Oficina técnica
1) LA EMPRESA. DEFINCIÓN, ORGANIGRAMA TIPO DE UNA EMPRESA Y FUNCIONES DE CADA ÁREA O DEPARTAMENTO.
Es la organización de recursos humanos, materiales y financieros que ofrecen productos y servicios.
Objetivos de la empresa: Identificar y satisfacer las necesidades del mercado obteniendo rentabilidad e incrementar la productividad, aumentando la relación entre la producción obtenida y los factores utilizados.
Los organigramas definen las funciones y jerarquías de cada área o departamento.
Las diversas funciones en la empresa se dividen en: DIRECTIVAS: prever, controlar, coordinar y organizar; ADMINISTRATIVA: contable, financiera y RR.HH.; COMERCIAL: estudios de mercado, compras, marketing, publicidad y ventas; TÉCNICAS: investigar, diseñar y proyectar.
2) TIPOS DE PRODUCCIÓN Y FABRICACIÓN EN LAS EMRESAS. DEFNIR EFICACIA, EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD.
1. Proceso de fabricación por Proyectos o en posición fija. Ejemplo: Edificios.
2. Proceso de fabricación por proceso o de flujo continuo. Ejemplo: Refinerías.
3. Proceso de fabricación por productos no diferenciados y en masa o en series iguales, con personal especialista de baja cualificación. Ejemplo: Plásticos.
4. Proceso de fabricación flexible por lotes y familias de productos similares y diferenciados, con personal cualificado y polivalente. La flexibilidad es la adaptación a los cambios del entorno y capacidad de respuesta a los mismos. Ejemplo: automóviles.
Eficacia es la actuación que produce el efecto deseado y relativo a la consecución de objetivos.
La eficiencia para la empresa es la consecución de objetivos, es decir, el menor coste asociado posible, relativo al coste final. Se mide por la capacidad de producción por unidad de trabajo.
Competitividad es la capacidad de ofrecer un producto, bien o servicio con la calidad adecuada, al menor coste, con el mejor servicio, y con innovación tecnológica.
3) LA FUNCIÓN TÉCNICA EN LA EMPRESA.
El funcionamiento de la empresa comprende un conjunto de actividades que pueden agruparse en cuatro fundones principales: directiva, administrativa, comercial y técnica.
Dependiendo del tamaño de la empresa, estas funciones se reparten por departamentos más o menos especializados.
Para la creación de un departamento se sigue el principio de que >.
La oficina técnica, aparece como el departamento o la sección de la empresa encargada del estudio, investigación, desarrollo de nuevos productos o servicios y de introducir mejoras en los ya existentes.
Aunque la función técnica referida a la ingeniería industrial comprende el proyecto, fabricación y control, se llama oficina técnica a la encargada de realizar solamente la primera función.
4) FUNCIONES DE LA OFICINA TÉCNICA EN EMPRESAS QUE TRABAJAN POR PREVISIÓN DE LA DEMANDA Y EN EMPRESAS QUE TRABAJAN BAJO PEDIDO.
Las empresas pueden trabajar de dos formas distintas: Por Previsión de la Demanda o Bajo Pedido.
Las empresas que trabajan por Previsión de la Demanda, establecen sus planes de fabricación y diseño de nuevos productos a partir de estudios de mercado, determinando sus características y volumen de fabricación previamente a la realización de la venta o al establecimiento de cualquier contacto con el comprador. Generalmente, utilizan métodos de producción masiva para la fabricación de grandes.
La Oficina Técnica, Departamento de proyectos o Diseño, es la encargada de diseñar y desarrollar productos o servicios para satisfacer las necesidades del mercado. La acción se basa en una sucesión de nuevos productos, que pretende a cada paso mejorar la relación calidad-precio. La oficina técnica se convierte en un elemento vital para asegurar el crecimiento y la supervivencia de la empresa.Las empresas que trabajan Bajo Pedido, desarrollan su actividad a partir del estudio de necesidades de un Cliente concreto. Los planes de diseño y fabricación se realizan con posterioridad al pedido. Generalmente, utilizan sistemas de producción flexible o poco automatizados.
Unas veces el proyecto está totalmente definido por el cliente, otras el cliente solamente nos proporciona sus necesidades, sin detallar las características constructivas del proyecto. Las funciones de la Oficina Técnica en este tipo de empresas son:
A. Estudio y preparación de ofertas.
B. Desarrollo de proyectos.
C. Preparación del trabajo para taller.
D. Especificación y supervisión de las pruebas de control de calidad.
5) RELACIÓN DE LA OFICINA TÉCNICA CON OTROS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA.
A) Departamento de ventas
1. Establece la relación co los clientes: especificaciones, coste, tiempo.
2. Fija las características básicas de los productos o diseñar.
3. Decide la cantidad a fabricar y el precio de venta, que sirve para evaluar económicamente el éxito del proyecto en relación con los precios de la competencia.
B) Oficina de Planificación o Coordinación
1. Establece las fechas de lanzamiento y finalización del trabajo.
2. Coordina todos los elementos del departamento de producción y establece los circuitos de información y relaciones con otros departamentos.
C) Control de Calidad
1. Fija los ensayos o pruebas a realizar en función de las especificaciones dadas por la oficina técnica.
2. Propone soluciones alternativas para mejorar la calidad de los productos.
D) Contabilidad
1. Efectúa el análisis de costes (fundamental para la realización de estudios económicos.
6) DISEÑO Y GARANTÍA DE DISEÑO: LAS TRES CLAVES BÁSICAS Y TÉCNICAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA.
1) Diseño que satisfaga y supere las expectativas del cliente:
-Diseño flexible: Consiste en diseñar un producto con una cierta capacidad de adaptación a posibles cambios que puedan producirse en el futuro.
-Diseño modular: Consiste en diseñar un producto de forma que las piezas la componen sean módulos fácilmente intercambiables por otro.
