Francisco de Goya

Difícil de clasificar (innovador). Inicios ligados al Barroco tardío y al Rococó, cartones para la Real fábrica de tapices. Su estilo avanzó hacia el Romanticismo e Impresionismo. Fue nombrado pintor de la corte (1775) y destacó como retratista. Cambió por su sordera (1792) y su pintura fue adquiriendo un cariz más profundo y crítico.

Preocupaciones: impacto plástico, crear magia del ambiente, suscitar emociones y retratar la realidad más allá de la evidencia. Espíritu ilustrado en Los Caprichos: crítica al fanatismo religioso y a la superstición + crítica napoleónica por brutalidad de sus tropas. Retorno del absolutismo (1814) = aislamiento en la Quinta del Sordo donde realizó las pinturas negras. Se exilió a Burdeos y pintó La Lechera (cerca al Impresionismo).

Neoclasicismo

Debido a los acontecimientos revolucionarios en Francia y el descubrimiento de yacimientos arqueológicos. Retorno a la sobriedad y racionalidad.

2.1. Recuperación de modelos arquitectónicos

Se inspiró en los modelos griegos y romanos y rechazó la recarga del rococó. La decoración se quedó en los frontones y dejaron los muros limpios o con sencillos motivos de estuco. La arquitectura religiosa perdió importancia y ganó la construcción de edificios públicos como bibliotecas. También se recuperó el gusto por erigir columnas conmemorativas y arcos de triunfo. Destacaron J.G. Soufflot (La Madeleine), Pierre Vignon y en Alemania (Propileos de Munich) Leo von Klenze.

2.2. Una escultura idealizada

Tomó como modelo la grecorromana: equilibrio y armonía. Temática mitológica y retrato y monumento funerario. Uso de mármol y bronce. Búsqueda de belleza y perfección lo que quitaba espontaneidad y naturalidad. Antonio Canova y Bertel Thorvaldsen.

2.3. El orden de la pintura neoclásica

Se inspiraron en el orden y equilibrio de la antigüedad.

Características:

  • Predominio del dibujo sobre el color perfilando las siluetas de las figuras.
  • Composición ordenada y armónica con un plano único.
  • Predilección por la temática mitológica e histórica que transmiten valores con intención moralizante.

J.L. David y J.A. Dominique Ingres.

Arquitectura de la 2ª mitad del S. XIX

La arquitectura vivió una etapa de eclecticismo. Se mezclaban propuestas historicistas con la exploración de posibilidades constructivas con nuevos materiales.

3.1. El historicismo

La aparición de ideales nacionalistas propició la búsqueda en el pasado de las propias raíces de la Edad Media. Interés por recrear manifestaciones artísticas de otras épocas recuperando su lenguaje y estilo constructivo. La corriente + importante fue el neogótico. Viollet-Le-Duc y Augustus Pugin. También se construyó en neorrománico, neorrenacentista, neomudéjar…

3.2. La arquitectura del hierro

Dos hechos dieron origen a una renovación de la arquitectura: la aparición de nuevos materiales y su producción masiva. Utilización del hierro y el acero, la invención del cemento como material constructivo y la popularización del vidrio para los cerramientos permitieron crear edificios novedosos. Se necesitaban edificios funcionales, prácticos, espaciosos, rápidos de construir y baratos. Gustave Eiffel = Torre Eiffel (1889). Los arquitectos de la escuela de Chicago como Louis Sullivan levantaron los primeros rascacielos.

Las estaciones de ferrocarril

Utilizaron hierro para construirlos. Ocupaban el lugar central de las ciudades, organizaban las redes de comunicación y constituían la puerta de acceso a las nuevas urbes. Se pretendía que fueran amplias, luminosas, cómodas y artísticas. Solían tener dos partes:

  • La nave con las vías, los andenes y la cubierta, era la parte técnica con grandes arcos de hierro.
  • El edificio de viajeros, con las oficinas, las taquillas, la sala de espera, los servicios, constituía la zona más artística con la decoración más lujosa.

Intervinieron arquitectos e ingenieros para construirlas, lo que causó polémica. Estación del Norte (1879), la de Valladolid (1895) y la de Valencia (1907).

El movimiento romántico

El Romanticismo se expandió por toda Europa en las primeras décadas del S. XIX. Fue también una corriente intelectual con connotaciones políticas. Significó una nueva estética y un nuevo sentimiento. Amor a la libertad y exaltación del individualismo y defensa de los sentimientos. Insatisfacción por el presente.

4.1 La escultura

Expresar el movimiento y los sentimientos utilizando formas agitadas y dinámicas y dando mucha importancia a la gestualidad y a la expresión de los rostros. Utilización de materiales más rudos. Aparición de temas patrióticos. Relieve de la Marsellesa (François Rude) = defensa de la república francesa.

4.2 La pintura

5 rasgos fundamentales:

  1. La diversidad opuesta a la uniformidad y exaltación del individuo y las tradiciones.
  2. Aspiración a la libertad individual y nacional = ideales de las revoluciones burguesas de la época.
  3. Historicismo como búsqueda de las raíces nacionales en el pasado (Edad Media).
  4. Comprensión de la naturaleza desde óptica sentimental y religiosa.
  5. Predilección por lo exótico y lo imaginario.

Plásticamente, el Romanticismo se concretó en dos grandes cambios.

  1. Mayor movimiento, recuperó el dinamismo mediante líneas curvas y diagonales.
  2. Expresión del color y la luz con el uso de colores brillantes aplicados con pinceladas sueltas.

Destacó la representación del paisaje. Eugene Delacroix y Théodore Géricault y C.D. Friedrich.