Maniobras de Fondeo y Equipos de Salvamento

Planificación de la Maniobra de Fondeo

Es crucial una planificación detallada antes de iniciar cualquier maniobra de fondeo. Se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Número de anclas: Determinar cuántas anclas se requieren y el orden de utilización. Si solo se va a usar una, especificar la de qué costado será.
  • Aproximación: Establecer el rumbo y la velocidad en la aproximación, considerando el viento y la corriente.
  • Distancias de seguridad: Mantener distancias adecuadas en cada fase del fondeo respecto al entorno (costa, obstáculos) y otros buques.
  • Personal: Definir qué personal se necesitará para la maniobra.
  • Periodos críticos: Identificar los momentos de mayor riesgo durante la operación.
  • Guardia de fondeo: Establecer un plan de guardia una vez fondeados.

Responsabilidad y Comunicación

La maniobra debe ser realizada por un oficial experimentado y competente que pueda asumir decisiones durante la misma. Antes de iniciar la propia maniobra, el oficial debe pasar por el puente para recibir instrucciones y comentar con el capitán la maniobra, para que no haya lugar a improvisación.

Importante: Si por alguna circunstancia se interrumpe la comunicación entre el puente y el castillo de proa, el capitán debe tener la certeza de que al frente de la maniobra hay un oficial conocedor del procedimiento que se va a seguir y de las circunstancias de la maniobra concreta que se va a realizar, capaz de tomar las decisiones correctas si fuera necesario.

Aproximación al Fondeadero

Pasos a seguir durante la aproximación:

  1. Escoger el punto de fondeo en la carta náutica.
  2. Localizar enfilaciones (preferibles a demoras) del punto de fondeo para una mayor precisión.
  3. Acercarse con la velocidad mínima de gobierno.
  4. Procurar realizar el acercamiento proa al viento y/o corriente para un mejor control.
  5. Una vez fondeados y estabilizados, tomar demoras, distancias y enfilaciones para comprobar posteriormente que el ancla no garrea.
  6. Tomar también distancias a los buques próximos por si ellos garrean.

Preparar el Ancla para Fondear

Antes de la maniobra:

  1. Previo a la aproximación al fondeadero, todos los elementos del buque deben estar asegurados a son de mar.
  2. Verificar la correcta comunicación entre el castillo de proa y el puente.
  3. Quitar la tapa de la gatera de la caja de cadenas, la tapa del escobén y la trinca de mar del ancla.
  4. Comprobar el correcto funcionamiento del molinete. Engranar el barbotén al cabirón y soltar el freno, aguantando el ancla con el estopor sobre el molinete.
  5. Virar ligeramente el barbotén para que se afloje la tensión sobre el estopor.
  6. Una vez aflojado, librar el estopor de la cadena.
  7. Apear el ancla con el molinete y frenar, dejando el ancla a la pendura (justo por encima del agua o sumergida a poca profundidad).
  8. Fondeo sobre molinete: Se deja el barbotén frenado y engranado, haciendo que el molinete aguante la tensión inicial.
  9. Fondeo sobre freno: Se deja el barbotén frenado y desengranado, dejando que el ancla caiga controlada únicamente por el freno del barbotén.
  10. Comunicar al puente el aviso: ¡Listos para fondear!
  11. A partir de este momento, estar muy atentos a las instrucciones del puente para soltar el ancla a la voz de: ¡Fondo!

Determinación del Área de Fondeo

Factores a considerar al elegir el lugar de fondeo:

  • La distancia de seguridad a la costa y a posibles peligros submarinos.
  • La distancia de seguridad entre buques fondeados (círculo de borneo).
  • Debe ser un lugar protegido de los efectos adversos del mar y del viento predominantes.
  • Conocer la profundidad del fondeadero para calcular el número de grilletes de cadena a filar (longitud de cadena).
  • El tipo de fondo debe ser de buena calidad (fango, arena, arcilla) para que el ancla trabaje de manera eficiente (buen tenedero). Evitar fondos de piedra o roca.
  • Disponer de buenas referencias visuales y de radar para controlar la posición; los derroteros pueden proporcionar información útil sobre fondeaderos recomendados.