2) Diseño que facilite la automatización. (CAD/CAM/CAE. Asistido por ordenador)
3) Diseño que reduzca el coste de los materiales:
-Diseño ambiental (ecológico): Consiste en fabricar en “verde”, es decir, con sensibilidad medioambiental (utilizando productos y componentes reciclables, sustancias menos nocivas,…)
-Diseño bajo la aplicación de ingeniería de valor: Consiste en aplicar mejoras que impliquen obtener un mejor producto al mismo coste o el mismo producto con un menor coste.
7) DISEÑO Y GARANTÍA DE DISEÑO. FUNCIONES DE GARANTÍA DE DISEÑO.
Independientemente del tipo de producto, las tres claves básicas de un buen diseño en ingeniería son las siguientes:
-Que satisfaga y supere las expectativas del cliente
-Que facilite la automatización
-Que reduzca el coste de los materiales
FUNCIONES:
1) Situación habitual de la ingeniería de Diseño:
Es una unidad que concebimos solitaria, y con el mayor número de profesionales de alto nivel académico. Los objetivos concretos de I+D+i (investigación, Desarrollo e Innovación) son: Lanzar nuevos productos, generar planos y listas de materiales y generas especificaciones.
Ha de garantizar que el diseño a las exigencias del cliente y que las modificaciones a los diseños a lo largo del proceso son válidas de cara a: la posibilidad de fabricación, funcionamiento, fiabilidad y seguridad.
2) Mercado y Cliente:
Los dos primeros lazos por los que I+D+i está ligado al exterior son:
-Marketing: Por los requisitos del Cliente.
-Normativa aplicable en cada caso concreto: Legislación, Normas corporativas y calidad interna.
3) Aprovisionamientos:
Tres conceptos a tener en cuenta:
-Precio de los materiales y componentes.
-Plazo.
-Normalización de componentes.
4) Fabricación (Producción):
I+D+i ha de desarrollar productos que puedan elaborarse de forma repetitiva. Para ello debe conocer la capacidad de fabricación y las posibilidades de inversión en nuevas instalaciones.
5) Post Venta.
Es vital para la mejor continua ya que informa de forma precisa de los fallos del producto, informa periódicamente de los fallos más frecuentes y define las averías sistemáticas.
6) Documentación técnica de I+D+i.
Muchas veces el éxito de una buena gestión de compras y de fabricación depende la calidad de la documentación que emite I+D+i, de que los planos y las especificaciones sean claras y detalladas, etc.
7) Solicitud de cambio de diseño.
Elaborar un procedimiento que permita la solicitud de cambio de diseño.
8) PROPIEDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN LEGAL. MODALIDADES DE PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Se entiende por Propiedad Industrial un conjunto de derechos exclusivos que protegen tanto la actividad innovadora de los nuevos productos, nuevos procedimiento o nuevos diseños, como la actividad mercantil, mediante la identificación en exclusiva de productos y servicios ofrecidos en el mercado.
El derecho nace con el registro: Si el autor no ha registrado, no le asiste ningún derecho.
La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), representante de España en los distintos foros y organizaciones internacionales que se encargan de de la propiedad industrial, otorga protección jurídica a las distintas modalidades de propiedad industrial mediante la concesión de patentes y modelos de utilidad.
Modalidades de Propiedad Industrial:
-Patente: Deben ser invenciones nuevas y tener novedad absoluta y mundial.
–Modelo de utilidad: Son invenciones nuevas, que implican una actividad inventiva. Consisten en una innovación menor, en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución que resulte en alguna ventaja apreciable para su fabricación o su uso.
–Modelo industrial: Todo objeto que pueda servir de tipo o descripción para la fabricación de un producto, y que pueda descubrirse por su estructura, configuración o representación. Debe ser tridimensional (prototipo).
–Dibujo Industrial: Toda disposición o conjunto de líneas o colores aplicables a fin comercial u ornamental.
–Marca: Todo signo o medio material de cualquier clase o forma, que sirva para señalar y distinguir de otros productos y servicios similares.
–Nombre Comercial.
–Rótulo de Establecimiento.
9) LA EMPRESA DE INGENIERÍA. ÁREAS DE ACTUACIÓN.
Una empresa, cuando solamente requiere conocimientos técnicos o asesoramiento tecnológico, puede recurrir a las denominadas Empresas de Ingeniería, cuya función principal es precisamente la de proporcionar los conocimientos necesarios para el desarrollo de un producto, proceso o servicio. Así, surgen las empresas de ingeniería como aquellas cuya función principal es la misma que la de la Oficina Técnica: Realizar proyectos y dirigir obras e instalaciones.
Básicamente, las Ingenierías abarcan tres grandes áreas de actuación: Técnica, Económica, y de Gestión.
Su actividad se puede situar dentro de alguna de las áreas definidas, muchas de las cuáles no son puramente técnicas, económicas o de gestión, como corresponde a las zonas de intersección (Intersección de Técnica y Económica, Intersección de Gestión Y Económica…)
10) INGENIERÍA DE PROCESO, INGENIERÍA BÁSICA E INGENIERÍA DE DESARROLLO.
A) Ingeniería de Proceso:
Es aquella que define el know how (información obtenida de I+D+i) y desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos (entendiendo por proceso toda operación de transformación) y generando toda la información indispensable para la ingeniería básica.
1. Estudio del Proceso. Bases de diseño del Proceso.
2. Balance de materiales y energía.
3. Diagramas de flujo.
4. Diagramas de tuberías e instrumentación (Piping).
5. Distribución en Planta (Layout).
6. Equipos (Implantación preliminar).
7. Especificaciones completas de equipos e instrumentos.
B) Ingeniería Básica:
Se define como el conjunto de documentos que definen el proyecto, su alcance y su coste más favorable en un entorno dado. Define:
1. Áreas de producción y almacenamiento.
2. Áreas de servicios generales y auxiliares.
3. Área social.
4. Medios de producción.
5. Organización de los medios de producción.
6. Organización de los ciclos de producción.
7. Organización del control de producción.
C) Ingeniería de Desarrollo.
Se caracteriza por la especificación pormenorizada de los trabajos a efectuar, la interrelación de los mismos, los recursos a aplicar (materiales, mano de obra, equipos, etc.), un cómputo de costes más preciso que la estimación original, el cronograma definitivo en base al cual se habrá de aplicar y el desarrollo financiero que se deriva de su realización.
