Características de la Luz

Reflexión: es el cambio de dirección de un rayo o una onda en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regrese al modo inicial. El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia.

Refracción: tiene que ver con el cambio de dirección que soporta una onda de luz al pasar por un medio de irradiación a otro con una consistencia óptica diferente.

Dispersión: emisión de los haces luminosos en distintas direcciones. La propagación de la luz se produce de forma rectilínea, pero debemos tener en cuenta las siguientes matizaciones.

Iluminación difusa, también conocida como parásita, se produce por la transmisión o reflexión irregulares que ocasiona la dispersión de los haces luminosos, es decir, estos se propagan desordenadamente y en todas direcciones. Los tubos fluorescentes son un buen ejemplo de iluminación difusa.

Interferencia: efecto producido por la superposición de dos o más fuentes de luz de la misma frecuencia y puede generar tanto reforzamiento como atenuación de la luz.

Difracción: aparición de bandas claras y oscuras alternativamente por la interposición de un cuerpo entre una luz puntual y una pantalla.

Remanencia: iluminación residual que aparece después de apagar un manantial de luz.

Coherencia: se produce cuando coinciden las ondas en el tiempo y en el espacio. Es típico del láser.

Colimación: consiste en agrupar mediante elementos ópticos o electrónicos (colimadores) los haces de luz para que se transmitan de forma paralela.

Polarización: la luz se propaga con vibraciones en todos los planos transversales a la dirección de propagación. La polarización consiste en conseguir, mediante filtros polarizadores, que la vibración se produzca en un solo plano.


6.3.- Unidades Fotométricas

Para poder medir la luz, se utilizan determinadas unidades:

  • Intensidad: la unidad de medición es la candela (cd). Es la energía luminosa emitida por una fuente de luz.
  • Luminancia: la unidad de medición es el nit (nt) y corresponde a 1 candela/m². Es la relación entre la intensidad de una fuente luminosa no puntual y su superficie. Otra unidad utilizada es el lambert, que tiene como superficie básica el cm².
  • Flujo luminoso: la unidad es el lumen (lm), que relaciona la intensidad y el ángulo de irradiación.
  • Iluminancia: la unidad es el lux (lx) y expresa la luz recibida por una superficie de 1 m² colocada a 1 m de distancia de la fuente de iluminación, cuyo flujo es de 1 lm. Es la unidad utilizada para indicar la luz que recibe una superficie, por ejemplo, en el caso de la impresión, la iluminación de un original o de una plancha.

Para una misma fuente luminosa, la intensidad de iluminación sobre un objeto depende de la distancia entre ambos. Esta intensidad de iluminación, según se puede demostrar, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la fuente y el objeto. Si la distancia se duplica, la iluminación disminuye cuatro veces; si la distancia se triplica, el valor de la superficie iluminada disminuye nueve veces.

Iluminación en B (distancia de la fuente a A)²

——————– = ————————————–

Iluminación en A (distancia de la fuente a B)²


6.4.- Rendimiento Cromático y Temperatura de Color

El color de la luz emitida por las fuentes luminosas puede tener coloraciones diferentes, y eso va a condicionar el resultado final del impreso. Los niveles de energía producidos en las distintas longitudes de onda del espectro visible determinan la coloración de un manantial de luz y, por lo tanto, del impreso observado.

Por lo tanto, es importante conocer el rendimiento cromático o coloración de las fuentes de luz utilizadas.

El índice de rendimiento cromático describe la capacidad de una lámpara para transmitir la luz natural y para que los objetos que se iluminen con esta lámpara tengan una apariencia igual a la que tendrían estando expuestos a la luz natural del sol.

El espectrofotograma o curva espectral representa los distintos niveles de energía para cada una de las longitudes de onda correspondientes. Se consideran tres partes: la correspondiente al rojo, al verde y al azul. La temperatura de color de una lámpara fluorescente (o cualquier otra fuente luminosa) se mide en grados Kelvin e indica la temperatura a la cual se debe elevar un cuerpo negro para que tenga una apariencia de color igual al de la lámpara o fuente luminosa. Velas: 1500 K, Bombilla de tungsteno: 2650 K, Lámpara fotográfica: 3200-3400 K, Luz de observación estándar: 5000 K, Luz solar directa: 5000 K aproximadamente, Luz de un cielo nublado: 5500 K – 7000 K, Luz de un cielo azul despejado (no directa del sol): 11000 K aproximadamente.


