Prioridades de Actuación en Emergencias: Conducta PAS
1.1. Prioridades de actuación: la conducta PAS
En un accidente con múltiples víctimas, debemos tomar una serie de iniciativas:
- Organizar las acciones.
- Asegurar la zona y alertar a los servicios de emergencias.
- Clasificar a los accidentados según la gravedad de sus lesiones.
En caso de accidente, se ha establecido la conducta PAS, consistente en proteger: el lugar del accidente para evitar que se agrave la situación, alertar: llamar a los servicios de emergencia y socorrer: asistir a la víctima mientras llegan los servicios de emergencia.
2. PROTEGER: PROTOCOLO, MEDIDAS Y MATERIALES
2.1. La organización del escenario
La zona en la que se produce un accidente se suele delimitar según el área de alcance del mismo y dependiendo de la naturaleza y el riesgo.
La acotación se determina mediante círculos, dependiendo de la importancia del accidente.
a) Zona caliente o área de salvamento: donde se encuentran las víctimas y hay mayor peligro. A veces, necesita asegurar la participación de bomberos o policías.
b) Zona tibia o área de socorro: espacio entre la zona a) y c) donde se realiza la 1ª atención y triaje.
c) Zona fría o área de base: zona más segura donde se colocan las unidades móviles y asistencia.
A. Espacio público: puede complicarse por factores adversos, como la meteorología (falta de luz, frío, lluvia, etc.), la inexistencia de recursos o por muchos curiosos.
B. Domicilio o lugar de trabajo: la asistencia es complicada, debido a la presencia de escaleras y de mobiliario. En primer lugar, localizar una zona adecuada para la actuación. 2) Procurar que el aviso lo hagan familiares o vecinos. 3) En tanto, realizar la valoración inicial.
3. ALERTAR: PROTOCOLO DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
Dependerá de si quien comunica es un socorrista ocasional o es una comunicación entre los servicios médicos de emergencia.
3.1. La llamada del socorrista a los servicios de emergencias
Importante llamar al 112 y dar la siguiente información:
- Nuestra identificación
- Tipo de suceso
- Accidentados
- Situación
- Forma de contacto
4. SOCORRER: PRIORIDADES DE ACTUACIÓN EN CASO DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS
4.1. Valoración Inicial de un accidentado
A/B/C/D/E
4.1. Valoración Inicial de un accidentado: Posición Lateral de Seguridad
Lo que hemos practicado en clases.
4.1. Valoración Inicial de un accidentado: D
Trastornos de consciencia: son aquellas alteraciones del sistema nervioso que se manifiestan con una falta de respuesta o con respuestas inadecuadas a los estímulos externos. Grados de alteración de la consciencia:
- Somnolencia: tendencia al sueño pero responde a órdenes y estímulos dolorosos.
- Confusión: no piensa con claridad y velocidad habitual; desorientado, dificultad para recordar, etc.
- Estupor: casi inconsciente, despierta brevemente cuando estimulamos enérgicamente y repetidamente.
- Coma: no responde a estímulos, aunque mantiene funciones vegetativas.
Causas de la incidencia:
- Lesiones orgánicas del encéfalo.
- Trastornos metabólicos.
- Intoxicaciones.
4.1. Valoración Inicial de un accidentado: D (ESCALA AVDI)
- A. Había podido paciente despierto, orientado en tiempo, lugar y espacio. (despierto)
- V. El paciente solo responde a estímulos verbales y abre los ojos al llamarlo fuerte (somnolencia y confusión).
- D. Solo responde al estímulo doloroso como apretarle el hombro. (estupor)
- I. Paciente inconsciente, no responde al llamado ni al dolor. (coma)
4.2. El triaje simple
El triaje es un sistema de clasificación de heridos (o pacientes) que toma como referencia la prioridad de actuación según su estado de salud.
Principios de clasificación basados en el plazo del tratamiento
- Salvar la vida es prioritario frente a salvar a un miembro.
- Las amenazas fundamentales para la vida son: asfixia, hemorragia y shock.
- En primer lugar, los pacientes críticos a quienes hay que reanimar inmediatamente y a los que no recibirán asistencia por tener lesiones leves o mortales.