1. Ingeniería de Detalle.
2. Gestión de Compras y Contrataciones.
3. Supervisión de construcción y montaje.
4. Puesta en servicio del proyecto.
11) TIPOS DE CONTRATACIÓN DE PROYECTOS CON EMPRESAS DE INGENIERÍA.
La empresa de ingeniería puede intervenir en la relación Cliente-Proveedor de dos formas diferentes: mediante la contratación exclusiva de los servicios de ingeniería y de la contratación llave en mano.
–Contratación exclusiva de los servicios de Ingeniería:
Es el caso en que el Cliente o promotor requiere exclusivamente de la ingeniería su asesoramiento técnico, quedando está al margen del contrato entre el cliente y proveedor.
-Contratación llave en mano:
En este caso, la empresa de ingeniería se ocupa de todo el trabajo: proyecto, contratación y dirección de obra, actuando como intermediario entre promotor y proveedor. En estos casos el cliente sólo tiene que hacer los desembolsos necesarios según lo convenido en el contrato.
Otros tipos:
-Contratación producto en mano:
La empresa de ingeniería no sólo se compromete a entregar la instalación en funcionamiento sino también todo el personal necesario para la operación, perfectamente organizado y entrenado.
-Contratación mercado en mano: Da un poco más y entrega la instalación con la producción vendida.
12) ESTRUCTURA ESTÁTICA Y DINÁMICA EN UNA EMPRESA DE INGENIERÍA.
El departamento de Producción o Explotación, que corresponde con el que realiza las tareas de ingeniería propiamente dichas, es dirigido por un equipo de personas cuya misión consiste en controlar la marcha de los trabajos desde el punto de vista técnico, económico y de calendario. A su vez, este departamento se subdivide en secciones agrupadas por especialidades (estructuras, electricidad, electrónica, fluidos, etc.). Dicha estructura corresponde con la denominada estructura Estática de la empresa.Habitualmente, cuando se recibe un encargo, la estructura Estática se convierte en Dinámica formando grupos de trabajo con especialistas de algunas o todas las secciones de la estructura estática, según las necesidades, al frente del cual se nombre un responsable máximo, conocido como: Director del proyecto.
13) REQUISITOS NECESARIOS PARA EL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN Y ATRIBUCIONES DEL INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.
Las condiciones para poder realizar el ejercicio libre de la profesión son tres:
• Estar en posesión del título de Ingeniero Técnico Industrial.
• Estar dado de alta en un Colegio Oficial.
• Poseer la correspondiente Licencia fiscal.
Atribuciones del Ingeniero Técnico Industrial:
• Redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles comprendidos en las ramas de la técnica Industrial.
• La dirección de las actividades objeto de los proyectos a que se refiere al apartado anterior.
• La realización y dirección de toda clase, trabajos y organismos en la esfera económica industrial, estadística, social y laboral.
• La realización de trabajos especiales, consistentes en:
-Análisis y ensayos.
-Intervención en materias de propiedades industrial.
-Realización de trabajos topográficos, aforos, tasaciones y deslindes.
-Dictámenes, peritaciones e informes y actuaciones técnicas en asuntos judiciales, o oficiales y particulares.
• Cuantos trabajos les encomiende en cada momento la legislación vigente y sus tarifas y honorarios.
14) CONCEPTO DE PROYECTO Y TEORÍA SITEMÁTICA DEL PROYECTO.
El proyecto técnico se puede expresar según el Instituto de Ingenieros Civiles de España como: El conjunto de documentos que define la obra, de tal forma que un facultativo distinto del autor pueda dirigir, con arreglo al mismo, las obras o trabajos correspondientes.Pero en otros países y en España en algunas Ingenierías, Proyecto es: un conjunto de ideas expresadas en unos documentos para cubrir un conjunto de objetivos, con un cierto nivel de fiabilidad, dentro de unas condiciones de economía y tiempo. Normalmente hay que buscar un compromiso entre los conceptos de Fiabilidad, Economía y Tiempo.
Teoría Sistémica del Proyecto.
Al proyectar se nos dan varias circunstancias como la imprecisión inicial en los planteamientos, necesidad de enfoques realistas, limitación de tiempo y recursos
disponibles, diversidad de criterios valorativos y dos circunstancias muy importantes: su Complejidad e Integridad.
Esto nos permite identificar el proyecto como un “sistema”.Un sistema y por supuesto un proyecto se aborda desde aspectos muy diversos. Sin embargo tres de ellos resultan muy apropiados:
► Dimensión Lógica. Etapas:Definir los problemas, Adoptar objetivos y criterios de valoración, Explorar las posibles soluciones, Perfilar las soluciones existentes, Optimizar las soluciones válidas y Adoptar y preparar las acciones a emprender.
► Dimensión temporal. Fases:Planificación del programa, Selección del proyecto (diseño preliminar), Desarrollo del diseño, Construcción o producción, Puesta en marcha, Funcionamiento y utilización y Retirada o Desmantelamiento.
► Áreas de conocimiento. Profesiones:Ingeniería, Medicina, Arquitectura, Empresa, etc.
15) CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS ATENDIENDO A SU FIN Y AL CONTENIDO DEL MISMO.
1. Atendiendo al fin del proyecto:
• Proyectos de ejecución material: El fin primordial es definir completamente todas sus partes, de forma que se pueda llevar a cabo. Es un proyecto constructivo que sirve de base para su ejecución.
• Proyectos administrativos o de legislación: El objetivo fundamental es obtener un permiso, licencia, autorización o patente. No es necesario dar una definición completa de todos sus elementos sino de aquellos detalles que se consideren más importantes desde el punto de vista del organismo al que se presente.
2. Atendiendo a su contenido:
• Proyectos de producto industrial: Pueden ser de consumo o de bienes de equipo.
• Proyectos de instalaciones: En éstos se diseña la forma que se relacionan unos componentes con otros.
• Proyectos de procesos industriales: En éstos se definen las operaciones y toda la maquinaria necesaria para llevar a cabo el proceso industrial.
