Producción Audiovisual: Cine, Televisión y Efectos Digitales
1. Industria Cinematográfica y Televisiva: La Producción Audiovisual
Evolución de la Industria Cinematográfica
La evolución de la industria cinematográfica ha ido en paralelo a las mejoras tecnológicas. Zukor clasifica las películas (A, B, C) y concentra la producción, distribución y exhibición en una empresa: Paramount.
El Cine como Industria
Producir una película es muy caro y complejo, por lo que se crean estructuras de producción similares a las industriales. Thomas H. Ince (1913) crea los estudios Inceville, vigentes hasta la última década del siglo XX. En los años 30 aparecen las Majors (macroestudios que se reparten el negocio del cine: 20th Century Fox, Warner Bros, Paramount, Columbia y Universal). A estas se une Walt Disney. Se ubican en Hollywood. En los años 50 aparece la televisión y revoluciona el mercado, por lo que el cine mejora. En 1948, las grandes productoras son acusadas de monopolio y RKO y Paramount empiezan a invertir en TV.
Hitos en la Historia del Cine que Influyen en la Producción Cinematográfica
- 25/12/1895: Nacimiento del cine
- 1927: Primera película de cine sonoro: “El cantor de jazz”
- Película más influyente: “Lo que el viento se llevó”
Formatos en el Cine
- Inicial: 1:1,33
- Para la banda sonora: 1:1,25
- Años 50: Para competir con la TV se crean formatos mayores
- Vista visión: 1:1,85 (3 veces más grandes)
- Todd-AO: 1:21
- Cinemascope: 1:2,66 o 1:2,39
Producción en Cine: 3 Divisiones
- Producción: Pone en marcha los proyectos, lleva a cabo el rodaje y postproducción, proceso de creación de una película. La encargada es la productora: productor ejecutivo (financiación y plazos), director de producción (supervisa), ayudantes de producción (gestión diaria de las necesidades del rodaje). Etapas: Desarrollo (ideas, financiación…), Pre-Producción (se preparan actores, personal, escenarios, localizaciones…), Producción (se crea la película con la sincronización de horarios), Post-producción (se edita).
- Distribución: Publicidad en cines, web, prensa, se busca fechas para exhibirla…
- Exhibición: Se decide lo que se estrena y lo que no.
2. La Industria Televisiva
Evolución de la Industria Televisiva
- 1927, Inglaterra, 1º emisión de la BBC
- 1930, USA
- 1931, RCD coloca una antena en el Empire State
- 1956, Primer magnetoscopio
- 1958, Primer montador de video
- 1953, EUROVISIÓN
- 1960, MUNDOVISIÓN
- 28/10/56, TV en España
- 1985, Sony lanza la betacam
- 1992, Aparece la tv digital
- 2010, TV en 3D
- 2014, 1º documental en 4K
- 2018, Se espera el 8K
- En España se emite FullHD
La Producción en TV
Intervienen de 20 a 100 personas. En la cúspide está el productor ejecutivo, que tiene mayor poder que el director del programa.
- Director del programa: Es de contenidos, coordinación, etc. Es uno de los cargos más valorados.
- Realizador: Responsable de la imagen y edición del programa, pincha las cámaras, cambia de plano… (Chicho Ibáñez es un ejemplo).
- Documentación: Busca y guarda lo que se emite.
- Editor de informativos: Selecciona las noticias, se encarga de la escaleta y del orden.
- Operador VTR: Introduce videos o imágenes que aparecen en la pantalla.
- Mezclador: Pincha y compone visualmente lo que vemos en pantalla.
- El de continuidad: Vigila que la señal de TV no falle.
- Regidor: Encargado del público, aplausos y gritos.
Estructura y Financiación de un Canal de TV
- Producción
- Programación de programas en una secuencia temporal
- Difusión de la señal en una determinada zona de cobertura
Modelos de Financiación de TV
- TV pública: Dirigida por un consejo de administración financiado con impuestos. Objetivo: informar, formar y entretener.
- TV Privada o publicitaria: De capital privado, financiado con la publicidad. Objetivo: máximo beneficio para sus accionistas.
- TV Pago: Similar a la privada pero se paga mediante la suscripción.
La Programación en TV
Conjunto de programas expuestos en un orden de emisión. La Rejilla es el esquema de la programación.
