Optimización del Proceso de Grupos de Discusión: Selección, Preparación y Moderación
Selección y Contacto de Participantes
El contacto debe hacerse por personal cualificado, ya que el sistema de contactar y seleccionar es intencionado. Asimismo, deben tenerse en cuenta una serie de precauciones para elegir correctamente:
- Las personas contactadas deben cumplir todas las características indicadas en el diseño de grupo.
- Descartar por sistema a toda persona cuyas opiniones puedan percibirse como más autorizadas o preferentes que las del resto (por ejemplo, por autoridad profesional, ser expertos o líderes reconocidos).
No obstante, esta limitación puede ser reconsiderada si el diseño del grupo así lo estima, por ejemplo, si el grupo precisa de expertos o de conocimientos específicos sobre el objeto de estudio. También debe evitarse contactar con personas que se conozcan entre sí, para evitar incluir dinámicas de relaciones previas.
El Acuerdo de Participación
El proceso de contacto no está finalizado si no hay previamente un acuerdo de participación con la persona contactada. Es frecuente encontrar resistencia, por lo que la persona que realiza el contacto debe tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- Debe explicar, cara a cara o telefónicamente, directamente a la persona los motivos del contacto, presentándose tanto a nivel personal como institucional.
- Pedir la colaboración explicando en qué consiste la investigación, a grandes rasgos, para evitar una preparación previa por parte de los participantes.
- Establecer un vínculo de compromiso con la persona contactada, de manera que obtenga algún beneficio (compensación económica, regalo, reconocimiento expreso…).
- Convenir el día, la hora y el lugar de la reunión.
- Una vez acordada la convocatoria, es oportuno hacer un recordatorio unas horas antes para confirmar su participación.
El Diseño de la Sala
La preparación de la reunión implica tener a punto los medios materiales, tanto de espacio como instrumentales técnicos y de registro.
El espacio para el grupo de discusión debe ser una sala o lugar lo más neutro posible. Las salas diseñadas para este fin tienen que tener en cuenta los siguientes requisitos:
- Desechar las salas marcadas socialmente (lujosas o desagradables). Deben ser acogedoras, ni muy grandes ni muy pequeñas, con escasa decoración, luminosas y ventiladas.
- Mobiliario: Considerar la distribución del espacio, mesas y sillas. Las mesas, preferentemente redondas o elípticas, evitando las cuadradas y rectangulares. Los asientos deben ser iguales y colocados a distancias equidistantes.
- Las salas profesionales suelen estar dotadas de útiles para el registro y visualización de la reunión (micrófonos de ambiente, cámaras de vídeo, espejos unidireccionales, pizarras, monitores, grabadoras portátiles…). Estos elementos no deben estar ocultos ni disimulados, aunque sí ser discretos para no estorbar el normal desenvolvimiento de los participantes.
La Dinámica Grupal: El Guion de Conducción y Moderación
El siguiente paso es preparar la conducción del grupo, elaborando un guion a partir del cual se facilite la tarea de alcanzar los objetivos de la investigación mediante las conversaciones o actividades grupales. Sin embargo, para aplicar correctamente el guion de conducción, es necesario conocer su uso:
- El guion no debe ser impuesto al grupo en ningún momento. Su formato de listado de tareas o puntos a tratar no debe utilizarse como un cuestionario.
- El guion funciona como una herramienta para el moderador, solo para él, como una lista de aspectos temáticos sobre los que ir induciendo la conversación.
- Permite comprobar qué temas han sido tratados y cuáles faltan.
- Facilita la labor de reconducir la conversación hacia aspectos relevantes mediante intervenciones diseñadas para ello.
Las Intervenciones del Moderador
Las intervenciones del moderador, verbales o no verbales, persiguen provocar, no forzar, la conversación de los participantes y canalizarla hacia los temas objeto de la investigación. Existen formas de intervenir deseables y no deseables.
Pautas Generales:
- Evitar preguntas cerradas que puedan sofocar el diálogo.
- Es idóneo adoptar la forma de preguntas abiertas que estimulen la conversación y sean lo suficientemente difusas como para implicar a los participantes y sus puntos de vista sin temor a influirlos.
- Para evitar rupturas en el discurso, el moderador debe aprovechar los derroteros de la conversación espontánea, reconduciéndola hacia el tema de investigación. Para ello, puede utilizar algunas técnicas:
- Técnica del espejo: Repetir literalmente las últimas palabras de un participante para recobrar o enfatizar comentarios.
- Técnica de la sordera fingida: Simular no haber escuchado bien para solicitar que se repita o aclare un comentario.
- En cuanto a las intervenciones no verbales, las pautas son muchas y diversas: miradas, gestos, expresiones de sorpresa, asombro, ignorancia, etc.