Levar el Ancla Estando Fondeado

Procedimiento para levar el ancla:

  1. Partimos de la situación con el barbotén desengranado y frenado (si se fondeó sobre freno).
  2. Abrir el baldeo al escobén para la limpieza de la cadena a medida que entra.
  3. Engranar el barbotén con el cabirón y soltar el freno.
  4. Si el estopor está echado sobre la cadena, virar lo mínimo con el molinete para que se afloje la tensión sobre el estopor y, una vez levantado éste, comenzar a virar la cadena.
  5. Si la cadena está trabajando mucho (mucha tensión), comunicar al puente esta información para que, con la ayuda de la máquina (propulsor principal), se facilite la maniobra de leva al molinete, avanzando lentamente hacia el ancla.
  6. A medida que vayan saliendo los grilletes del agua, comunicar al puente el número de grillete que está saliendo del agua, entrando en el escobén o pasando por el molinete (según la referencia acordada).
  7. El molinete debe trabajar sin dificultad excesiva hasta el momento de la arrancada del ancla del fondo (zarpar el ancla).
  8. Cuando llegue este momento, la cadena llamará a pique (vertical) y estará muy tensa.
  9. Una vez zarpada, se notará que la tensión de la cadena disminuye bruscamente y el molinete empieza a trabajar más ligeramente. En este momento, comunicar al puente: ¡Zarpó el ancla!
  10. Observar si el ancla viene clara (sin obstrucciones, con las uñas hacia afuera) y comunicar al puente: ¡Ancla limpia y clara! (o si viene con alguna obstrucción).
  11. Virar lentamente hasta que el ancla quede bien alojada en el escobén.
  12. Una vez en el escobén, asegurar el ancla (poner trincas, tapas, etc.) para dejarla a son de mar.

Filar por Ojo la Cadena

Si no se consigue que zarpe el ancla después de emplear distintos métodos (uso de máquina, esperar cambio de marea) y hay premura en zarpar (mal tiempo, emergencia), se puede proceder a desengrilletar la cadena en la unión más cercana posible al ancla (o en la caja de cadenas si es necesario) y dejar el ancla y la cadena en el fondo. Es fundamental balizar la posición del extremo de la cadena con un orinque (boya y cabo) para poder recuperarla con otros medios cuando las circunstancias lo permitan.


Equipos de Salvamento: Balsas y Botes

¿Cuál es la capacidad mínima de una balsa salvavidas?

6 personas.

Las balsas salvavidas de inflado automático:

Se pueden inflar automáticamente al lanzarlas desde cubierta o al hundirse el buque (si están conectadas a una zafa hidrostática).

Las balsas salvavidas de inflado automático y la zafa hidrostática:

La zafa hidrostática libera la balsa automáticamente a una determinada profundidad para que pueda flotar e inflarse, incluso si el buque se hunde rápidamente.

¿Cuál de los siguientes datos puede no estar marcado en la envoltura (contenedor) de una balsa salvavidas?

Nacionalidad del buque.

¿En qué buques no es necesaria la utilización de botes de caída libre?

Nota: La normativa puede variar, pero generalmente no son obligatorios en todos los tipos; por ejemplo, podrían no serlo en algunos portacontenedores dependiendo de otros factores. La pregunta requiere contexto normativo específico (SOLAS).

¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la dotación estándar de un bote salvavidas según SOLAS?

Sextante.

¿Cómo se activa el achique de agua en un bote salvavidas?

Generalmente mediante un sistema de achique manual (bomba de palanca) o automático.

Los botes salvavidas totalmente cerrados:

Su motor debe poder arrancarse a temperaturas de hasta -15°C en menos de 2 minutos (según SOLAS).

El número máximo de personas permitido en un bote salvavidas es:

150 personas.

Los botes de caída libre:

Deberán caer al agua con arrancada (velocidad avante) tras el lanzamiento.

El sistema autónomo de abastecimiento de aire en botes totalmente cerrados:

Permite mantener aire respirable para todos los ocupantes durante al menos 10 minutos y mantener una sobrepresión para evitar la entrada de gases peligrosos.

¿Cuánto tiempo podrá un bote de rescate no rápido mantener una velocidad de 6 nudos?

Los botes de rescate (no rápidos) deben poder maniobrar a una velocidad de 6 nudos y mantener esa velocidad durante al menos 4 horas.

Los botes de rescate no rápidos deben poder remolcar la balsa salvavidas más grande que lleve el buque (cargada con todas sus personas y equipo) a una velocidad de al menos:

2 nudos.

¿Cuánto tiempo debe poder resistir a flote una balsa salvavidas inflada?

Debe estar diseñada para resistir la intemperie durante 30 días.

¿Cuál de las siguientes no es una causa habitual de accidente durante los ejercicios con botes salvavidas?

Raciones caducadas. (Las causas comunes suelen ser fallos en mecanismos de suelta, errores humanos, falta de mantenimiento).

El sistema de protección contra incendios por aspersión de agua en un bote salvavidas (para navegar entre combustible ardiendo):

Funciona utilizando una bomba que toma agua de mar del exterior.

Un bote salvavidas parcialmente cerrado deberá llevar una capota rígida permanente que cubra al menos el:

20% de su eslora desde la proa y otro 20% desde la popa.