Procedimientos de Exodoncia en Dientes Primarios: Instrumental y Técnicas
Instrumental Requerido para Exodoncias en Dientes Primarios
- Jeringas con aspiración y aguja
- Anestésico tópico
- Anestésico local
- Hisopo
- Pinza algodonera, espejo y explorador
- Sindesmotomo
- Elevador recto (los más usados en odontopediatría son el 304 y 301)
- Fórceps N.º 150 o 150s, 151 o 151s y recto
- Gasas estériles
- Otros: eyectores, separadores, bisturí, pinza, porta-aguja, sutura reabsorbible, tijera, inyectadoras desechables de 10-20cc, envase con suero fisiológico, fresas para odontosección, lima de hueso, etc.
Posición Paciente-Operador para Exodoncia en Dientes Primarios
Evitar trabajar con el niño acostado por el riesgo de aspirar un cuerpo extraño y por la poca visibilidad hacia la cavidad bucal. Ubicar al niño en el sillón en un ángulo menor de 45º con respecto al piso. Si el profesional prefiere mantenerlo más acostado, debe considerar colocar un empaque pequeño de gasas posterior al área de trabajo. Se debe poder maniobrar con facilidad los instrumentos, mantener adecuada visibilidad del campo operatorio y control sobre la cabeza del niño.
Tipos de Exodoncias en Dientes Primarios
- Exodoncias simples
- Exodoncias por odontosección
- Exodoncia quirúrgica
Técnicas de Exodoncias para Dientes Primarios
Exodoncia Simple
No difiere mucho de la técnica en adultos, solo se debe tener cuidado con la fuerza aplicada. El procedimiento debe ser lo menos traumático posible. Es importante explicar al niño lo que se le va a realizar, lo que sentirá, la diferencia entre dolor y presión, y el ruido que se puede generar en la luxación.
Dientes Incisivos Superiores Primarios
Nervio a Anestesiar
Infiltrativa del nervio dentario anterior y nasopalatino.
Técnica
Infiltrativa en el vestíbulo, ligeramente por encima del ápice del diente a tratar y a través de las papilas interdentales.
Instrumental
- Sindesmotomo
- Elevador recto
- Fórceps recto y 150 o 150s
Dientes Incisivos Inferiores Primarios
Nervio a Anestesiar
Infiltrativa rama incisiva del dentario inferior y rama terminal del nervio lingual.
Técnica
Infiltrativa en el vestíbulo, ligeramente por debajo del ápice del diente a tratar y a través de las papilas interdentarias.
Instrumental
- Sindesmotomo
- Elevador recto
- Fórceps recto y 151 o 151s
Dientes Molares Superiores Primarios
Nervio a Anestesiar
Nervio dentario medio y palatino anterior.
Técnica
Infiltrativa en el vestíbulo, ligeramente por encima del ápice del diente a tratar y a través de las papilas interdentarias.
Instrumental
- Sindesmotomo
- Elevador 304
- Fórceps 150 o 150s
Dientes Molares Inferiores Primarios
Nervio a Anestesiar
Nervio dentario inferior y lingual.
Técnica
Infiltrativa en el vestíbulo, ligeramente por debajo del ápice del diente a tratar y a través de las papilas interdentarias.
Instrumental
- Sindesmotomo
- Elevador 304
- Fórceps 151 o 151s
Procedimiento General de Exodoncia Simple
- Asepsia y anestesia tópica: Preparación inicial del área.
- Anestesia local: Administración del anestésico seleccionado.
- Sindesmotomía: Desprender las inserciones gingivales alrededor del diente.
- Luxación suave del diente a extraer: Con elevador recto se desprenden las inserciones gingivales para evitar el desgarre de la encía, lo que permite penetrar con los bocados del fórceps hasta el cuello del diente.
- Prehensión: Colocar el fórceps por debajo del borde gingival hasta el cuello del diente.
- Luxación con fórceps:
- Movimiento inicial de lingual o palatino a vestibular, por debajo de la unión amelocementaria.
- Dientes anteriores: Se puede realizar rotación. En anteroinferiores debe ser menor el movimiento que en anterosuperiores. Si se observa reabsorción en forma de pico de flauta, no debemos aplicar rotación.
