Evolución de la Escritura y la Impresión: Desde la Edad Media hasta la Rotativa
Historia de la Escritura y la Impresión
En la historia de la escritura se precisan 3 elementos: soporte, tinta e instrumento.
- Soporte: material donde se va a escribir (arcilla, piedra, papiro, pergamino, papel).
- Tinta: pigmento de animal o insecto muy bien chafados. El pigmento puede ser orgánico (animal, plantas) o inorgánico (mineral). Este proceso precisa de un vehículo para grabar en el soporte.
- Instrumento: objeto para incidir en el soporte.
Producción en la Edad Media
Existen diferentes especialidades para el proceso de un libro manuscrito:
- Preparadores de pergaminos: transformaban la piel animal según el tamaño de la obra, dándoles el tejido necesario para que pudieran recibir tintas.
- Copistas: escribían el texto de la obra dejando los blancos suficientes para las iniciales (capitulares).
- Miniaturistas: dibujaban las iniciales y demás adornos.
- Iluminadores: completaban la obra aplicando orlas, pan de oro y algunos colores.
- Encuadernadores: eran los encargados de enlazar las páginas del pergamino con un hilo grueso.
Xilografía
Es el arte de grabar imágenes y textos, al revés, en tablas de madera (boj/peral, tipos muy duros) para generar un relieve que después de ser entintado y presionado con un soporte daba lugar a un tipo de impresión. El primer libro ilustrado fue el Sutra del Diamante en 869.
Características de los Libros Universitarios
- Las copias se han de hacer con la máxima rapidez.
- La escritura es realizada con pluma de ave.
- Se empiezan a normalizar las abreviaturas.
- Se simplifica la decoración.
- El pergamino se vuelve más blando y delgado.
- Formato más pequeño y manejable.
Invención de la Imprenta
Inventada por Gutenberg en 1456, se le ocurrió sustituir las tablas xilográficas por tipos móviles grabados que se alineaban en un molde que luego se entintaba y presionaba a un soporte de impresión, y así se conseguía la reproducción de la obra. Así aparece el primer esquema de producción: composición-impresión-encuadernación. En los primeros años de la invención de la imprenta se imprimieron 6.000.000 de libros, estos se denominaron incunables.
Características de los Incunables
Carecen de portada, falta de división de texto, sin pie de imprenta, están foliados pero no paginados, impresos en gran formato, falta de signos de puntuación, márgenes muy amplios, etc.
Técnicas de Impresión
Planográfica (Plano contra Plano)
Es la inventada por Gutenberg, consiste en una máquina que tiene 2 planos, uno sostiene la platina y el cilindro entintador y el otro la rama con el papel. (Explica si te demanda la elaboración y la impresión). Con una manual imprimían unas 1.500 por hora, y automático ya se pueden imprimir hasta 6000 ejemplares por hora.
Planocilíndrica
A partir del siglo XIX aparece una nueva forma de impresión que mejoraba el área de impresión y la velocidad. Fue una época de cambios ya que fue la invención de la máquina de vapor y surgieron muchos cambios como la expansión, surgió el capitalismo y tipos de movimientos sociales, y con todo esto conllevó a una mayor alfabetización y un aumento de demanda. La máquina consistía en un cilindro con el soporte de impresión que rotaba y presionaba por encima, para entintarse con el molde que había debajo. Este molde iba tintando, se movía para volverse a cargar de tinta y volvía a imprimir. Aporta 2 cosas importantes en la época que es la velocidad de impresión y formato de impresión más grande.
Rotativa
Primeramente fue utilizada en tipografía, y más adelante se pasó al offset. La rotativa se basa en 2 cilindros, uno que se basa en el entintado que se llama cilindro portaplanas (arriba), y el cilindro impresor (abajo). Fue inventado en 1846, tenía una capacidad de 10.000 impresiones/hora. Aumenta la velocidad de impresión gracias a la impresión continua mediante una bobina de papel y la posibilidad de hacerlo por las 2 caras.
Estereotipia
Es una técnica que permite el paso de una forma impresora plana en relieve, a una plancha también en relieve, ajustable al cilindro porta planchas de la rotativa. Con la aparición de la estereotipia unida a la impresión de rotativa, los periódicos aumentaron su producción y divulgación, disminuyendo costes, hasta convertirse en la prensa diaria del periodismo.
Monotipia
Es una máquina de composición manual, fue inventada en 1887, se basa también en una máquina de componer, fundición, justificación, maquetación y encuadernación. Esto no es un sistema de impresión, sino una máquina de composición. La máquina cuenta con 2 máquinas separadas, una es componedora y la otra es máquina fundidora. Otra diferencia con la linotipia es que aquí las matrices van individuales.
Ventajas de la Monotipia respecto a la Linotipia
- Facilidad de corrección.
- Se podían cambiar varios estilos diferentes y diferentes tamaños.
- La monotipia dominó la confección de libros y la linotipia los periódicos.