Requisitos y Pasos para Establecer tu Empresa Avícola y Porcícola
Constitución de una Empresa Avícola
Requisitos Fundamentales
- Contar con un lugar adecuado para la cría y cuidado de las aves. Este espacio debe ser amplio, seguro y contar con las condiciones necesarias para la ventilación, iluminación y temperatura correctas.
- Contar con un plan de negocio sólido que contemple aspectos como la inversión necesaria, los costos de producción, los precios de venta, los canales de distribución y la competencia, entre otros.
- Elegir el tipo de ave que se desea criar. Es importante conocer las características de cada raza, su alimentación, cuidados específicos y su potencial de producción.
- Contar con el equipo y herramientas necesarias para la cría, como incubadoras, comederos, bebederos, jaulas, sistemas de iluminación y ventilación, entre otros.
- Contar con los permisos y autorizaciones necesarias para el funcionamiento del negocio, así como cumplir con las regulaciones sanitarias y de seguridad.
Necesidades de Financiamiento
Aparte de los requisitos básicos, existe una necesidad de financiamiento sustancial para cubrir:
- La inversión inicial.
- El mantenimiento y las reparaciones.
- El sistema de gestión de residuos.
- La financiación para demandas adicionales.
Esta relación de requisitos puede convertirse en la base para mantener la salud general de la granja.
Permisos Avícolas
- Elabora un Proyecto de Granja: Antes de abrir una granja, es fundamental realizar un estudio de mercado para evaluar la viabilidad del negocio. También es imprescindible contar con un proyecto técnico detallado de la granja.
- Solicita las Licencias Correspondientes: La licencia de obra y la licencia de actividad son imprescindibles. La primera permite construir la granja y la segunda autoriza su puesta en funcionamiento y el inicio de las actividades.
- Adquiere Equipamiento para Amueblar la Granja: Tu granja debe contar con todos los elementos necesarios para el bienestar animal, como bebederos, comederos, áreas especiales de gestación y maternidad, etc. Es crucial mantener la granja siempre limpia para prevenir malos olores, insectos, roedores, plagas y enfermedades infecciosas en los animales.
Ramas de la Avicultura
- Gallinocultura: Cría de gallinas.
- Anacultura: Cría de patos.
- Ansericultura: Cría de gansos.
- Meleagricultura: Cría de pavos.
- Coturnicultura: Cría de codornices.
- Estrutiocultura: Cría de avestruces.
Tipos de Sistemas de Cría Avícola
- Intensivo o de jaula: Las gallinas se alojan en grupos reducidos y disponen de perchas, nidos y material para escarbar y picotear.
- Semi-intensivo o de piso: Las gallinas se mueven libremente dentro de un gallinero cubierto.
- Extensivo o de pastoreo: Las gallinas se alojan en gallineros y tienen acceso permanente a parques al aire libre durante el día, donde picotean, escarban y se dan baños de arena.
Factores Importantes en la Producción Avícola
- Nutrición
- Sanidad
- Suministro de pienso
- Iluminación
- Ventilación
- Temperatura
- Suministro de agua
- Plan vacunal
Eslabones Necesarios en la Producción Avícola
Producción de Carne de Ave
- Cría y Recría (pollitas pesadas)
- Puesta (reproductoras pesadas + machos)
- Incubación
- Producción de pollos de carne
- Matadero (carne de ave)
Producción de Huevo Comercial
- Cría y Recría (pollitas ligeras)
- Puesta (gallinas ligeras)
- Clasificadora (huevo comercial)
Control Interno
Organización Funcional: Este tipo de organización se utiliza en empresas avícolas medianas y grandes. Al frente de cada departamento se encuentra un jefe responsable de una función determinada. Un director coordina las tareas de todos los jefes conforme a los propósitos de la empresa. Se aplica el principio de especialización funcional, dividiendo el trabajo para que cada persona, desde el director hasta el trabajador, ejecute el menor número posible de funciones, pero con mayor calidad. Esto se refleja en un nivel más alto de productividad y en la posibilidad de obtener mayores márgenes de ganancia.
Leyes Aplicables (Avicultura)
- Ley de Organizaciones Ganaderas
- Ley Federal de Desarrollo Rural Sustentable
- Ley Federal de Sanidad Animal
Régimen Tributario Fiscal (Avicultura)
Pueden operar como persona moral, sociedad cooperativa de producción o persona moral de derecho agrario (ejidos, comunidades, sociedades rurales, entre otros) dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas.
Pasos para Constituir una Empresa Porcícola
Se debe inscribir ante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER, anteriormente SAGARPA), para obtener el registro que lo acredite como productor. Es necesario presentarse en las oficinas correspondientes (consultar la estructura actual de SADER para la unidad administrativa pertinente, antes Departamento de Regulación de Prestadores de Servicio Ganadero).
Requisitos de Inscripción
- Solicitud firmada por el interesado.
- Croquis de la ubicación de la granja.
- Identificación oficial vigente (INE).