Estudios de la Audiencia (Audiometría)
Conjunto de métodos utilizados para tener información sobre la audiencia. Informa a la industria publicitaria para regular la venta de espacios publicitarios. Utilizado por los medios audiovisuales para diseñar y programar contenidos. Varias técnicas: sondeo, panel con diario de escucha o audímetro. En España se realizaba a través de EGM, ahora lo lleva Kantar Media.
Perfil de Audiencia
Todos los medios estudian su audiencia:
- Audiencia potencial: Quién puede ver la programación.
- Nicho de audiencia: Quién de esa gente controlamos.
- Audiencia real: Quién sigue la programación.
- Cobertura o alcance: Generalidad de personas a las que se dirige un espacio.
- Índice de audiencia: Porcentaje de audiencia potencial que a su vez es audiencia real.
- Rating: Cantidad de hogares que ven un programa (se mide por puntos. Si 30 puntos: 3 hogares de cada 10).
- Share: Televisores encendidos.
- Target: Perfil del espectador.
3. Los Efectos en la Historia del Cine y la TV
Son un conjunto de técnicas utilizadas en el mundo del espectáculo por el cual, el espectador, puede asistir a escenas no obtenidas por medios normales. El pionero fue Georges Méliès con el “Stop Trick”.
Clasificación
- Efectos ópticos: Stop motion, go motion, animatronics, marionetas mecánicas…
- Efectos de sonido: Con sonidos pregrabados.
- Efectos de maquillaje: Prótesis o elementos utilizados en el actor para resaltar sus rasgos.
- Efectos digitales: Creadas por ordenador o imágenes reales retocadas.
- Noche americana: Simular una ambientación nocturna en una escena rodeada de luz.
- Efecto de doble exposición: Imprimir sobre una imagen otra.
- Otros efectos especiales: Cámara lenta, rápida, de alta velocidad…
Velocidad de Filmación y Proyección
Para que un movimiento sea natural, la velocidad de filmación y proyección han de coincidir. La habitual es 24 fps. 48 fps es cuando ralentizamos y 18 fps cuando aceleramos.
4. Imágenes en Movimiento y Efectos Digitales
Usamos este término para determinar GIF.
GIF
Archivo que permite, a partir de varias imágenes, crear una sola en movimiento. Se suele usar para atraer la atención de usuarios o clientes, explicar el funcionamiento de un producto, crear llamadas de atención, tutoriales, conectar redes sociales… Pero tienen inconvenientes: pueden llegar a saturar, si son archivos muy extensos ralentizan la web, hay que ajustarles la velocidad y no deben ser excesivamente largos.
Herramientas para Crear un GIF
Photoshop, Gimp, Gifcam, Makegif…
Efectos Digitales
Los que no pueden ser obtenidos por medios normales.
Stop Motion
Aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes. Es artesanal y se hace moviendo con la mano el objeto.
Retroproyección o Transparencia
Los actores son filmados junto a una proyección en la pantalla.
Go Motion
Animación de modelos en movimiento.
Zoptic
Movimiento del fondo y la cámara a la vez.
Croma
Se reemplaza el color de un plano, se usa verde o azul porque son colores alejados del de la piel. Se usó por primera vez en 1940 en “El ladrón de Bagdad”.
Rotoscopia
Se proyectan dos planos sobre una mesa transparente y el animador dibuja el objeto.
Matte Painting
Se pinta sobre un vidrio y deja transparente donde ha de verse a los actores.
Maqueta Colgante
Maqueta suspendida entre la cámara y el fondo.
Programas de Efectos Especiales
After Effects, Fusión, Smoke, Flame, Sony Vegas…
Morphing
Metamorfosis (caras).
Creación de Imágenes por Ordenador
Procesos:
- Diseño y dibujo
- Creación del modelo 3D
- Creación de materiales
- Animación
- Acabado y detalles
Captura de Movimientos
Se digitalizan una serie de puntos sobre un objeto real en movimiento y se transvasan al modelo.
5. Proceso de Producción Multimedia
Multimedia: Desde una página web de noticias hasta un videojuego para smartphone. Producción multimedia engloba todos los aspectos de la creación de un producto multimedia. Dependiendo del producto las fases varían.
Fases Más Habituales en la Producción Multimedia
- Análisis preliminar (definición de objetivos)
- Definición y planificación
- Diseño y desarrollo
- Despliegue, implementación y lanzamiento
- