Sistema de Proyección Óptica

Se obtiene una imagen ampliada de un objeto transparente para proyectarla sobre una pantalla. El desafío óptico consiste en la formación de imágenes reales, derechas y con gran aumento utilizando una lente convergente. Con un objeto situado cerca del foco, se genera una imagen real e invertida.

Principios y Componentes

  • Principio Diascópico: Se utiliza para láminas transparentes (positivos o negativos). El objeto se coloca cerca del foco objeto. Un mecanismo de cremallera permite el enfoque final desplazando el objeto respecto al objetivo. El sistema incluye una fuente luminosa, un espejo cóncavo, un condensador y un objetivo de proyección.
  • Episcopios: Instrumentos que permiten proyectar objetos opacos, considerando la relación de luminosidad sobre la imagen proyectada.
  • Condensador: Para evitar la pérdida de luz, se coloca una lente complementaria (condensador) entre la fuente luminosa y el objeto, cerca de este último, mejorando así la iluminación.

Sistema de Iluminación

La fuente de iluminación consta de un espejo cóncavo de perfil esférico con la fuente situada en su centro de curvatura. Se compone de:

  1. Sistema u óptica condensadora.
  2. Sistema u óptica formadora de imagen.

Tipos de Iluminación:

  • Iluminación Difusa: Se inserta un elemento difusor en el sistema óptico para aumentar el tamaño aparente de la fuente y proporcionar una iluminación más uniforme.
  • Iluminación Especular.
  • Iluminación Crítica.

Optotipos

Herramienta utilizada en la determinación subjetiva de la refracción. Los factores clave son:

  • Tamaño del optotipo presentado.
  • Distancia de presentación.
  • Contraste.
  • Iluminación de la pantalla.
  • Iluminación ambiental de la clínica.

Parámetros relacionados:

  • Tamaño del objeto.
  • Tamaño de la imagen.
  • Distancia local.
  • Distancia de proyección.
  • Aumento lateral.

Tipos de Proyectores de Optotipos

  • Proyector de pie.
  • Proyector compacto.
  • Proyector electrónico.
  • Proyector de optotipos a corta distancia.

Queratometros

Miden la curvatura de la cara anterior de la córnea, específicamente los radios de curvatura (k) de los meridianos principales, mediante la proyección de miras luminosas sobre ella.

El queratómetro es un instrumento óptico utilizado en la determinación del valor y orientación del astigmatismo corneal y de sus radios. El valor promedio de la potencia corneal es de aproximadamente 43 dioptrías. Es útil en:

  • Pacientes que presentan opacidad en los medios intraoculares.
  • Problemas refractivos altos.
  • Pacientes con poca colaboración.
  • Adaptación de lentes de contacto (LC).

Tipos de Queratometros

  • Queratometro de Javal-Schiötz.
  • Queratometro de Helmholtz.

Frontofocómetro (Lensómetro)

Instrumento para medir las características de las lentes oftálmicas.

Reseña Histórica

  • 1848: Antoine Claudet – Photographomètre.
  • 1876: Herman Snellen – Phakometer.
  • 1922: Introducción del lensómetro de proyección.

Propósito

Determinar:

  1. Eje del cilindro.
  2. Potencia refractiva del vértice posterior.
  3. Potencia prismática de la lente.
  4. Centro óptico.

Retinoscopio

Instrumento que sirve para determinar de manera objetiva el estado refractivo (ametropías) de una persona, localizando el punto focal del ojo.

Reseña Histórica

  • 1873: Ferdinand Cuignet – Introduce la técnica (esquiascopia).
  • 1882: Parent – Cuantifica las diferentes ametropías del ojo mediante esta técnica.
  • 1926: Se patenta el retinoscopio de franja, popularizando la técnica.

Sistemas del Retinoscopio

  • Sistema de Observación: Permite ver los reflejos luminosos provenientes de la retina del ojo explorado a través del espejo del instrumento.
  • Sistema de Iluminación: Utiliza un sistema de condensación (L) y láminas semitransparentes. Una lente (C) proporciona un haz (generalmente divergente) desde la fuente de iluminación, dirigiéndolo hacia una lámina semitransparente y luego hacia la pupila del paciente.