6.5.- Fuentes de Iluminación

Los iluminantes han sido establecidos por la CIE (Comisión Internacional de la Iluminación, Commission Internationale de l’Eclairage) y describen diferentes fuentes luminosas, en función de su curva espectral. Hay diferentes tipos de iluminantes; en artes gráficas, el iluminante utilizado es el D, que representa la luz día.

Iluminante estándar A: uno de los iluminantes estándares propuestos por la CIE. El iluminante CIE A, definido en 1931, es un intento de describir la iluminación de una típica bombilla de filamento incandescente. Su temperatura de color media es de 2856 Kelvin. Su uso está indicado para aquellas situaciones en las que la iluminación sea mediante bombillas de filamento incandescente o fuentes luminosas cuya distribución espectral sea suficientemente similar.

Iluminante CIE serie D: cualquier iluminante de un conjunto basado en medidas hechas en pleno día a cielo abierto que CIE propuso como estándares en 1965. Son tablas de datos de curvas de distribución espectral en franjas de 10 nanómetros desde los 300 hasta los 830 nm. Se describen en términos de temperatura de color (6500 K, 5000 K…). Los dos más conocidos y usados son D65 (llamado a veces “Luz de día” o “6500 K”) y D50.

6.6.- Láser: amplificador de luz por la emisión estimulada de radiación, es un manantial luminoso que genera luz coherente, monocromática (con una única longitud de onda), prácticamente colimada (con una mínima divergencia) y de fácil y rápida modulación. Estas características hacen del láser uno de los manantiales de luz más utilizados en los equipos de pruebas y filmación. Las aplicaciones generales del láser son muchas y muy variadas, por lo que existen varios tipos de cañones láser: sólidos, de gas, líquidos, químicos, semiconductores, de electrones libres…


6.7.- Diodos (LED)

Los LED (Light Emitting Diode, diodos emisores de luz) son puntos independientes de luz de una intensidad y espectro luminoso muy reducidos. Generalmente se transmite por fibras ópticas.

Sus principales ventajas son el reducido coste y la elevada duración.

Los más utilizados son los diodos láser en los que la energía da vueltas en el cristal semiconductor rebotando en dos espejos paralelos (uno de reflexión parcial) colocados en los extremos, provocando la oscilación autogeneradora. Produce energía láser infrarroja, con una longitud de onda de 780 nm. El diodo láser aporta, principalmente, las siguientes ventajas:

  • Reducidas dimensiones
  • Elevado rendimiento y bajo consumo
  • Larga duración (aproximadamente 100000 horas)
  • Modulación sencilla (depende directamente de la corriente eléctrica aplicada)


6.8.- Fibras Ópticas

Las fibras ópticas consisten en un núcleo de vidrio inorgánico rodeado de otro material cuyo índice de refracción es muy diferente (mucho más bajo), provocando la reflexión total de la luz en el interior. Por ello, tienen la capacidad de transmitir la luz generada en un emisor, por ejemplo, los LEDs o los diodos láser, hasta un receptor sin ocasionar difusión y con una mínima atenuación de la intensidad. Las fibras suelen estar recubiertas de un material protector.

El grosor del filamento es comparable al grosor de un cabello humano, es decir, aproximadamente de 0,1 mm. En rara ocasión se utilizan individualmente, siendo más común su uso en haces. Además de poder transmitir la luz desde el manantial luminoso hasta el original o el material sensible, las fibras ópticas también pueden ser utilizadas para la transmisión de datos informáticos. En los talleres de preimpresión se utilizan en redes internas y en la conexión directa entre diversos equipos; en este caso, los archivos digitales son convertidos en lo que se llama códigos de luz por un emisor. Estos son transmitidos por fibras ópticas y el receptor transforma nuevamente la luz en datos.