- Molares superiores: Se realiza la luxación hacia palatino manteniendo una fuerte presión apical. Se sostiene la presión para permitir una suave expansión de la cortical y luego se retorna hacia vestibular. Se continúan los movimientos manteniendo ligeras pausas entre uno y otro.
- Molares inferiores: Estabilizar la mandíbula para no lesionar la ATM. La luxación se realiza hacia vestibular y lingual en forma alterna. Al observar cierta libertad, se realiza la tracción. El primer molar se debe extraer hacia lingual y el segundo hacia vestibular.
- Tracción o avulsión: Extracción final del diente.
- Revisión del alvéolo: Lavar con suero fisiológico, revisión del diente extraído y del alvéolo. Importante: No se debe curetear el alvéolo, ya que se corre el riesgo de dañar el germen del diente permanente.
- Reposicionamiento o moldeo de las tablas óseas sin compresión: Llevarlas a su conformación normal utilizando una suave presión digital.
- Hemostasia: Colocar gasas sobre la herida y pedir al paciente que muerda para ayudar a la hemostasia.
Indicaciones Postoperatorias
Deben darse de manera verbal y por escrito al paciente y a su representante:
- Hemostasia: Morder la gasa durante 30 minutos.
- Enjuagues: No realizarlos durante las primeras 24 horas.
- Alimentación: Fría y líquida las primeras 24 horas.
- Prevención: Advertir al paciente y representante sobre el riesgo de mordedura de labios o lengua mientras dure el efecto de la anestesia.
- Higiene: No tocar la herida con los dedos ni con otros objetos. La higiene bucal deberá realizarse de forma correcta, con cuidado en la zona intervenida.
- Actividad física: Evitar actividades deportivas o esfuerzos físicos durante 1 semana.
- Dolor: Tomar analgésicos prescritos en caso de dolor.
- Inflamación: Aplicación de hielo en la zona intervenida de manera intermitente (15 minutos de aplicación, 15 minutos de descanso) durante las primeras 3 horas post-extracción, solo las primeras 24 horas.
- Antibióticos: Se prescribirá antibiótico solo en caso de fiebre y malestar general o por implicaciones sistémicas preexistentes.
- Contacto: Se debe suministrar al representante el número de teléfono de contacto para emergencias.
Exodoncia por Odontosección
Odontosección: Técnica que consiste en dividir las raíces de un molar para transformar un cuerpo dentario único en dos o tres partes, facilitando su exodoncia por separado y evitando fracturas radiculares.
Indicaciones para la Odontosección
- Dientes con gran destrucción coronaria que impide su extracción con fórceps.
- Raíces largas, finas, curvadas, divergentes, con reabsorciones atípicas o dilaceraciones que encierren entre sí el germen del sucesor permanente.
Procedimiento de Odontosección
- Anestesia: Aplicar anestesia tópica y luego anestesia local.
- Sección coronaria: Con una fresa troncocónica 560 de diamante o una fresa 330 en turbina, se secciona completamente la corona del molar. La fresa se coloca verticalmente, calculando la profundidad hasta la bifurcación, y se utiliza con suficiente irrigación.
- División radicular:
- Molares inferiores: Se realiza un corte en sentido vestibulolingual que permite separar sus dos raíces.
- Molares superiores: Se realizarán dos cortes: uno en sentido mesiodistal y, posteriormente y perpendicular a este, otro que va desde vestibular hasta la intersección con el anterior en el espacio interradicular. Se debe tener cuidado de no lesionar el germen del diente permanente.
- Comprobación y luxación inicial: Para comprobar que el diente esté perfectamente seccionado y dividido, se introduce un elevador fino en el espacio creado por la fresa y se imprime al instrumento un movimiento hacia mesial y distal. Con esto se asegura la separación radicular y se permite cierto grado de luxación a las raíces.
- Extracción de las raíces: Una vez separadas las raíces, se procede a la eliminación de estas con fórceps o con elevador.
- Indicaciones postoperatorias: Darle al paciente y sus padres las instrucciones postoperatorias indicadas anteriormente para la exodoncia simple.