• Proyectos de planta industrial: El objetivo fundamental es la distribución en planta del proceso y de las instalaciones.
• Proyectos de polígono industrial: Proyectos de urbanización para la ubicación de una concentración de industrias.
• Proyectos de gestión: Aquellos cuyo objeto no es algo material, sino que puede consistir en la gestión de una gran empresa, informatización de actividades, contabilidad, optimización de recursos, proyectos de seguridad y salud laboral y los programas de seguridad contra incendios.
16) FASES DEL PROYECTO
Comprenden dos grandes períodos: la preparación y la ejecución.
Preparación
• Estudio Previo (de Viabilidad y de Orden de magnitud), durante el cual se investiga si el proyecto es viable.
• Anteproyecto, durante el cual se estudian las posibles soluciones y se elige una de ellas.
• Proyecto, durante el cual la opción elegida se desarrolla hasta el último detalle bajo la forma de especificaciones técnicas, programas de ejecución, planes de financiación y organización general del proyecto.
Ejecución
• Ejecución y puesta en marcha. Se logra gracias a la actuación paralela de “El Contratista” y de “El Director del Proyecto”.
17) METODOLOGÍA. EL PROCESO LÓGICO EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.
El Proceso Lógico: Definición, Síntesis, Análisis y Optimización.
a) La etapa de Definición, consiste en establecer:
• Los datos del problema (entradas).
• Los resultados deseados u objetivos (salidas).
• Una aproximación a la estructura del sistema.
• Limitaciones y condicionantes que afectarán tanto a las entradas como a las salidas.
b) La etapa de Síntesis debe permitir:
• Determinar las posibles configuraciones internas (topología, subsistemas,…)
• Las características de los componentes, conjuntos o subsistemas.
• Condiciones de compatibilidad interna.
c) La etapa de Análisis está relacionada con la comprobación de que los resultados obtenidos aplicando los datos a las propuestas de la síntesis cumplen los objetivos deseados.
d) La etapa de Optimización (opcional) está relacionada con la selección de aquella solución de entre las propuestas, que cumpliendo los objetivos previstos maximice o minimice una función o variable económica asociada al proyecto (beneficio, costes…).
18) TÉCNICAS DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO. FUENTES DE INFORMACIÓN.
Por orden de rendimiento, para el proyectista, podremos decir que son:
a) Consulta con el promotor o clientes: Las consultas con el promotor o cliente son las más importantes por ser las que establecen los objetivos últimos del proyecto y nos proporcionan gran parte de los datos del mismo.
b) Consulta con proveedores, catálogos y folletos: Dos cuestiones importantes: Los aspectos técnicos y el coste de los productos o servicios. La información dada por el proveedor, suele ser de alto nivel de fiabilidad y fácil acceso.
c) Consulta con organismos encargados de conceder permisos o licencias: Generalmente el organismo suele proporcionar normas para la realización de las gestiones e impresos normalizados para realizar las verificaciones, certificaciones o cualquier actividad relacionada.
d) Normativa y reglamentos: La normativa pertinente puede obtenerse de los índices de normas que proporcionan algunos colegios profesionales, de enciclopedias especializadas sobre legislación, o de organismos encargados de normalización, como AENOR en España.
e) Proyectos o problemas de características similares ya resueltos: La forma ideal de ejecutar un proyecto es poder disponer de otro de características similares como guía. El acceso a este tipo de información suele estar condicionada al permiso del autor o de los propietarios y por tanto no siempre es posible.
f) Consulta con expertos.
g) Consulta bibliográfica y en la Web (World Wide Web).
19) TÉCNICAS DE DEFINICIÓN DEL PROYECTO. TÉCNICAS CREATIVAS.
a) Brainstorming: Significa tormenta mental, o torbellino de ideas, y es una técnica que se basa en la exposición, por un grupo de trabajo. Cada sesión se divide en 3 partes: En la primera, las ideas son expuestas y anotadas, en la segunda las ideas son ordenadas y clasificadas, y en la tercera se establecen las conclusiones o resulta dos.
b) Sinestesia: Consiste en aplicar técnicas de analogía para resolver problemas. Se transfieren problemas de una rama del conocimiento a otro y se intenta ver si las conclusiones son retornables a un campo original.
c) Método Delfos: Se basa en encuestas enviadas a especialistas aislados. Una vez que el coordinador clasifica las respuestas remitidas por los especialistas, se les vuelve a enviar para que vuelvan a dar su opinión sobre el asunto. El proceso se repite hasta que el coordinador considere que ha obtenido alguna conclusión interesante.
d) Cuadros morfológicos: Se construye una tabla colocando por filas las preguntas o características formuladas y por columnas las soluciones o respuestas propuestas. Se analizan las variantes que resultan de asignar cada una de las respuestas posibles a cada una de las preguntas. Se seleccionan las combinaciones más sugerentes.
e) Lista de preguntas o cuestiones: Check-list. Consiste en confeccionar una lista de preguntas y sus posibles respuestas, referidas a aquellas características consideradas más importantes por el proyectista, como recordatorio.
f) Estructuras de intención.
20) FACTORES DETERMINANTES DEL PROYECTO.
Los factores se pueden agrupar en 3 grandes grupos: Técnicos, Económicos y de Gestión.
Técnicos (responden a las siguientes necesidades)
a) Funcionales: Referido a aspectos como las condiciones de uso, la forma, las dimensiones, la potencia, el volumen, la resistencia…
b) De Seguridad: Medidas necesarias para la protección de personas y cosas respecto a los riesgos.
c) De fiabilidad: Probabilidad de que un sistema cumpla las funciones para la que ha sido diseñado.
d) Ergonómicos: Conjunto de factores que contemplan la adaptación de las características de la máquina a las costumbres de uso del hombre.
e) Estéticos: Necesidad espiritual de que los sistemas mantengan ciertas características formales.
Económicos (responden a:)
a) Costes: Instalación y explotación de los sistemas.
b) Financiación: Flujos de efectivos necesarios para poder atender los pagos que se producen en el desarrollo de un proyecto.
c) Beneficios: Superávit por el cual se lleva a cabo la promoción del proyecto.
d) Garantías de inversión: Nivel de cobertura de los riesgos asumidos por el inversor.