Las fibras ópticas aportan las siguientes ventajas en la transmisión de datos:

  • Inferior coste y peso que los cables metálicos
  • Elevadas velocidades de transmisión
  • Transferencia de grandes volúmenes de información
  • Inmunidad a los parásitos electromagnéticos


Densitometría

Es la medida de la cantidad de luz que refleja la superficie de un producto impreso cuando una fuente luminosa incide sobre ella. Cuanta menos luz refleje, mayor será su valor de densidad. Se mide con el densitómetro en la tira de control de colores y su valor se expresa en unidades de densidad. La densidad se utiliza para determinar una serie de parámetros como cantidad de tinta, trapping o ganancia de punto.

Sensitometría: es la medida de las características de una película o material fotosensible, representa cómo va a reaccionar el elemento a la cantidad de luz, tiempo de exposición determinado, tipo de revelador.

En el caso del material fotosensible (fotolitos y formas impresoras), la densitometría es la técnica que permite medir de forma numérica los distintos grados de gris y ennegrecimiento adquirido por la película. Será más o menos intenso dependiendo de tres factores:

  • Exposición de la luz, que es la cantidad de luz que llega a la película, controlada por la abertura del diafragma.
  • Clase de película.
  • Revelado.

La densitometría permite controlar la impresión con independencia del técnico que haga la medición.


7.3.- Conceptos Básicos

Luz incidente (Li): es la que llega a una superficie.

Luz transmitida (Lt): aquella que es capaz de atravesar una superficie.

Luz reflejada (Lr): la que no traspasa la superficie y es rebotada.

Transparencia (T) de una escala de grises: relación entre la luz transmitida (Lt) y la luz incidente (Li).

Transparencia = Lt/Li


Opacidad (O) de una escala de grises o de una imagen fotográfica: es la relación entre la luz incidente (Li) y la luz transmitida (Lt). Es decir, el inverso de transparencia.

Opacidad = Li/Lt = 1/T

Reflectancia (R): es la relación entre la luz reflejada (Lr) y la luz incidente (Li).

Reflectancia = Lr/Li

Densidad fotográfica (D) o ennegrecimiento: es el logaritmo decimal de la opacidad.

Área de punto = (1 – 1/T) x 100

Contraste: diferente ennegrecimiento que se encuentra confrontando dos muestras cualesquiera de la imagen. Es la diferencia de densidades.

Intervalo: diversidad de ennegrecimiento que encontramos confrontando las dos zonas extremas de la imagen.

Punto de sensibilidad: la sensibilidad asignada a una película determinada se deriva de la exposición necesaria para producir una cierta densidad mínima. El “punto de sensibilidad” está generalmente a 0,1 por encima de la densidad del soporte más velo. No hay una base científica para este valor. Más bien, es el punto en el que el ojo humano percibe un aumento evidente de densidad.

Gradiente medio: el gradiente medio es la pendiente de la línea que une dos puntos que limitan un intervalo específico de logaritmo de exposición en la curva característica. La localización de estos dos puntos incluye partes de la curva fuera de la parte recta. Por lo tanto, el gradiente medio puede describir características del contraste en zonas de la escena no reproducidas en la parte recta de la curva.

Reciprocidad: es la relación entre la intensidad de la luz (iluminancia) y el tiempo de exposición, con respecto a la exposición total que recibe una película. Según la ley de reciprocidad, la cantidad de exposición (H) recibida por la película es igual a la iluminancia (E) de la luz que incide sobre la película multiplicada por el tiempo de exposición (T): E x T = H


Latitud de exposición: la latitud de exposición es la variación de exposición de cámara que se puede admitir sin que se produzca un efecto significativo en la calidad de la imagen. Podemos determinar la latitud a partir de la curva característica. Indica el margen de error admisible en la exposición de la película que, una vez revelada e impresa, reproduzca el color y los tonos reales de la escena fotografiada.

Definición y curva de transferencia de modulación: la definición de una película es la percepción subjetiva de la buena diferenciación de los bordes entre los detalles de una fotografía.


Tipos de Material Fotosensible

Clasificación según el resultado: según el resultado, las películas pueden ser negativas (las partes blancas de original generan zonas negras en las reproducciones y viceversa) o positivas (copia igual que el original).

