Conceptos Clave en la Gestión de Riesgos y Emergencias

Definiciones Fundamentales

  • Riesgo: Probabilidad de que se produzcan consecuencias perjudiciales como resultado de algún hecho natural, antrópico o tecnológico.
  • Peligro: Frecuencia a la que se presentan fenómenos de una determinada severidad en un intervalo de tiempo y un espacio determinado que pueden ocasionar daños.
  • Daño: Pérdida causada a una persona o a una cosa en sus intereses, su salud, su valor, su estado, etc.
  • Vulnerabilidad: Probabilidad de que se produzca un daño.

Planes de Emergencias: Tipos y Características

¿Qué es un Plan de Emergencias?

Un plan de emergencias es una herramienta que establece el funcionamiento y la organización de los recursos humanos y materiales para mejorar la respuesta ante emergencias o riesgos graves.

Tipos de Planes de Emergencias

  • Planes territoriales: Como el PROCICAT (Plan de Protección Civil de Cataluña).
  • Planes Especiales: Como el CAMCAT (Plan de Emergencias por Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril), INUNCAT (Plan de Emergencias por Inundaciones), SISMICAT (Plan de Emergencias Sísmicas), entre otros.
  • Planes de autoprotección: Diseñados para proteger un riesgo determinado inherente a una actividad o espacio concreto con sustancias peligrosas u otros riesgos. Dentro de estos, encontramos el DRP (Dispositivo de Riesgos Previsibles).

Objetivos de un Plan de Emergencias: Ejemplo del INUNCAT

El objetivo general del plan de emergencias con el que se ha trabajado, en este caso, el INUNCAT, es hacer frente a las emergencias por inundaciones en el territorio de Cataluña, estableciendo los avisos, la organización y los procedimientos de actuación de la Generalitat, administraciones públicas y entidades privadas.

Funciones de los Órganos Directivos, Operativos y de Soporte en un Plan de Emergencias

Funciones del Grupo Sanitario

Área de Coordinación de la Asistencia Sanitaria

Está constituida por el centro de coordinación del SEM (Sistema d’Emergències Mèdiques), que tiene estas funciones:

  • Recibir la alerta de catástrofes o siniestros.
  • Notificación de alarma a los integrantes del grupo sanitario.
  • Movilización de medios según la magnitud.
  • Información o alerta a los hospitales implicados en el plan.
  • Contacto directo con el PMA (Puesto Médico Avanzado) y PME (Punto Médico de Evacuación) en el lugar del siniestro para la coordinación y evacuación de heridos.
  • Información bidireccional con el centro coordinador.

Área Sanitaria

El grupo de orden (Policía, Mossos d’Esquadra, etc.) delimitará el área sanitaria, que será una zona restringida para el grupo sanitario. En un primer momento, el grupo sanitario puede establecer:

  • Nido de heridos.
  • Triage.
  • PMA.
  • PME (Punto Médico de Evacuación), organizando la rueda de evacuación de accidentados.
  • Observaciones.
  • Éxitus.

Asistencia Sanitaria In Situ

Corresponde al PMA, situado lo más cercano posible al lugar donde se están realizando los trabajos de rescate. Debe ser una zona segura. Su ubicación dependerá de las instrucciones del jefe de grupo de acuerdo con el responsable del grupo de orden del PMA.

Sus funciones son:

  • Control: Si es necesario, para el transporte de las víctimas desde el área funcional de trabajo hasta el PMA. Este primer transporte de víctimas se conoce como primera noria.
  • Triage: Corresponde a la selección y clasificación primaria de las víctimas (etiquetado).
  • Asistencia, reanimación y estabilización de las víctimas.
  • Inicio de la rueda de evacuación hacia el PMA (segunda noria).

Evacuación Sanitaria de Accidentados

El PME corresponde a la estructura intermedia entre el PMA y los centros hospitalarios receptores. Puede fusionar estructuras para observaciones y agrupamientos de víctimas a la espera de la evacuación, así como una zona de cadáveres a la espera de que acudan las autoridades judiciales.

Sus funciones son:

  • Selección y comprobación de la clasificación realizada anteriormente en el PMA.
  • Curas iniciales de las víctimas y curas más complejas.

Ruedas de Evacuación

Antes de la evacuación definitiva, hay diversas ruedas previas de evacuación:

  • Rescate (1ª noria): Traslado de la víctima desde el área funcional de trabajo hasta la zona de salvamento, hasta el nido de heridos o a la zona de triage dentro de la zona de socorro.
  • 2ª noria: Controla el movimiento de las víctimas dentro de la zona de socorro, desde el nido de heridos o la zona de triage hasta el PMA y, finalmente, al PME una vez realizada la primera asistencia médica de la víctima. Es una evacuación terrestre mediante literas o ambulancia medicalizada o no, según la patología de la víctima.
  • 3ª noria: Se encarga del traslado de las víctimas lesionadas desde el punto de carga de ambulancias hasta los hospitales.

