Ayudas Técnicas para la Deambulación

Conceptos Fundamentales

  • La estabilidad depende de:
    • Localización del centro de gravedad.
    • Que la línea de fuerza o línea vertical caiga dentro del área de apoyo.
  • Las ayudas técnicas incluyen útiles y dispositivos que ayudan a personas con alguna discapacidad a realizar actividades cotidianas o profesionales.
  • Es imprescindible la actuación fisioterapéutica para la enseñanza del manejo de las ayudas técnicas.

Funciones Básicas de las Ayudas

El objetivo puede dividirse en tres funciones básicas:

  • Equilibrio: Mediante uno o dos apoyos sobre el suelo, permiten ampliar la base de sustentación. Proporcionan sensación de seguridad y eficacia de la marcha.
  • Descarga: Alternancia en uno o en los dos miembros superiores. Siempre en el lado opuesto a la lesión.
  • Propulsión: La ayuda puede compensar un déficit motor que afecta a la progresión.

Tipos de Ayudas para la Marcha

Clasificación por Grado de Estabilidad

Dependiendo del grado de estabilidad:

  • Ayudas fijas: barras paralelas, barra fija.
  • Ayudas autoestables: cuadros de marcha, andadores, bastones multipodales.
  • Bastones y muletas: bastones simples, muletas de apoyo en antebrazo, muleta de apoyo en brazo, muletas axilares.
  • Accesorios de ayuda para la marcha: ortesis.

Ayudas Fijas

Dan gran seguridad en las primeras fases de la reeducación.

  • Barras paralelas: Su principal utilidad es asegurar la estabilidad del sujeto en los planos frontal y sagital. Se pueden realizar todos los ejercicios para cualquier tipo de marcha.
  • Barra fija: Se compone de una sola barra anclada a la pared.

Ayudas Autoestables

Gran estabilidad. Segundo paso en el proceso de readaptación del sujeto.

  • Cuadros de marcha y andadores: Mayor estabilidad en este grupo, gracias a su mayor base de sustentación.
  • Bastones multipodales: Base amplia de apoyo. Disponen de tres o cuatro puntos de contacto con el suelo.

Bastones y Muletas

Tercer paso en el proceso de reeducación. Incluimos bastones y muletas.

  • Bastones simples: Su función es proporcionar equilibrio y aumentar la sensación de estabilidad.
  • Muletas de apoyo en antebrazo: Indicadas en periodos de utilización prolongada. La utilización de un solo bastón resulta en una marcha muy asimétrica.
  • Muletas de apoyo en brazo: Su objetivo es mantener el codo extendido en casos de debilidad del tríceps braquial.
  • Muletas axilares: Proporcionan mayor estabilidad lateral. Indicadas en casos de poca fuerza y poco equilibrio. Pueden originar trastornos vasculares y neurológicos en el plexo braquial.

Accesorios de Ayuda para la Marcha

  • Parte distal o contera: Doble función: amortigua el impacto contra el suelo y sistema antideslizante. Fabricadas en caucho. Diferentes modelos: ventosa, planas, formas de estrella de cinco puntas, etc.
  • Empuñadura: Debe permitir una sujeción confortable y estable.

Patrones de Marcha con Ayudas a la Deambulación

Depende de los diferentes modos de desplazamiento de las ayudas y de los miembros inferiores (MMII).

Clasificación de Patrones

  • Según el desplazamiento que se realice con las ayudas:
    • Marcha simultánea: El paciente avanza conjuntamente las dos ayudas en una misma línea anterior.
    • Marcha alternante: El paciente avanza una de las ayudas y después la otra.
  • Según el desplazamiento que se realice con los MMII:
    • Marcha normal: El paciente es capaz de efectuar un paso con cada uno de los MMII.
    • Marcha pendular: El paciente progresa por oscilaciones sucesivas entre sus puntos de apoyo.
      • Marcha pendular unilateral: Sobre una sola pierna.
      • Marcha pendular bilateral: Sobre las dos piernas al mismo tiempo.
  • Según el desplazamiento de los miembros superiores (MMSS) respecto a los MMII:
    • Marcha cruzada o contralateral: La ayuda acompaña al miembro inferior contralateral en las diferentes fases de la marcha.
    • Marcha acompañada u homolateral: La ayuda acompaña al miembro inferior homólogo.