- Clave Única de Registro de Población (CURP) validada por el Registro Nacional de Población (RENAPO).
- Acta constitutiva (si aplica como persona moral) validada por Notario Público y, en su caso, con el visto bueno correspondiente (verificar trámite específico en la Dirección de Regulación Pecuaria o equivalente).
- Llenar la encuesta de infraestructura y equipo con los que cuente la granja porcina.
- Fotografías a color de la granja porcina (mínimo 8, mostrando todas las instalaciones).
Inscripción para una Asociación Ganadera Local
- Solicitud de inscripción: Utilizar el formato oficial “Inscripción de Acta Constitutiva, Estatutos y Padrón de Productores de una Asociación Ganadera Local”. Este trámite se realiza ante la Oficina del Abogado General de SADER, por conducto del Registro Nacional Agropecuario (RAN), que es una dirección de área dependiente de la misma.
- Acta constitutiva: Documento legal de creación de la asociación.
- Estatutos: Normas internas que rigen la asociación.
- Padrón de Productores: Formato oficial “Padrón de Productores, Asociaciones Ganaderas Locales” y sus anexos correspondientes.
Tipos de Granjas Porcinas
- De pie de cría: Se dedican a la producción y mejora genética del ganado porcino para venderlos como vientres y sementales.
- Productoras de lechones: Los lechones se crían durante la lactancia y, al destete, se venden a otros productores que se encargan de engordarlos.
- De ciclo completo: Cuentan con vientres y sementales para la producción de lechones, los cuales son engordados hasta su finalización para el sacrificio en rastro.
- De engorda: Adquieren los lechones destetados y se dedican a engordarlos hasta que están finalizados para ser enviados al rastro.
Principales Razas Utilizadas en Porcicultura
- Large White
- Landrace
- Blanco Belga
- Pietrain
- Duroc
- Negro Ibérico
Ciclo de Vida Productivo del Cerdo
- Maternidad: Nacen con 1.5 kg aproximadamente. (Duración: 3 semanas)
- Destete: Entran con 6 kg y salen con 28 kg. (Duración: 7 semanas)
- Engorda: Entran con 28 kg y salen con 115 kg en promedio. (Duración: 15 semanas)
Total aproximado: 25 semanas de vida hasta el peso de mercado.
Terminología Clave en Manejo Porcino
- Recepción de Cerdos Reproductores
- Sector Gestión en Jaulas Individuales
- Rampa de Descarga
- Cerdos para Engorda
- Lechones
- Manejo Sanitario
- Manejo de Cerdo en Engorda
- Manejo de Verracos
Leyes que Regulan la Porcicultura
- Ley de Organizaciones Ganaderas
- Ley Federal de Sanidad Animal
- Legislación Ambiental aplicable (LGEEPA, Ley de Aguas Nacionales, etc.)
- Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y otras leyes fiscales
Ciclo Productivo Porcino
- REPOSICIÓN
- CUBRICIÓN
- GESTACIÓN
- MATERNIDAD
- TRANSICIÓN (DESTETE)
- CEBO (ENGORDA)
- MATADERO
Reglamentos y Buenas Prácticas
- Accesibilidad: Comprobar la disponibilidad y costo de los alimentos, el agua y la electricidad. La fuente de agua debe ser capaz de suministrar los picos de demanda y permitir una futura expansión.
- Distancia a otras granjas: La distancia ideal a otras granjas y vecinos es de aproximadamente un kilómetro. Esto sirve como medida de bioseguridad para la prevención de enfermedades.
- Ventilación y orientación solar: Idealmente, la parte delantera del galpón debe orientarse hacia el este y la parte trasera hacia el oeste. Esto impediría la exposición excesiva a la luz solar directa y asegura una distribución más uniforme durante el día. Alteraciones climáticas pueden causar enfermedades respiratorias e intestinales.
Requisitos Ambientales
Todo propietario de una granja porcícola está obligado a aplicar medidas sanitarias y ambientales para evitar que sus instalaciones se conviertan en focos de infección.
- Están obligados a proteger el patrimonio cultural y natural de las zonas de influencia de sus actividades productivas.
- Los animales muertos, fetos, placentas u otros residuos biológicos deberán eliminarse en un incinerador autorizado por la autoridad ambiental competente (SEMARNAT o autoridad estatal) o en fosas especiales para este fin. Se acepta el entierro de animales a 2 metros de profundidad, cubiertos con cal o acelerador de descomposición.
- Deben implementar programas de control de moscas, artrópodos y roedores. Las instalaciones deben permanecer libres de basura y se deben eliminar malezas cerca de los pabellones.
- Podrán emplearse como alimento para cerdos los sobrantes de alimentos y desechos provenientes de establecimientos comerciales, siempre que cumplan con la normativa sanitaria aplicable para evitar riesgos.
- Para proteger la salud de los trabajadores, debe haber instalaciones sanitarias adecuadas, áreas acondicionadas para ingerir alimentos e implementos de protección personal.