Requerimientos del Grupo Sanitario

  • Dar asistencia sanitaria urgente a los afectados de manera integral (física, psíquica y social) en el lugar del siniestro o en centros asistenciales y hospitalarios.
  • Establecer un área sanitaria cerca del siniestro para realizar el triage, la estabilización y la evacuación de los afectados hasta el centro asistencial más adecuado.

Actualización del Plan de Emergencias

Objetivos de la Actualización

Son todas aquellas tareas a realizar para detectar errores y asegurar el correcto mantenimiento del plan. Se incluyen actualizaciones relacionadas con:

  • Inventario de medios y recursos.
  • Cambios normativos u organizativos.
  • Cambios de actuantes o de sus funciones.
  • Cambios en los riesgos o en sus posibles consecuencias.

Revisión y Evaluación del Plan de Emergencias

Se realiza mediante un conjunto de medidas para asegurar la operatividad y actualización del plan.

  • Implantación: Incluye la dotación de infraestructura y de personal, la difusión del plan al personal implicado y la información a la población.
  • Mantenimiento: Conjunto de medidas para garantizar la aplicabilidad y operatividad del plan según las posibles modificaciones de las condiciones futuras. Comienza cuando ha acabado la implantación. Entre las medidas, podemos encontrar:
    • Comprobaciones periódicas de los medios, recursos, riesgos, etc.
    • Programación y seguimiento de las tareas de entrenamiento de los grupos de acción.
    • Simulacros y revisiones puntuales o periódicas del plan.

Indicadores de Calidad y Resultados Deseables de un Plan de Emergencias

Para valorar la calidad de un plan, se debe hacer un análisis exhaustivo de las diferentes activaciones reales y simulacros para identificar los puntos fuertes del plan y de su aplicación. Se deben tener en cuenta aspectos como:

  • Funcionamiento de los sistemas de localización y comunicación.
  • Funcionamiento de los sistemas de aviso a la población.
  • Velocidad de respuesta del grupo de acción.
  • Grado de cumplimiento de las medidas de actuación especificadas en el plan y encargadas a cada grupo de acción.
  • Coordinación entre los diferentes grupos actuantes.

Procedimiento de Recepción de la Información

Se debe determinar un mecanismo que permita conseguir todos los datos necesarios:

  1. Recepción de alarma.
  2. Recogida de datos (ejemplo: imágenes de documentos).
  3. Transmisión al centro de coordinación del SEM.
  4. Notificación de alarma a los integrantes del grupo.

El grupo se formará desde el momento en que el centro receptor de alarmas reciba la llamada del CECAT. Cada subgrupo será informado inmediatamente y, conocidas las características del accidente, procederá con la mayor rapidez posible a realizar las tareas que se le asignen o las que se puedan realizar en estas fases de provisionalidad.

Niveles y Fases de Activación de un Plan

  • Preaviso: Se emitirá por previsiones meteorológicas a las comarcas que se podrían ver afectadas por lluvias (INUNCAT) importantes. Se informará a las instituciones y a la población, y cada organismo iniciará las tareas previstas en su plan de actuación.
  • Prealerta: Se activará cuando las previsiones meteorológicas en un tiempo inferior a 12 horas indiquen la superación de los límites correspondientes. La prealerta implicará, además de las zonas inundables, la disponibilidad de medios, etc.
  • Alerta: Se procederá a la activación de alerta en aquellas situaciones que hagan necesario el establecimiento de amplias medidas preventivas y de control.
  • Emergencia 1: Cuando se produzca una situación que tenga efectos importantes pero limitados o localizados.
    • Cuando se produzcan inundaciones en ríos, rieras, torrentes, etc. (producidas por lluvias fuertes, deshielo, etc.) que tengan efectos importantes pero limitados sobre el territorio.
    • Cuando las inundaciones por precipitaciones in situ puedan producir daños importantes.
    • Por escenarios excepcionales en presas o desembalses de las mismas.
  • Emergencia 2: Cuando se produzca una situación que afecte a una extensión importante del territorio.
    • Cuando se produzca una gran inundación o un conjunto de inundaciones simultáneas que afecten a una extensión importante del territorio.
    • Cuando las inundaciones por precipitaciones in situ puedan producir daños muy importantes.
    • Por escenarios excepcionales en presas o desembalses de las mismas, con daños muy importantes.