Ejercicios de Iniciación y Entrenamiento

Preparación y Valoración

Previamente, se realizará una valoración muscular y de equilibrio; si hay alguna deficiencia, se corregirá por medio de ejercicios previos al entrenamiento de la deambulación.

Músculos Clave en el Uso de Muletas

Músculos que intervienen en el uso de muletas:

  • Depresores de la escápula.
  • Aductores del hombro.
  • Deltoides, flexo-extensores y abductores del brazo.
  • Extensores del codo.
  • Extensores de la muñeca.
  • Flexores de los dedos y pulgar.

La debilidad o parálisis de cualquiera de estos músculos puede incidir en el tipo de ayuda que se precise.

Primeros Ejercicios para Equilibrio y Coordinación

Primeras ayudas para conseguir equilibrio y coordinación:

Uso de Paralelas

Paralelas: Las barras estarán a una altura que permitan una ligera flexión de codo, los pies separados 10-15 cm, y las manos a unos centímetros por delante de las caderas. Los ejercicios consistirán en:

  • Paso de sedestación a paralelas.
  • Flexión de tronco.
  • Movimiento de manos adelante y atrás.
  • Elevaciones del cuerpo.
  • Marcha de cuatro puntos.
  • Marcha de dos puntos.

Uso de Barra Fija

Barra fija: Se utiliza en pacientes que solo pueden utilizar el apoyo de uno de los MMSS (por ejemplo, en hemipléjias). Estos ejercicios serán:

  • Paso de sedestación a bipedestación.
  • Transferencias de carga.
  • Balanceo de la pelvis (adelante-atrás).
  • Marcha estática.
  • Marcha lateral.

Patrones de Marcha con Dos Ayudas

Las ayudas se deben ajustar a las medidas del paciente:

  • Bastones ingleses: La longitud de la caña es aproximadamente la distancia entre el trocánter mayor y el suelo (con zapato puesto).
  • Muletas axilares: Se miden con el hombro relajado, 5 cm por debajo del pliegue axilar hasta la base del tacón del zapato.

Tipos de Marcha con Dos Ayudas

  • Marcha en cuatro tiempos: Marcha muy segura. Pasos: 1. Bastón derecho. 2. Pie izquierdo. 3. Bastón izquierdo. 4. Pie derecho.
  • Marcha alternante en dos tiempos: Respeta el esquema neuromotor de la marcha fisiológica. Pasos: 1. Ayuda derecha y pie izquierdo simultáneamente. 2. Ayuda izquierda y pie derecho simultáneamente.
  • Marcha simultánea en dos tiempos: Pasos: 1. Ambas ayudas y el miembro inferior lesionado simultáneamente. 2. Miembro inferior sano.
  • Marcha pendular o deambulación pendular bilateral: Pasos: 1. Avance simultáneo de ambos bastones con los codos en extensión. 2. Proyección del cuerpo y de los miembros inferiores con un movimiento de péndulo.

Patrones de Marcha con Una Sola Ayuda

Tipos de Marcha con Una Sola Ayuda

  • Marcha en dos tiempos con una ayuda: Permite una descarga parcial del miembro lesionado. Pasos: 1. Avance de la ayuda y del miembro inferior lesionado simultáneamente. 2. Avance del miembro inferior sano.
  • Marcha en tres tiempos con una ayuda: Se utiliza para mejorar el equilibrio y la seguridad. Pasos: 1. Avance de la ayuda. 2. Avance del miembro inferior lesionado. 3. Avance del miembro sano.

Accesorios Adicionales y Progresión del Entrenamiento

Uso de Ortesis en Miembro Inferior

Utilización de ayudas técnicas (ORTESIS) en el miembro inferior para lograr un patrón de marcha más confortable y eficiente.

  • Tutor antiequino.
  • Tutor estabilizador de rodilla.
  • Tutor estabilizador de rodilla y cadera.
  • Etc.

Progresión del Entrenamiento de la Marcha

La progresión del entrenamiento para la marcha:

  1. Barras paralelas, barra fija.
  2. Una muleta y una barra.
  3. Dos muletas en paralelas anchas.
  4. Dos muletas sin paralelas.
  5. Una muleta o bastón.
  6. Sin ayudas.
  7. Subida y bajada de rampas y escaleras.

El entrenamiento progresará sucesivamente, enfocándose en equilibrio, fuerza, resistencia a la fatiga y coordinación, hasta conseguir una marcha adecuada con el mínimo gasto energético.