Planificación de Giras Deportivas Escolares y de Clubes: Claves para el Éxito
Introducción
La planificación de giras deportivas, ya sean escolares o de clubes, requiere una proyección a corto, mediano y largo plazo. Es fundamental considerar la realidad del trabajo y los objetivos que se desean alcanzar. A continuación, se detallan los aspectos cruciales para que estas experiencias resulten positivas y enriquecedoras.
Cuándo las Giras Deportivas son Positivas
- Cuando se planifican criteriosamente y de acuerdo con los lineamientos institucionales.
- Cuando se realizan al finalizar los períodos académicos, una vez cumplidos los objetivos propuestos para cada nivel.
- Cuando el viaje tiene un enfoque deportivo, cultural y educativo.
- Cuando es inclusivo y accesible para todos los participantes, independientemente de su capacidad económica.
- Cuando cumple con las reglamentaciones vigentes y se adapta a la edad y sexo de los participantes.
- Cuando se tiene claridad sobre el nivel de competencia, la etapa de la misma y la jerarquía de los colegios o clubes con los que se realizará el intercambio deportivo.
- Cuando el grupo realiza acciones para financiar el viaje de los alumnos que no puedan costearlo, fomentando la cooperación y la solidaridad (rifas, sorteos, bingos, etc.).
- Cuando se cuenta con un nivel de calidad suficiente para competir en el exterior del país como representantes deportivos y académicos.
Cuándo las Giras Deportivas NO son Positivas
- Cuando no se plantean como el fin de un proceso de trabajo intenso, programado e ideado para que los jóvenes y/o niños puedan demostrar su nivel de competencia deportiva.
- Cuando se utilizan para fines particulares o de la escuela o institución deportiva.
- Cuando los deportistas no tienen el nivel de competencia necesario o la competencia en su región es escasa o nula.
- Cuando el trabajo realizado es deficiente.
- Cuando no hay lineamientos formativos y el viaje es una mera excursión con el pretexto del deporte.
- Cuando se viaja sin cobertura médica.
- Cuando no se está preparado, capacitado ni entrenado para competir internacionalmente, incluso a nivel escolar.
- Cuando hay mayor interés por parte de los adultos que de los niños o jóvenes.
- Cuando la escuela o club carece de recursos básicos como campo deportivo, material, camisetas o acceso a altos niveles de competencia.
- Cuando solo participan quienes pueden pagarlo.
- Cuando se somete a los niños y/o jóvenes a un itinerario agotador sin tiempos de descanso y recuperación adecuados a su edad.
- Cuando se pierde o se gana por márgenes excesivamente amplios.
- Cuando el comportamiento de los niños, jóvenes y adultos como representantes del país deja una mala imagen.
Puntos Clave a Considerar
- Pasaporte
- Notificación a padres y/o tutores
- Reunión institucional
- Visa
- Costo
- Ficha médica
- Lugares
- Alojamiento
- Comidas
- Adultos acompañantes
- Excursiones
- Transporte
- Idioma
- Ropa
- Reglamento de la institución
Intercambio entre Instituciones
Para que exista un intercambio deportivo, al menos dos instituciones deben tener la intención de realizarlo. El protocolo indica que la persona que invita debe ser la de mayor rango en la institución (presidente/a en un club, director/a en una escuela). Además, debe haber aprobación de la Dirección o Ministerio de Educación (a nivel escolar) o del presidente y comisión directiva (a nivel club). Siempre debe haber un responsable mediando (docente a nivel educativo, manager a nivel deportivo). No es conveniente delegar esta responsabilidad a los padres.
Autorización de los Padres
La autorización de los padres puede gestionarse de tres maneras: ante escribano público (en condiciones normales), en tribunales (en caso de padres separados) o en la embajada o consulado (si los padres residen en el extranjero). También se debe solicitar una autorización para la atención médica del hijo/a. Se recomienda contratar un seguro médico internacional que cubra la práctica deportiva.
Lugares
Investigar la ubicación del lugar por internet para tener una idea de sus características, distancia al centro, tiempo de traslado, proximidad a los lugares a visitar, etc. Definir el cronograma de actividades y el tipo de alojamiento.
Comidas
Consultar con un médico o nutricionista. De no ser posible, el profesor responsable debe informarse sobre los tipos de comida locales, el tiempo de estadía, el tiempo previo a la competencia y, en caso de salidas, advertir sobre el consumo de alimentos en puestos callejeros. Es importante tener en cuenta que el agua puede variar en sus características y causar problemas estomacales, por lo que se recomienda beber agua mineral.
Cronograma de Fin de Semana (Viernes, Sábado y Domingo)
Se recomienda organizar el cronograma de atrás hacia adelante, comenzando por el domingo.
Domingo
Conociendo el horario del partido (17:00 hs.), se planifica el resto de las actividades: 16:30 hs. (entrada en calor), 15:50 hs. (ingreso al vestuario), 15:40 hs. (ingreso al club), 14:40 hs. (salida del hotel), 14:00 hs. (charla), 13:30 hs. (almuerzo, considerando tiempo de cocción y digestión), 10:30 hs. – 11:30 hs. (movimientos articulares y actividades complementarias), 10:00 hs. (desayuno). Es importante contar con alimentos para antes del partido (cereales, frutas, yogures, etc.).
Sábado
23:30 hs. (dormir), 21:45 hs. en adelante (tiempo libre), 21:00 hs. (cena), 19:30 hs. – 21:00 hs. (higiene personal), 19:30 hs. (regreso del campo de juego), 18:00 hs. (actividades en el campo de juego), 17:00 hs. (salida hacia el campo de juego), 16:30 hs. (merienda), 16:15 hs. (levantarse de la siesta), 13:30 hs. en adelante (descanso), 13:00 hs. (almuerzo), hasta las 10:00 hs. (desayuno libre).
Viernes
El manager, preparador físico o entrenador presenta el cronograma al equipo en el hotel. Se coloca una copia en los ascensores y en el hall.