4.3. El etiquetado en el triaje
La identificación de la víctima con tarjetas de triaje permite asegurar un cuidado continuado. Definen la situación del accidentado y el grado de prioridad.
4.3. El etiquetado en el triaje (Tassica): Contiene más información sobre el paciente, recuerda triajes y da trazabilidad.
- Pautas detalladas.
- Espacios para meter información obtenida (ABCDE).
- Diferenciación de colores en el triaje.
- Trazabilidad.
4.4. El protocolo START
Clasifica a las víctimas en función de sus posibilidades de supervivencia. Comprobará deambulación, ventilación, circulación y consciencia.
Se identifican cuatro colores: verde (menos grave), amarillo, rojo y negro (fallecido).
Paso 1: Ver si puede caminar; si camina, color verde y si no camina Paso 2: vemos si ventila; si ventila, rojo y si no Paso 3: abrir vía aérea y nuevamente ver si ventila; si no ventila, negro y si sí, rojo. También observamos en el paso dos después de que ventile si tiene pulso radial; en el caso de no tenerlo, color rojo y si lo tiene Paso 4: ver si responde a órdenes sencillas; rojo si no responde debido a que está confuso y amarillo porque responde a órdenes sencillas.
4.4. El protocolo SHORT
El método SHORT de triaje se usa por personal no sanitario.
¿Puede caminar? SÍ → VERDE
¿Habla sin dificultad y responde órdenes sencillas? SÍ LAS 2 → AMARILLO
¿Respira? ¿Signos de circulación? SÍ → ROJO, NO → NEGRO
5. EL TRASLADO EN EMERGENCIAS SANITARIAS
El transporte sanitario es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas o accidentadas, o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados al efecto.
- Vehículos adecuados para el traslado individual.
- Vehículos acondicionados para el transporte colectivo.
5.1. Clasificación y tipos de transporte sanitario
Según la urgencia vital del paciente:
- Emergente: prioridad absoluta.
- Urgente: posible riesgo vital aunque puede esperar minutos u horas.
- Demorable: no precisa de una activación inmediata.
Según el medio de transportes:
- Terrestre: ambulancia.
- Aéreo: helicóptero o aviones sanitarios.
- Marítimos: embarcaciones barcos-hospital.
Según la medicalización:
- Ambulancias asistenciales: asistencia sanitaria en ruta. Pueden ser de soporte vital básico o de soporte vital avanzado, dependiendo del equipamiento médico y del personal sanitario.
- Ambulancias no asistenciales: su destino es trasladar pacientes en camilla. El personal y el material no están tan acondicionados para la asistencia médica.
- Ambulancias para transporte colectivo: transporta enfermos no urgentes y que no padecen patologías infectocontagiosas.
- Helicópteros de emergencias sanitarias: para traslados primarios y secundarios en zonas alejadas al hospital.
Según el objetivo del transporte:
- Primario: desde donde se produce la emergencia hasta el hospital.
- Secundario: de un centro sanitario a otro.
- Terciario: dentro del propio centro hospitalario.
Tipos de ambulancia:
- Ambulancia no asistencial: para pacientes que no necesitan asistencia durante el traslado.
- Ambulancia de SVB: para víctimas con necesidad asistencial básica.
- Ambulancia de SVA: para pacientes con estado crítico que requieren asistencia vital.
- Transporte sanitario colectivo: para llevar varios pacientes que no necesitan asistencia inmediata.
- Ambulancia de transporte psiquiátrico: para pacientes con trastornos mentales.
Los componentes básicos del botiquín son:
- Material de protección personal: mascarillas protectoras, guantes de vinilo o látex, toallas desinfectantes y limpiadoras.
- Curas: suero fisiológico, antisépticos, gasas, tiritas, pinzas, vendajes improvisados, esparadrapo, tijeras de punta redonda, etc.
- Medicamentos: sulfaplastia, hemostáticos, antisépticos, paracetamol, antiinflamatorios, inhaladores, azúcar.
- Varios: manta térmica, tira de goma para torniquete, bolsa de hielo químico, agenda de teléfonos de emergencia.
- Aparatos: termómetro, cánula orofaríngea de Guedel.