Gestión (responden a:)
a) Planificación: Logística necesaria durante la fase de ejecución.
b) Calendario: Referente al calendario previsto.
c) Permisos y licencias.
22) DEFINICIÓN, TIPOS Y OBJETIVO DE LA FIABILIDAD.
La Fiabilidad es una característica de un dispositivo o sistema expresada por la probabilidad de que cumpla la función requerida durante un período de tiempo bajo unas condiciones dadas.
Tipos de Fiabilidad
a) Fiabilidad Retórica: Calculada sobre un modelo matemático que calcula la fiabilidad global a partir de la fiabilidad de sus componentes.
b) Fiabilidad estimada o intrínseca: Medida sobre un dispositivo en fase se desarrollo a partir de un conjunto de ensayos de laboratorio.
c) Fiabilidad operativa: Medida sobre un sistema en fase de explotación.
Objetivos de la Fiabilidad
La exigencia de la fiabilidad puede plantearse en términos económicos, fijando el nivel de fiabilidad entorno al punto de mínimo coste de explotación. Un nivel de fiabilidad elevado requerirá inversiones superiores, pero supondrá menores costes de mantenimiento. Por el contrario, bajos niveles de fiabilidad supondrán menores costes por amortización de las inversiones pero mayores costes de mantenimiento, el punto óptimo se situará entre las dos posiciones extremas.
23) TIEMPO MEDIO ENTRE FALLOS (M.T.B.F.) Y CURVA BAÑERA
Mean Time Between Failures. Tiempo medio entre fallos. Se aplica a sistemas reparables
Es una representación gráfica de la tasa de fallo y nos indica la probabilidad de que un elemento falle, en función del momento de vida en que se encuentre.
ZONA 1: ZONA DE FALLOS PREMATUROS Ó PERIODO INFANTIL.
Es el periodo en el que se producen fallos por diferencias de montaje de los equipos, errores de la instalación, errores de utilización, etc.…
A medida que transcurre el tiempo y los errores se van corrigiendo, mejoran las oportunidades de supervivencia haciendo que la curva tome cada vez valores menores. Este es el periodo generalmente cubierto por las Garantías. Cuanto más involucradas están en el diseño, desarrollo y compra de los equipos responsables del mismo, y más rápido se aprende a utilizarlo, menores serán los errores cometidos. También se evita haciendo tests exigentes o sustituyendo los elementos en el periodo de puesta a punto.
ZONA 2: ZONA DE FALLOS ALEATORIOS DEBIDOS AL AZAR. PERIODO ÚTIL.
Es el periodo en el que la tasa de fallo se estabiliza y ocurren por desgaste natural de algún componente. Cuanto mejor sea el mantenimiento preventivo y predictivo, menor será la tasa de fallos inesperados, pudiendo llegar prácticamente a cero cuando se aplican técnicas de mantenimiento adecuadas.
ZONA 3: PERIODO DE DESGASTE Y OBSOLESCENCIA.
Es el periodo en el que los fallos crecen de forma importante y ocurren por desgaste generalizado de todos los componentes. Es ele fin de la vida útil del equipo. Cuanto mayor sea el mantenimiento preventivo y predicativo, sustituyendo los componentes críticos más se alejará este periodo.
24) FORMA DE EXPRESAR LA FIABILIDAD EN LAS ESPECIFICACIONES DE UN PROYECTO
La fiabilidad en un proyecto suele expresarse de manera indirecta por referencia a alguno de los siguientes criterios:
El período de garantía: en estos casos, la especificación del período de garantía obligará al proyectista a elegir la fiabilidad de los componentes de manera que los tiempos medios hasta el primer fallo sean superiores a los plazos de garantía estipulados.
La vida media del sistema: este método solamente es utilizable en caso de sistemas repetitivos sobre los que tiene suficiente experiencias (ciclos, km. Recorridos).
La posibilidad de accidente con consecuencias personales debe ser mínima: se sigue el principio de que la probabilidad de fallo, en condiciones normales, con consecuencias para las personas debe tender a cero, o ser inferior a la probabilidad de sufrir daño por causas naturales (terremoto, huracán…).
La posibilidad de fallo catastrófico debe ser remota: la probabilidad de fallo catastrófico irreversible debe tender a cero (cualitativamente imposible) durante la vida prevista de funcionamiento, lo que significa que el sistema debe poder ser reparado en cualquier momento.
26) PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL PROYECTO. PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO.
Principio de gestión del proyecto: Una vez finalizadas las fases de concreción de las características del proyecto se han de prever todas las acciones necesarias para que pueda ser llevado a cabo con la máxima eficacia posible. La gestión del proyecto comprende:
La determinación de:
Medios y procedimientos.
Calendarios.
Organización.
- Establecer el programa de controles para verificar su cumplimiento.
- Llevar a cabo el plan establecido.
Planificación: Consiste en disponer los medios en el momento y el lugar necesarios con objeto de poder efectuar las tareas requeridas y poder obtener registro de los datos necesarios para verificar las predicciones, establecer los controles y poder realizar, en caso de incumplimiento, nuevas previsiones. En general, la planificación se basa en un calendario sobre el que se indica: Medios técnicos, Materiales y Desembolsos a realizar.
Seguimiento: Consistirá en comprobar que se cumplen los planes previstos y en recopilar la información según el sistema de gestión creado. Periódicamente, según lo previsto se realizarán las reuniones y revisiones de los registros obtenidos para comprobar la marcha de los trabajos en cuanto a los aspectos técnicos, de tiempo y costo.
27) ORGANIGRAMA TÉCNICO DE UN PROYECTO Y SUS FUNCIONES (WTS). EJEMPLO.
Con objeto de controlar con éxito el desarrollo del proyecto será necesario descomponerlo en partes y éstas a su vez en subpartes hasta alcanzar un nivel de descomposición adecuado.