Tipos de Retinoscopio

  • Retinoscopio de Punto: La fuente de iluminación es una lámpara halógena de filamento puntual. El sistema de iluminación es fijo.
  • Retinoscopio de Franja: La lente (L) del sistema de iluminación puede variar su posición respecto a la fuente, consiguiendo un haz divergente, paralelo o convergente.

Foróptero

Instrumento que contiene una gran variedad de lentes para realizar el examen refractivo subjetivo.

Descripción de Discos de Lentes (Ejemplo)

  • Disco 2: Contiene lentes esféricas positivas (ej. +0.25 a +1.75 D) y negativas (ej. -0.25 a -3.00 D).
  • Disco 3: Contiene lentes esféricas positivas de mayor potencia (ej. +3 a +15 D) y negativas adicionales.
  • Disco 4: Lentes cilíndricas negativas de potencias intermedias (ej. -1.25, -2.50, -3.75, -5.00 D).
  • Disco 5: Lentes cilíndricas negativas de potencias bajas (ej. -0.25, -0.50, -0.75, -1.00 D).

(Nota: Las potencias y pasos exactos pueden variar según el modelo).

Partes del Foróptero

(Descripción detallada de las partes no incluida en el texto original).

Oftalmoscopio

Instrumento para visualizar el fondo del ojo (retina, nervio óptico, vasos sanguíneos).

Reseña Histórica

  • 1851: Hermann von Helmholtz inventa el oftalmoscopio.
  • Presentación del Augenspiegel (espejo ocular).

Características y Componentes

  • Aperturas, filtros y diafragmas para controlar la iluminación y visualización.

Tipos de Oftalmoscopia

  • Oftalmoscopia Directa: Imagen virtual, derecha y magnificada (aprox. 15x).
  • Oftalmoscopia Indirecta: Imagen real, invertida y con menor magnificación (2-5x) pero mayor campo visual, usualmente requiere una lente condensadora externa.

Estructuras Observables

  • Zona Nasal.
  • Papila del Nervio Óptico, Excavación fisiológica.
  • Mácula, Fóvea.
  • Vasos sanguíneos retinianos.

Componentes Ópticos (Ejemplo de Sistema)

  • C1: Lente objetivo.
  • D: Imagen.
  • CE: Lente condensadora interna (ej. cóncava, 10 mm de focal).
  • F: Filtros (polarizador, libre de rojo, azul cobalto, etc.).
  • CL: Condensador de iluminación (ej. biconvexa, 40 mm).
  • E: Espejo o prisma desviador.
  • P: Prismas correctores de imagen (en algunos sistemas).
  • R: Retina (del paciente).
  • LA: Lentes de visualización/corrección (ej. +20 D para indirecta o disco de Rekoss en directa).

Biomicroscopía (Lámpara de Hendidura)

Técnica e instrumento para examinar las estructuras del segmento anterior del ojo (córnea, iris, cristalino, cámara anterior) y, con lentes auxiliares, también el fondo de ojo.

Reseña Histórica

  • 1911: Allvar Gullstrand desarrolla el microscopio de lámpara de hendidura.

Consta de un sistema de microscopio binocular estereoscópico que enfoca en el mismo plano que un sistema de iluminación ajustable (hendidura).

Fenómeno de Tyndall

Es observable en la cámara anterior cuando un haz de luz fino pasa a través de un medio que contiene partículas en suspensión (como células inflamatorias o proteínas en el humor acuoso), haciendo visible su trayectoria lateralmente al reflejar la luz. Indica turbidez en el medio.

Sistema de Iluminación

Basado en el principio de iluminación de Köhler, formando una imagen del filamento de la lámpara cerca del sistema de proyección, entre este y su foco imagen, para una iluminación homogénea del campo.

Componentes del Sistema de Iluminación

  • Fuente de iluminación (lámpara halógena o LED).
  • Condensador.
  • Diafragma de Proyección (controla la forma y tamaño del haz: hendidura, círculo, etc.).
  • Filtros (azul cobalto, verde aneritra, difusor, etc.).
  • Sistema de proyección (lente objetivo de iluminación).

Sistema de Observación

El observador trabaja con un objeto próximo y una imagen formada en el infinito (visión relajada). Utiliza dos sistemas tipo telescopio (oculares con ajuste dióptrico) y sistemas prismáticos (ej. tipo Galileo o Greenough) para la correcta orientación de la imagen, magnificación variable y ajuste de la distancia interpupilar.