Análisis Comparativo del Cine y la Televisión: Evolución, Impacto y Figuras Clave
Comparativa del Cine de Eisenstein y Vertov
La diferencia entre Eisenstein y Vertov se basa en sus diferentes enfoques del montaje y la naturaleza del cine como medio artístico y social.
Dziga Vertov y el Cine-Ojo
Vertov hacía cine-ojo. Este cine surgió de su puesto como editor durante la Revolución Rusa, cuando rodó crónicas y telediarios. Se llama así porque creía que el cine tenía que retratar la realidad objetiva, sin dramatizar ni manipular, filmando la vida directamente. Usaba el montaje para representar la realidad de forma honesta y auténtica, como un documental.
Serguéi Eisenstein y el Cine-Puño
Eisenstein hacía cine-puño, inspirado por múltiples célebres rusos. Adquiere este nombre porque se basa en el teatro y el uso de momentos agresivos, ya sean acciones sensoriales o psicológicas, para crear un choque emocional en el espectador. Él creía que el cine es una forma de arte que podía transformar la realidad con la manipulación de imágenes. El montaje servía para organizar, pero también para transmitir ideas y emociones de manera potente, tratando de captar la realidad de forma metafórica y estética.
La Revolución del Technicolor en el Cine
El proceso Technicolor fue desarrollado por Kalmus, Comstock y Wescott en 1915. La primera versión usaba un sistema de dos colores que alteraban franjas rojas y verdes en la película para la imagen, pero este proceso tenía limitaciones para colores precisos y naturales. En 1932 se introdujeron 3 colores (rojo, verde y azul), lo que hizo que la reproducción fuera más precisa y vibrante. Esta técnica hizo más atractivo el cine para el público por el realismo y el brillo. En 1950 se introdujo el Technicolor Super 35 para una mayor flexibilidad en el cine. En 1970 se desarrolló un proceso de transferencia de color para la televisión debido a la alta demanda de programación en color.
Impacto del Sonido en el Cine: Ventajas y Desventajas
Ventajas de la Introducción del Sonido
- Mayor continuidad narrativa.
- Omisión de intertítulos.
- Economía de los planos en el montaje.
- Omisión de imágenes explicativas o metafóricas.
- Mayor profundidad en la psicología de los personajes.
- Aumento de la duración de los planos por la duración de los diálogos.
- Descubrimiento del poder del silencio.
Desventajas de la Introducción del Sonido
- Limitación de los movimientos de cámara y de los intérpretes.
- Limitación de los escenarios a interiores y estudios.
- Alta trama de números musicales.
- Limitación del montaje por la continuidad sonora.
- Arnheim dice que el cine sonoro es teatro.
La Llegada del Sonido Sincrónico al Cine
La primera película considerada con sonido sincrónico es El cantante de jazz, porque es la primera en estar industrializada y sistematizada. Ya habían habido experimentos antes, como el metraje de Conchita Piquer cantando y bailando. El cine mudo acaba definitivamente entrando en los años 30.
Conflicto Empresarial en la Radiodifusión
Se desarrolló un conflicto entre empresarios debido al intento de controlar la regulación de la radiodifusión. Estas dos empresas son AT&T y RCA. RCA es propietaria de NBC. En aquel momento, AT&T era una compañía principal de la telecomunicación de Estados Unidos y RCA era una empresa líder en tecnología de radio y electrónica. El conflicto se genera cuando ambas empresas quieren dominar el mercado. AT&T quería expandir sus operaciones de telecomunicaciones para incluir la radiodifusión, mientras que RCA buscaba mantener su posición en el mercado de radiodifusión.
Una de las principales áreas del conflicto fue el control de las frecuencias de la radio y de la regulación de las emisoras. AT&T quería mantener un sistema basado en líneas radiotelefónicas, lo que le daría un control sobre el flujo de información y las tarifas de empresas. Por otro lado, RCA y NBC abogaban por un sistema de radiodifusión inalámbrica que les permitiría mantener su influencia en el mercado.
Altman y los Géneros Cinematográficos
Altman decía que el género cinematográfico es útil porque pone en contacto múltiples intereses sociales, están formados por la industria y reconocidos por el público, son transhistóricos, tienen identidades y fronteras precisas y estables, desarrollo predecible, comparten características fundamentales, cada película pertenece exclusivamente a un género, se localizan en un tema, una estructura y un corpus concreto (estilemas de un director), función ritual o ideológica y, por último, los críticos se distancian de la práctica de los géneros.
El Western como Género Cinematográfico
El western es un género cinematográfico por experiencia sin filiaciones de otras artes. En los años 30 no tuvo mucho prestigio por parte de estrellas, directores y estudios. Entre los años 40 y 60 tuvo su edad de oro y estableció personajes, escenarios y tramas fácilmente reconocibles. Complejiza a sus personajes, no se limitaba a buenos y malos. Está ambientado en el Oeste estadounidense desde mediados a finales del siglo XIX. Es la leyenda fundacional de la nación estadounidense. John Ford es un referente.
Orígenes de la Televisión
La televisión surge como consecuencia de un proceso muy largo, definiendo la técnica de cómo hacer la televisión y la parte empresarial de cómo comercializarla.
Etapas del Desarrollo de la Televisión
El proceso de la televisión se divide en dos etapas:
- La prehistoria: Las imágenes eran fijas y se desarrollan dos prototipos: el primer prototipo lo hizo Nipkow y el segundo lo hizo Braun.
- La maduración: Las imágenes dejan de ser fijas con dos inventores: Baird y Zworykin.
El Impacto de la Televisión en el Cine
Al principio, los estudios eran reacios al consumo de la televisión, pero encontraron una nueva forma de negocio: los estudios de Hollywood compraron emisoras. La Segunda Guerra Mundial hace que Hollywood prospere económicamente, tanto que Estados Unidos se convierte en la primera potencia económica. Las grandes competencias tenían un semi-monopolio. Esto fue el auge de los géneros, ya que se produjeron muchas películas bélicas y cromas. Se implementó el Código de Producción de la Asociación del Cine de Estados Unidos, el cual reguló el contenido de las películas para que fueran moralmente aceptables para todos los públicos.