El resultado es un diagrama en forma de árbol invertido que se denomina Organigrama Técnico del Proyecto. Nos servirá para establecer la relación y registro de todos los recursos de proyecto. Funciones:
-Constituye una descripción exhaustiva del proyecto de menor a mayor detalle a medida que se desciende.
-Proporciona un modelo de referencia para la clasificación y archivo de los documentos utilizados.
-La descomposición por niveles permitirá emitir resúmenes de las informaciones al nivel que se necesite.
-Servirá para establecer la relación de los trabajos y sus representantes.
-Gestionar el proyecto consistirá en tomar decisiones y controlar. A medida que la parte a controlar sea más pequeña, más sencillo será el trabajo.
-Servirá para obtener con precisión los costes.
EJEMPLO
29) CONTRATACIÓN. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN.
Los contratos sirven para regular las relaciones entre comprador o cliente y el Proveedor, Vendedor, Contratista o ejecutor de un trabajo o encargo de la naturaleza que fuere (Producto o servicio). Los contratos responden a tres preguntas básicas:
¿Qué y cómo? Técnica
¿Cuánto? Costo
¿Cuándo? Tiempo
Los contratos se redactan en la mayoría de los casos durante la fase previa a la ejecución. Es a la conclusión de la redacción del proyecto cuando se debe efectuar la selección de la empresa o las empresas encargadas de la ejecución.
Proceso de Contratación
Independientemente del tipo de contrato y del momento en que se realice, la contratación suele llevarse a cabo según el siguiente proceso:
● Preparación de las bases para la petición de ofertas.
● Licitación y tipos de licitación.
● Análisis de las ofertas y selección del contratista o proveedor. (Adjudicación).
● Contratación. Contrato.
30) HITOS Y DOCUMENTOS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES.
0- Viabilidad técnica y económica. Estudios previos, suministros y acometidas. Anteproyecto.
1- Elaboración del proyecto. Índice General, Memoria, Anexos a la Memoria, Planos y Pliegos en condiciones Técnicas, Económicas, Administrativas y Legales. Mediciones y Presupuesto, Especificación de unidades de obra y servicios materiales y bienes de equipo. Estudio o Estudio Básico de Seguridad y en su caso Evaluación de Informe Ambiental.
2- Tramitación y Legalización del Proyecto. Visado, permisos y licencias. COPITI, Ayuntamiento, Industria, Medioambiente.
3- Gestión del Proyecto. Proceso de Planificación, Programación y Seguimiento. Calendario y Organización.
4- Proceso de Contratación. Solicitud de recepción de ofertas.
5- Mesa de Contratación. Análisis de ofertas. Adjudicación y firma de los contratos. Solicitud de Fianza.
6- Recepción del Plan o de los Planes de Seguridad de la Obra (contratistas y subcontratistas).
7- Visado del Libro de Órdenes (Dirección Técnica o Facultativa) y del Libro de Incidencias (Coordinador de Seguridad).
8- Señalización de la obra, Actas de Replanteo e Inicio de las Obras y Seguimiento.
9- Certificaciones parciales, totales y abonos.
10- Acta de Recepción provisional.
11- Acta de Recepción definitiva.
12- Informe Final de obra y devoluciones de fianza. “Documentación técnica y Planos As built”.
31) REGLAMENTACIÓN SOBRE INSTALACIONES NTE, NBE Y CTE
CTE :El código técnico de la edificación es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la ley de ordenación de la edificación. Para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, el CTE adopta el enfoque internacional más moderno en materia de normativa de edificación: Los códigos basados en prestaciones u objetivos.
Esto supone la configuración de un entorno más flexible, fácilmente actualizable conforme a la evolución de la técnica y la demanda de la sociedad y basado en la experiencia de la normativa tradicional.
NBE:Las NBE fueron establecidas por el ministerio de la vivienda, que las define como normas que, a partir del conocimiento científico y tecnológico, establecen las reglas necesarias para su correcta aplicación en el proyecto y ejecución de los edificios. Tienen como finalidad fundamental defender la seguridad de las personas, establecer las restantes condiciones mínimas para atender las exigencias humanas y proteger la economía de la sociedad. Son normas de obligado cumplimiento.
NTE:Es un conjunto de 155 normas establecidas por el ministerio de la vivienda. Son soluciones técnicas recomendables para los casos prácticos normales en edificación. Estas normas son de aplicación voluntaria, al poderse adoptar otras reglas y condiciones que cumplan igualmente las condiciones básicas.
32) LEGALIZACIÓN DE PROYECTOS. DECRETO 59/2005 DE CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES.
El decreto 59/2005 regula la relación entre la administración competente y los individuos o sociedades implicados en la puesta en marcha, ampliaciones y reformas de instalaciones industriales.
Clasificación de los establecimientos e Instalaciones Industriales
Los no sometidos a autorización administrativa son los que se ocupan de la clasificación de los establecimientos e instalaciones industriales. Todos los que tengan reconocida la libertad para su implantación, ampliación o traslado.
Puesta en funcionamiento
-Proyecto o memoria técnica según proceda, visado por colegio oficial
-Certificado de dirección de obra visado por colegio oficial, boletines, certificaciones en cuanto a seguridad.
-Documentación por duplicado
-Registro de establecimientos industriales de Andalucía REIA
Prueba de las instalaciones (autorización provisional)
-Proyecto o memoria técnica visado por colegio oficial
-Certificado del técnico director de obra de que las pruebas se realizan bajo su responsabilidad. Plazo máximo de tiempo.
-Boletines de enganche.
Plazo de aprobaciones
-Actividades e instalaciones dentro del anexo: 20 minutos
-Actividades e instalaciones fuera del anexo: 20 días
33) EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, INFORME AMBIENTAL Y CALIFICACIÓN AMBIENTAL.
Evaluación de Impacto Ambiental
Proceso de recogida de información, análisis y predicción destinado a anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos que una actuación de las enumeradas en el Anexo I de la Ley pueda tener sobre el medio ambiente.
El procedimiento de evaluación de impacto ambiental de proyectos puede resumirse en las siguientes fases:
1) Memoria resumen y consultas previas de la memoria resumen.
2) Representación del estudio de Impacto ambiental e información pública.
