Explorando el Misterio: Filosofía y Ciencias de la Religión
Cualidades del Misterio
- Real: No es una invención del hombre religioso para explicar lo que humanamente es inexplicable. Está ahí, y se impone cuando quiere.
- Trascendente: El misterio carece en nuestro mundo de un punto de comparación para explicar su ser por un medio técnico. Algunos autores se refieren al “Totalmente Otro”.
- Activo: Su presencia no es pasiva, sino que se representa dotada de un poder dinámico y una fuerza eficaz.
- Valioso: El misterio vale por sí mismo y da valor a todo lo que existe. Su existencia es indemostrable, ni se puede recurrir a explicaciones científicas para dar cuenta de su naturaleza. Él es el que es.
- Inmanente: Se hace presente en el fondo subjetivo del hombre mismo. Como dijo San Agustín: “Más dentro que lo más interior de mí”.
- Comprometedor: Respetando la libertad del hombre, pide sus respuestas y promueve su compromiso voluntario.
- Gratuito: No es manipulable por el hombre. Se da porque quiere.
- Tremendo: El misterio se presenta con absoluta trascendencia, con majestad soberana y con una actuación eficaz sobre el hombre.
- Fascinante: El misterio posee un atractivo irresistible por su inmaculada belleza, su bondad suprema y por su santidad. Su inmenso valor me valoriza a mí.
- Silencioso: Es un rasgo del misterio, sobre todo en la actualidad, dando lugar a múltiples corrientes: secularización, deísmo e incluso se ha llegado a proclamar la muerte de Dios.
Las 5 Verdades Fundamentales (Conferencia de Nicaragua)
Presentadas por los fundamentalistas:
- La inefabilidad y verdad literal de la Biblia.
- El nacimiento virginal y la divinidad de Cristo.
- El carácter expiatorio de la muerte de Cristo.
- La resurrección corporal, física, de Cristo.
- La segunda venida de Cristo, seguida de un reino de paz de mil años.
Proposiciones de la Tercera Vía
- Principio de especificidad: La religión es un hecho humano original y específico, con entidad e identidad propia.
- Principio de no reductividad: La religión, debido a su identidad propia y a su identidad autónoma, no puede ser reducida a ningún otro sector o ámbito de expresión de la cultura, aunque está inserta en dicha cultura.
- Principio de diálogo: Religión y filosofía, dentro del mutuo respeto, son hechos que acontecen en el decurso de la vida humana, y por consiguiente, deben de tener algo que decirse mutuamente.
Objeto de la Filosofía de la Religión
Discernimiento racional de la actitud religiosa del hombre.
Problema Filosófico Central
a) Cuando las religiones se refieren a Dios lo hacen como una persona con facultades mentales inconmensurables. Existen interrogantes acerca del género de Dios, del idioma que utiliza, etc. El lenguaje antropomorfo es inadecuado para comprender lo que es Dios, para hablar de Dios con propiedad.
b) Cada vez que hablamos de una cosa, también decimos lo que no es. Cada vez que pretendemos decir lo que es Dios, también asumimos lo que no es, lo que implica que le estamos poniendo límites a Dios y Él es concebido como infinito e incondicionado.
Filosofía de la Religión: Aspectos Negativos y Positivos
- Aspecto negativo: La filosofía de la religión no crea una religión natural o razón que sea completada posteriormente con la revelación sobrenatural o con la iluminación divina. La filosofía se limita a dar razón de un hecho humano específico aparecido en la historia.
- Aspecto positivo: Si la filosofía de la religión es reflexión sobre un hecho humano específico que conjuga dos extremos, sujeto humano y objeto divino, deberá remitir el primero a una posible manifestación del segundo en la historia.
Funciones de la Filosofía de la Religión
- Mostrar la apertura del hombre a una realidad de rango ontológicamente superior.
- Determinar la posibilidad de automanifestación de dicha realidad.
Las Ciencias de la Religión
Teología de la Religión
Reflexión teológica sobre la religión y las religiones. El teólogo trabaja desde su vivencia de fe institucional, eclesial. Su reflexión parte del dato revelado y de la tradición viva de la comunidad.
Definición de Teología de la Religión
La reflexión científico-teológica que tiene en cuenta los presupuestos de la teología creyente sobre la religión, el hecho religioso y la experiencia religiosa, en diálogo con las demás ciencias de la religión.
Evolución de las Religiones
Las religiones son producto de una evolución que adquiere dos modalidades:
- Evolución progresiva: Supone el progresivo perfeccionamiento de la religión desde el politeísmo al monoteísmo.
- Evolución degenerativa: Contempla la degradación de las religiones desde un primitivo monoteísmo hacia el politeísmo.
J. Martín Velasco: Vertebración de la Fenomenología
La gran aportación de este filósofo español al campo de las ciencias de la religión es su Introducción a la Fenomenología de la Religión. Esta obra nos proporciona una definición: “Una interpretación descriptiva y no normativa del fenómeno religioso a partir de sus innumerables manifestaciones, que trata de comprender su estructura significativa y la ley que rige su desarrollo”.
Status Actual del Estudio del Hecho Religioso
Se divide en dos secciones:
- Área de las ciencias empíricas de la religión: Comprende tres ciencias particulares bien definidas: Historia de las Religiones, Sociología de la Religión y Psicología de la Religión.
- Área de fenomenología: Constituida por la Fenomenología de la Religión.
Historia de las Religiones
Estudia la religión en perspectiva histórica y tiene por objeto el principio, el desarrollo y el cumplimiento de los hechos en el tiempo y en el espacio.
Sociología de la Religión
Es el estudio del aspecto interpersonal y comunitario de los fenómenos religiosos. No es lo mismo que sociología religiosa, pues la sociología religiosa hace hincapié en los condicionamientos sociales de los hechos religiosos y su independencia del sistema sociopolítico y cultural; esta, en cambio, se ocupa de formas religiosas de la vida social analizando su problemática en el marco de la secularidad. Su método preferido es la estadística.
Psicología de la Religión
Centrada en los condicionamientos psíquicos del comportamiento religioso, estudia los resultados del encuentro del hombre con lo sagrado a nivel de la conciencia. Indaga los componentes psicológicos de la actitud religiosa a través de las formas conductuales de las personas creyentes.