Clasificación según el contraste: según el contraste, las películas pueden ser de tono, cuando tienen la posibilidad de reproducir diferentes grises, o de elevado contraste, que únicamente tienen la capacidad de generar correctamente el blanco y el negro.

Clasificación según la sensibilidad cromática: todas las emulsiones utilizadas para la reproducción gráfica dan un resultado en blanco y negro, pero se puede generar imagen en ellas con luces de colores diferentes, pudiendo diferenciar las emulsiones pancromáticas, ortocromáticas, luz de día y especiales o de sensibilidad adaptada.


Las gráficas de sensibilidad espectral indican el grado de sensibilidad a cada luz coloreada (según su longitud de onda), como podemos apreciar en la figura siguiente, que representa el espectrograma de sensibilidad. Las emulsiones pancromáticas contienen colorantes en su composición que amplían su sensibilidad cromática hasta abarcar todo el espectro visible, resultando de esta manera sensibles a todos los colores. Son utilizadas en la reproducción convencional de originales a color y en filmadoras con fuentes de iluminación rojas. Su manipulación se debe realizar completamente a oscuras, ya que no existe ningún tipo de luz de seguridad.

Las emulsiones ortocromáticas son sensibles a todas las luces, excepto a las de color rojo. Se utilizan en la reproducción convencional de originales en blanco y negro y en cualquier equipo de filmación cuya fuente de iluminación no sea de color rojo. Para la manipulación de materiales ortocromáticos resulta adecuada la luz roja de seguridad. Los materiales luz de día o luz ambiente tienen limitada su sensibilidad a las radiaciones ultravioletas. Suelen ser utilizadas en la reproducción por contacto, porque precisan una fuente de iluminación con radiaciones UV (de uso corriente en prensas de contacto e “insolación”).

Por su reducida sensibilidad a la luz, pueden ser utilizados en ambientes normalmente iluminados.


Diagramas de GATF (Graphic Arts Technical Foundation)

Sirve como elemento de control de calidad del color impreso. Se basa en obtener datos de densidad de un color para introducirlo en unos diagramas y detectar posibles desviaciones. Antes de ver su representación, tenemos que partir de conceptos básicos. Las tintas ideales son aquellas en las que cada color absorbe un tercio del espectro y reflejan los otros dos tercios.

Pero las tintas reales son defectuosas, no son perfectas. Si comparamos el original con el impreso, observamos que los colores no son idénticos.

Tinta cian: si fuese pura, absorbería totalmente las radiaciones rojas y reflejaría totalmente las azules y verdes. Pero al ser defectuosas, se observan tres defectos: absorbe una parte pequeña de radiaciones azules, absorbe una notable cantidad de radiaciones verdes, refleja una pequeñísima cantidad de radiaciones rojas.

Tinta magenta: si fuese pura, absorbería totalmente las radiaciones verdes y reflejaría totalmente las azules y rojas, pero presenta tres defectos: absorbe una notable cantidad de radiaciones azules, refleja una pequeña cantidad de radiaciones verdes, absorbe una pequeña cantidad de radiaciones rojas.

Tinta amarilla: si fuese pura, absorbería todas las radiaciones azules y reflejaría totalmente las radiaciones verdes y rojas. Pero presenta dos defectos: refleja una pequeña cantidad de radiaciones azules, absorbe una pequeña cantidad de radiaciones verdes.


7.9.- Características de las Tintas

Las normas GATF: Graphic Arts Technical Foundation, a partir de datos densitométricos, se determinan cuatro características (dos positivas y dos negativas) de las tintas de imprimir:

  • Fuerza: capacidad de impresión. Viene dada por su densidad máxima (H).
  • Eficacia: capacidad de reflejar al máximo las radiaciones luminosas que debe reflejar sin absorciones indebidas.
  • Error de tono: defecto que se deriva de una reflexión no equilibrada de los colores que deberían ser reflejados en igual medida.
  • Error de pureza o grisibilidad: porcentaje de gris contenido en la tinta.

(1 – (l + m / 2H)) x 100

(M – L / H – L) x 100