3) Corrección por el promotor de las posibles deficiencias.
4) Emisión de la declaración de impacto ambiental, por el órgano ambiental.
5) Resolución de posibles discrepancias entre el órgano sustantivo y el ambiental.
6) Publicación de la declaración de impacto ambiental.
Informe Ambiental:
Es la valoración por el órgano medioambiental competente, de las medidas de protección propuestas y su adecuación a la normativa ambiental en vigor.
Calificación Ambiental:
Es el pronunciamiento de los ayuntamientos sobre la adecuación a la normativa ambiental en vigor.
34) DOCUMENTOS BÁSICOS BREVE DEL PROYECTO Y FINALIDAD DE CADA APARATADO SEGÚN LA NORMA UNE 157001
–Memoria y anexos: son documentos informativos justificativos de las soluciones adoptadas, desde el punto de vista técnico-económico. Va dirigido al cliente o promotor del proyecto o a la entidad encargada de proporcionar un permiso o licencia.
–Planos: constituyen la descripción gráfica de las soluciones adoptadas, con mayor o menor detalle en función del tipo de proyecto.
–Pliego de condiciones: es el documento encargado de completar las especificaciones gráficas con aquellas que se describen mejor con la palabra, además de completar las relaciones cliente-contratista desde el punto de visto facultativo, legal y económico, si estos aspectos no han sido desarrollados suficientemente en las cláusulas del contrato.
-Presupuesto es el documento encargado de predecir el coste de la ejecución del proyecto, con mayor o menor detalle, también en función del tipo de proyecto.
35) MEMORIA DEL PROYECTO Y LOS ANEXOS. BREVE DESCRIPCIÓN
La Memoria es uno de los documentos básicos que constituyen el Proyecto y hace de nexo de unión entre todos ellos. Tiene cómo misión justificar las soluciones adoptadas y junto con los planos y pliegos de condiciones, describir el objeto del proyecto. La memoria deberá ser claramente comprensible, no sólo por profesionales especialistas sino también por tercero, en especial el cliente, sobre todo en lo que se refiere a los objetivos del Proyecto, las alternativas estudiadas, sus ventajas e inconvenientes, y las razones que han conducid a la solución elegida.
ANEXOS:
Constituyen unos de los documentos más básicos del Proyecto. Está formado por documentos que desarrollan, justifican o aclaran apartados específicos de la memoria u otros documentos básicos del Proyecto. Este documento contendrá anexos necesarios correspondientes a:
–Documentación de partida: documentos que se han tenido en cuenta para establecer los requisitos del proyecto.
–Cálculos: Para justificar las soluciones adoptadas.
–Anexos de aplicación en el ámbito del proyecto: seguridad, medio ambiente..
–Otros documentos que justifiquen y aclaren conceptos expresados en el proyecto: catálogos, maquetas o modelos…
36) EN UN PROYECTO ¿QUÉ DOCUMENTOS TIENEN CARÁCTER VINCULANTE? DESCRÍBELOS.
En un proyecto son los planos y el pliego de condiciones los documentos que tienen carácter vinculante en las relaciones entre la propiedad y el constructor, como tal, se incorpora al contrato entre ambos para la ejecución de las obras
Es decir se consideran los planos como el pliego de condiciones como los documentos contractuales del proyecto, pues pasan a formar parte del contrato de ejecución entre la propiedad y el contratista.
37) EL PLIEGO DE CONDICIONES ABARCA 4 TIPOS DE CONDICIONES. DEFÍNELAS Y REALIZA UNA BREVE DESCRIPCIÓN.
● Condiciones técnicas hacen referencia a los trabajos que hay que realizar, las características y calidad de los materiales, cuidados especiales y detalles
concretos a tener presente durante la ejecución, y a los controles y ensayos de calidad preceptivos.
● Condiciones facultativashacen referencia a los derechos y obligaciones de las partes y sus representantes en el momento de ejecutar el proyecto.
● Condiciones económicas hacen referencia a las garantías, la formación de precios, las formas de abono y las indemnizaciones por incumplimiento.
● Condiciones legales hacen referencia al perfil de contratista, la forma de adjudicación, el tipo de contrato, la obligatoriedad de suscripción de seguros de responsabilidad civil y otros asuntos relacionados.
38) CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS POR SU CONTENIDO.
1)Funcionales: hacen referencia a las funciones o usos del objeto o servicio descrito sin detenerse en los aspectos formales.
2)Descriptivas: hacen referencia a los aspectos estéticos, formales, dimensionales o de características de los materiales.
3)Por indicación de marca: hacen referencia a la marca y el modelo de un producto de un proveedor o fabricante determinado.
4)Por referencia a Norma: hace referencia a alguna norma para describir el producto o servicio, especificar materiales, procesos de fabricación y controles o ensayos de calidad. Puede ser complementaria a otras especificaciones.
5)Cerradas: solamente puede ser cumplida por un único fabricante o proveedor. Las especificaciones por indicación de marca son siempre cerradas.
6)Abiertas: si no es cerrada, en general las especificaciones de funcionamiento, descriptivas y por referencia a norma son abiertas.
7)Mixtas: refiriéndose en las mismas tanto a aspectos funcionales como descriptivos y de otra índole.
39) ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SE UTILIZA LA FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS?
Sirve para revisar los precios que aparecen en las condiciones económicas del pliego de condiciones. En los proyectos cuya ejecución sea superior a un año se podrá aceptar la revisión de precios de acuerdo a los criterios que se crea conveniente.En los proyectos de edificación suelen aplicarse coeficientes de mayoración sobre el presupuesto de ejecución en el momento de redacción del proyecto, a partir de fórmulas polinómicas del tipo:
Kt = h*Ht/Ho + e*Et/Eo + c*Ct/Co + s*St/So + z*Zt/Zo + m*Mt/Mo
Las mayúsculas corresponden con índices de precios. Por ejemplo: Ht y Ho, son índices de precios de la mano de obra en el momento de la revisión y el momento en que se realizó el presupuesto del proyecto, respectivamente.
