identidad Territorial?

Es el resultado de un proceso de generación de elementos de confianza y de cooperación institucional entre actores territoriales:

  • Que se construye a lo largo del tiempo.
  • De lo que dan cuenta las manifestaciones culturales, idioma, artesanía y gastronomía, fiestas locales y todas las manifestaciones que integran el Patrimonio Cultural del territorio.

La Identidad Territorial es un elemento fundamental en la construcción de Capital Social del territorio.

– Por lo cual debe alentarse a lo largo del proceso participativo de la iniciativa DEL+E como un aspecto sustantivo de la cohesión de los actores locales.

La Formación de un Núcleo Inicial Impulsor de la Iniciativa DEL+E

La formación de este Núcleo Inicial de Actores Locales tiene como finalidad plantear desde el inicio la Participación Activa de los propios interesados en la construcción de la iniciativa DEL+E.

El proceso DEL+E no puede ser llevado a cabo por expertos foráneos.

Debe ser construido por los propios actores locales, públicos y privados, a partir de una acción concertada.

Por ello se insiste en que hay que partir de la construcción de capital social territorial para sentar bases sólidas desde el inicio de la iniciativa DEL+E.

Primeras Funciones del Núcleo Inicial Impulsor de la Iniciativa DEL+E

  • Acordar una Visión territorial previa.
  • Sistematizar y preparar un avance preliminar sobre el Diagnóstico Territorial.
  • Centrarse básicamente en las Potencialidades Productivas y de Empleo locales identificadas.
  • Promover algunas primeras Actividades que Permitan Mostrar Resultados a Corto Plazo como consecuencia de actuaciones coordinadas.
  • Promover la incorporación de la dimensión de género en las actividades locales.
  • Animar el proceso participativo de actores locales y preparar un Taller Inicial para impulsar la concertación necesaria en la elaboración de una estrategia DEL+E.

“Áreas Clave” de Actuación en DEL+E

  1. Estructura económica y tejido local de empresas.
  2. Oferta territorial de servicios de apoyo a la producción.
  3. Población y mercado de trabajo local.
  4. Servicios para el empleo y trabajo decente.
  5. Infraestructuras y equipamientos básicos.
  6. Gestión pública local
  7. Medio ambiente y patrimonio cultural local.

Preparación del Taller Inicial de Participación de Actores Locales

Objetivo del Taller:

  • Validar y enriquecer lo que el Núcleo inicial ha realizado hasta el momento.
  • Incorporar al proceso otros actores locales.
  • Definir de forma colectiva los siguientes pasos.

Preparación del Taller:

  • Contratar un equipo facilitador para moderar el Taller.
  • Preparar el programa, contenido y aspectos logísticos.
  • Verificar la oportunidad del lugar de realización del taller para facilitar el trabajo colectivo.
  • Elaborar un Informe sobre los pasos dados a favor de la iniciativa DEL+E, a fin de presentarlo en el Taller.

Contenido del Informe a presentar en el Taller:

  • Visión territorial previa.
  • Elementos del diagnóstico territorial preliminar.
  • Identificación de oportunidades existentes susceptibles de ser aprovechadas o que hayan generado ya primeras iniciativas alrededor de ellas.
  • Acuerdos ya avanzados entre diversos actores locales.

Convocatoria del Taller Inicial

Aunque la Convocatoria debe hacerse pública, es importante realizarla, además, de forma individualizada para los actores relevantes del territorio, a fin de asegurar en lo posible su asistencia.

Un avance del informe a presentar en el taller puede entregarse junto a la convocatoria, razonando sobre la oportunidad de la iniciativa DEL+E que se está promoviendo.

Realización del Taller Inicial

Presentación del Núcleo Inicial promotor de la iniciativa DEL+E.

Informe sobre dicha iniciativa.

Debate abierto, opiniones y propuestas de las personas asistentes al taller.

Enriquecimiento del diagnóstico territorial preliminar existente.

Señalar prioridades sobre oportunidades productivas y áreas clave identificadas.

La realización del Taller permite también:

  • Construir espacios de consenso entre actores.
  • Difundir información relevante entre ellos.
  • Promover nuevas ideas e innovaciones.

Productos Finales del Taller

Consenso respecto a la Delimitación del Territorio de actuación de la iniciativa DEL+E.

Acuerdo sobre Áreas Clave Prioritarias.

Creación de Grupos de Trabajo Técnico.

Ampliación posible del Núcleo Inicial.

Acuerdo para impulsar un Foro Territorial que de soporte institucional permanente a la iniciativa DEL+E.