Expresionismo, Neoplasticismo, Art Decó y Constructivismo: Movimientos Clave del Arte Moderno
Expresionismo
El Expresionismo fue un movimiento artístico y cultural vinculado al mundo germánico y nórdico. Su fin es la expresión de los sentimientos y emociones del artista más que la representación de la realidad objetiva. Trata de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa. En la pintura, por ejemplo, se caracteriza por los colores agresivos o manchados, la convulsión de las líneas, las formas disgregadas, las líneas fracturadas, contorsionadas u ondulantes. Un ejemplo lo tenemos en El Grito de Edvard Munch, paradigma de la soledad y de la incomunicación y posiblemente uno de los puntos de arranque del Expresionismo. Su estilo se caracteriza por pinceladas audaces y líneas sinuosas, un colorido arbitrario, con masas de color que inundan el lienzo. Fuerte simplificación en el dibujo de las figuras, en ocasiones trazadas grotescamente.
El Expresionismo Alemán
Conocido como el movimiento de la deformación, la distorsión de las formas y la utilización libre del color, el cual será violento e irreal. Presenta formas caricaturescas y esperpénticas, con trazos gruesos y en ocasiones fracturados. El régimen nazi puso fin al arte vanguardista. Destacan el grupo Die Brücke y artistas como Ernst Ludwig Kirchner.
Cine Expresionista
Un ejemplo clave es El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene, perteneciente a la edad de oro del cine alemán. Es una película muda de terror que explora la magia y la adivinación a través del destino que un vidente loco (Cesare), bajo el control del director de un psiquiátrico, le pronostica a un joven.
- La escenografía: Adquirió una gran importancia, sobre todo por la utilización de decorados pintados. Las calles y perspectivas no tienen una profundidad real, sino que se logra gracias a un telón de fondo que representa la prolongación de las calles mediante líneas inclinadas que dan la sensación de movimiento y vértigo.
- Dirección y Fotografía: Los directores expresionistas se caracterizaron por un uso particular del claroscuro, acentuando el contraste entre luces y sombras y destacando el relieve deformado y el contorno de los objetos.
- Las sombras: Su utilización connota un presagio o un destino amenazante. Ejemplo: El doctor, al extender sus manos, proyecta su sombra sobre el muro.
- Movimiento y Angustia: El uso de líneas deformadas en el movimiento de cámara y la escenografía provoca una sensación de angustia.
El Expresionismo Abstracto
Surge en Estados Unidos alrededor de 1947. Se fusionan la abstracción y el surrealismo, tomando de este último el automatismo y la arbitrariedad. Se caracteriza por formatos de grandes dimensiones. Existían dos grandes vías:
- Action Painting: El acto pictórico, el gesto, se manifiesta como expresión directa de la personalidad del artista, de sus estados de ánimo, de sus impulsos interiores (influencia surrealista).
- Color-field painting: Se centra en las posibles yuxtaposiciones de color y sus combinaciones.
Destaca Jackson Pollock con obras como La Catedral. Aportó la técnica dripping, que consistía en situar el lienzo en el suelo y moverse alrededor (incluso dentro) del mismo, dejando caer finos hilos de pintura que se desprenden del pincel (combinando Action Painting y automatismo surrealista). Todos los puntos del lienzo tienen el mismo valor; la mirada no queda fijada en una zona del cuadro, sino que lo recorre de forma continuada (composición all-over).
Mark Rothko fue un artista de dedicación plena y obsesiva a su obra, influenciado por el Expresionismo y el Surrealismo. A partir de los años 50, se centra en el color. Sus cuadros estarán formados por grandes franjas de color, rectangulares y dispuestas horizontalmente, buscando siempre el contraste y la armonía en el color. Ejemplo: Centro Blanco.
El Expresionismo Figurativo
La nueva figuración aparece como reacción al expresionismo abstracto y al informalismo. Los artistas del expresionismo figurativo recuperan la imagen, pero no retornan a la normativa académica ni a la perspectiva, sino que deforman las figuras. Hay en estos artistas un compromiso emocional y expresionista. Destacan:
- Francis Bacon: Figura crucial de la pintura inglesa. Realizó estudios (como Figuras en la base de una crucifixión) que podrían derivarse del Guernica. Elige la figura humana como motivo central de sus cuadros y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel desconocido. Estas figuras están dispuestas en espacios abstractos y transmiten sentimientos de violencia, aislamiento, claustrofobia, etc. Como en su Estudio según el retrato del Papa Inocencio X de Velázquez (una versión del retrato que le hizo Velázquez), representa al papa como un personaje patético e impotente, no como el todopoderoso que pintó Velázquez. Vemos un rostro de rasgos exagerados y deformados.
- Lucian Freud: Nieto de Sigmund Freud y uno de los principales representantes de la pintura figurativa británica. Especializado en el retrato, sus obras suelen excluir la expresión de sentimientos explícitos y muestran un fuerte componente carnal. Freud valora ante todo el estudio psicológico del retratado, que une a un realismo crudo y a unas poses desinhibidas y naturales, para mostrar al personaje de forma directa y verdadera, sin idealizaciones. Utiliza pinceladas sueltas y gruesas para dotar de vivacidad. La luz incide de forma directa y cruda en las figuras. Pintaba de pie por problemas de visión, lo que se aprecia en el punto de vista de algunas obras.
Neoplasticismo Holandés: El Grupo De Stijl
Neoplasticismo es el término con el que Piet Mondrian (1872-1944) denomina en 1917 el estilo propio del grupo De Stijl (“El Estilo”), una alianza entre artistas, arquitectos y diseñadores alentados por el arquitecto holandés Theo van Doesburg. Si los dadaístas querían destruir el arte con características destructivas e irracionales, De Stijl buscaba su renovación total de manera racionalista, ordenada y simple. Destacan Piet Mondrian, Theo van Doesburg y Gerrit Thomas Rietveld.
Características
- Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental.
- Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos. Uso de elementos geométricos.
- Planteamiento totalmente racionalista.
- Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
- Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de las formas y los colores. Nunca se recurre a la simetría.
- Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).
- Empleo de fondos claros.
Este movimiento tuvo gran influencia en diseñadores industriales y gráficos, arquitectos y decoradores.
Art Decó
El Art Decó alcanzó su apogeo en los años 1920. Aunque muchos movimientos del diseño tienen raíces o intenciones políticas o filosóficas, el Art Decó era casi puramente decorativo, por lo que se considera un estilo burgués. A pesar del eclecticismo de sus influencias formales y estilísticas, el Art Decó es sólido y posee una clara identidad propia. No se trata de un historicismo ni de un anacronismo; es fiel a su época y deja entrever la noción futurista de la Revolución Industrial. Su significación gira en torno al progreso, el ordenamiento, la ciudad y lo urbano, la maquinaria. Elegante, funcional y modernista, el Art Decó fue un avance frente al Art Nouveau, considerándose a menudo una evolución de este y del Modernismo.
Constructivismo
Surgido en Rusia alrededor de 1914.
Características
- Los artistas buscaron producir cosas útiles.
- Los representantes no ven sus obras como arte en el sentido tradicional.
- Predomina lo tridimensional: la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.
- Se enfocaron en el diseño de objetos funcionales.
- Hace hincapié en lo abstracto.
- Los objetos son geométricos y funcionales.
- Rechaza al arte burgués.
- Uso funcional del color.
- Para la decoración se emplean motivos suprematistas.