Las minúsculas son coeficientes de ponderación dependientes del tipo de proyecto. En cualquier caso, siempre la suma de todos los coeficientes deberá ser igual a la unidad.
41) Presupuestos, definición y tipos. Presupuesto de ejecución material (PEM), PEC y presupuesto total para conocimiento de la administración (presupuesto integral)
Un presupuesto consiste en la valoración “a priori” de un producto o servicio. Esta valoración se basa en la previsión del total de los costes involucrados incrementados con el margen de beneficio previsto.Tiene por finalidad dar una idea lo más aproximada posible del importe de su realización.
Generalmente se conoce abreviadamente por presupuesto al presupuesto de ejecución material, que no incluye los gastos generales de empresa, ni el beneficio industrial, ni los honorarios de la ingeniería.Se considera como presupuesto de contrata al presupuesto de ejecución material más el porcentaje de gastos generales de empresa y beneficio industrial.A veces, cuando el cliente es una administración pública, se solicita el denominado presupuesto total para conocimiento de la administración, que corresponde con el presupuesto de contrata, más los honorarios por proyecto y la dirección de obra o instalación.
42) Define precios elementales, descompuestos, estado de mediciones y valoración o presupuesto por capítulo. Ejemplos
Precios elementales: Es un documento que consiste en una tabla resumen de los precios de costes según naturaleza que servirán de base para el cálculo de los descompuestos.
Precios descompuestos: Una vez definidas las unidades de obra que se utilizarán, se pasa a calcular su precio incorporando a la unidad de obra elegida los costes directos por naturaleza.
Estado de mediciones: documento en el que se procederá a medir o determinar el número de veces que se repite cada una de las unidades de obra en el proyecto.
Valoración ó presupuesto por capítulos: hoja resumen de los costes de ejecución material de los diferentes capítulos, indicando al final el coste total de ejecución del proyecto, debiendo acompañar fecha y firma del colegiado con todos sus datos.
43) ¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD? DEFINIRLO Y PARA QUÉ SIRVE. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Es un documento técnico en el que se resuelve de manera eficaz la Prevención de Riesgos Laborales en un proyecto de edificación o de obra civil, siguiendo el Real Decreto 1627/1997 sobre “Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción”. Según el Real Decreto, es obligatoria la realización de un Estudio de Seguridad y Salud en estos casos:
-Presupuesto de ejecución superior a 450.759 € (75 millones de pesetas)
-Duración estimada superior a 30 días laborables.
-Volumen de mano de obra superior a 500.
-Obras de túneles, galerías, subterráneos y presas.
El estudio de Seguridad y Salud se realizará durante la fase de redacción del proyecto por el Coordinador o persona asignada, y constará de los siguientes documentos:
● Memoria de Seguridad y Salud: Relata lo que vamos a hacer, cómo y cuándo, lo que puede pasar y cómo se va a evitar.
● Pliego de Condiciones particulares de Seguridad y salud: Características técnicas exigidas a los productos de prevención, normas que se deben cumplir, organización de la obra, etc.
● Mediciones Desglosadas de Seguridad y Salud.
● Mediciones Totalizadas de Seguridad y Salud.
● Precios Descompuestos de Seguridad y Salud.
● Precios Compuestos de Seguridad y Salud.
● Presupuesto de Seguridad y Salud.
● Hoja resumen del Presupuesto de Seguridad y Salud.
Según el Real Decreto, aquellas obras de construcción que no precisen Estudio de Seguridad y Salud, deberán disponer de un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Lo redactará el coordinador o persona asignada para determinar los métodos necesarios para evitar los accidentes laborales en una obra concreta. Un Estudio Básico de Seguridad y Salud se compone, únicamente, del documento Memoria de Seguridad y Salud.
47) Objeto y ventajas de la normalización
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas. Esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas. La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.
Ventajas:
- Para los fabricantes:
- Racionaliza variedades y tipos de productos.
- Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.
- Mejora la gestión y el diseño.
- Agiliza el tratamiento de los pedidos.
- Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
- Simplifica la gestión de compras.
- Para los consumidores:
- Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.
- Informa de las características del producto.
- Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
- Para la administración:
- Simplifica la elaboración de textos legales.
- Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad .
- Ayuda al desarrollo económico.
- Agiliza el comercio.
48) ¿Qué es una norma? Clases de norma en atención a su ámbito gráfico.
Las normas son documentos técnicos con las siguientes características:
1)Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.
- Fabricantes.
- Administraciones.
- Usuarios y consumidores.
- Centros de investigación y laboratorios.
- Asociaciones y Colegios Profesionales.
- Agentes Sociales, etc.
2)Son elaborados por consenso de las partes interesadas:
3)Están basadas en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico.
4)Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización reconocido.
5)Están disponibles al público.
Las normas se clasifican según su ámbito gráfico en:
Normas nacionales: sometidas a un periodo de información pública y sancionadas por un organismo reconocido para desarrollar actividades de normalización en un ámbito nacional.
Normas regionales: elaboradas en un marco de un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacional de Normalización.
Normas internacionales: Similares a las regionales en cuanto a su elaboración pero su ámbito es mundial.
49) ¿Qué son las barreras técnicas y las normas armonizadas?
Las barreras técnicas son los obstáculos creados al comercio como consecuencia de la existencia de diferentes reglamentos, normas, métodos de ensayo o procedimientos de certificación en los distintos países de la unión europea, las exigencias de que los productos que se comercializan en los diferentes países tengan que cumplir distintas especificaciones técnicas nacionales, constituyen barreras técnicas al intercambio intracomunitario, ocasionando costes adicionales a los productos, bienes y servicios.
Una norma armonizada es una especificación técnica aprobada por un Organismo Europeo de Normalización, elaborada bajo un mandato de la Comisión de acuerdo con lo establecido.
Las normas nacionales que son transposición de normas armonizadas y cuyas referencias hayan sido publicadas por la comisión en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, sirven para establecer la presunción de conformidad con los requisitos esenciales de la correspondiente “Directiva de Nuevo Enfoque”.
Estas normas armonizadas, al igual que el resto de normas europeas, se adoptan por AENOR, habitualmente, con la codificación UNE-EN.