La crisis económica y sus consecuencias en los países industrializados
La crisis económica y sus consecuencias en los países industrializados
1973 marco el fin de la época dorada del capitalismo y una nueva etapa de crecimiento: inferior, irregular, desigual en el tiempo y el espacio.
Las tasas de crecimiento fueron inferiores a las de la etapa anterior, pero superiores a las del resto de las etapas, por lo que no fue una crisis de crecimiento sino de enrarecimiento de la oferta y la demanda (crecimiento menor).
Causas de la crisis: Aumento del precio del petróleo desde 1973; Desajustes estructurales previos en las economías desarrolladas occidentales: Agotamiento del liderazgo norteamericano: fundamentalmente en tres aspectos, disminuye su capacidad tecnológica comparada con otros países que han avanzado mas; descenso en I+D (no militar), las mejores etapas de crecimiento norteamericano se da durante las guerras intervengan o no. Disminuyo su competitividad en los mercados internacionales porque empiezan a enfrentarse a la mejor calidad/precio de los productos europeos, de los japoneses y de los dragones asiáticos (sudeste asiático). Aumento de desequilibrio de la balanza de pagos EEUU: por todas las salidas de capital para sobretodo financiar el establecimiento de bases militares en casi todo el mundo y la guerra de Vietnam; capitales que no fueron compensados con las exportaciones o impuestos. Por tanto hacia 1973 EEUU conservaba todavía su hegemonía sobre el resto de países industrializados pero con un liderazgo menos importante. Aumento de la inflación: durante la etapa dorada todos los países desarrollados occidentales tuvieron unas políticas monetarias expansivas, se aumento mucho la circulación monetaria, el porcentaje nunca se había dado (Francia 8%, Alemania >10%, Japón >14%). Desaceleración del crecimiento de la productividad: se vive una situación nueva como consecuencia del crecimiento anterior que es que cada vez hay mas demanda sociales. Entre 1968-1969 los salarios crecían tanto que empezaron a deportar los incrementos de productividad. Fin sistema monetario internacional Bretton Woods: en esta época se abandona la convertibilidad en oro del dólar (Nixon), y definitivamente se abandonan los cambios fijos de las monedas (paridad de acuñación) y se instala un sistema de cambios flotantes en el que las monedas puede flotar continuamente en función de la economía del país. Esta medida tuvo su origen en la disminución de las reservas de oro de EEUU por el gasto militar de los años anteriores y por el aumento de la circulación de dólares fuera de EEUU (Europa y Japón). Para evitar desviaciones importantes de vigilo la cotización y sus fluctuaciones.
Aumento del precio del petróleo
Durante los “años dorados”, el bajo precio del nivel del petróleo contrastaba con el aumento del nivel de precios, lo cual resultaba perjudicial para los países productores. En 1960, estos países crearon la organización de países exportadores de petróleo (OPEP), cartel internacional para fijar los precios y la producción. (Organización en la que se decide precios, volumen de extracción, lugares de exportación y otras reglas que tienen que cumplir los importadores de petróleo de este área). En 1973, tras la guerra del Yom Kippur (Día de festividad judía para empezar la guerra), los países árabes de Oriente próximo, lideres de la OPEP, decidieron aumentar el precio del petróleo, provocando la crisis de 1973.
A medio y largo plazo, se produjo la búsqueda, explotación y consumo de fuentes de energía alternativas, así como una reducción de la intensidad energética de la economía. Los grandes beneficiados de la crisis del petróleo fueron los países exportadores, sobretodo los de oriente próximo con un superávit comercial de 64.000 millones de $.
Consecuencias de la crisis: Aumento aun mayor de la inflación; Caída de los beneficios empresariales, que provoco el descenso de la oferta; Aumento del paro, que provoco el descenso de la demanda, lo cual influyo a su vez en la reducción de la oferta. (* Las tasas de desempleo fueron superiores a las registradas durante la gran depresión de los años 30. Pero las prestaciones de permitieron mantener un cierto nivel de ingresos, evitando una caída mayor de la demanda y evitando en ultimo termino otra gran depresión)
La solución de la crisis
Se busco en Políticas Keynesianas > Políticas neoliberales.
Hubo una disminución de la inflación, en el déficit presupuestario, y en el desequilibrio de la balanza de pagos, a cambio de un aumento del paro y de un crecimiento débil y desequilibrado. Las políticas neoliberales prestan mas atención al crecimiento (remuneración del capital) que a los derechos de los individuos (estado del bienestar), generando un incremento constante de la renta de los mas ricos, tanto a nivel de empresas como a nivel particular. Se llevo a cabo una adopción de innovaciones técnicas con la función de disminuir costes salariales y ahorrar energía. Pero estas innovaciones no consiguieron un aumento de la productividad lo bastante elevado para generar una transformación suficiente en la economía. Sus logros no son comparables a la generalización del automóvil durante 1950 y 1960. Además, la introducción de estas nuevas maquinas y procesos productivos ha incrementado el problema de paro. EEUU aumento su gasto militar durante los mandatos de R. Reagan y los Bush. Estos presidentes republicanos neoliberales han practicado un keynesianismo en el plano militar (aumento del gasto publico para fines militares). El keynesianismo militar ha estimulado la economía de EEUU, a cambio de una reducción de los derechos sociales y del aumento de impuestos a los mas pobres.
En definitiva, las políticas neoliberales han conseguido hacer crecer los beneficios (privados) y hacer bajar la inflación, a costa de un entorno social mas injusto (Cuarto mundo).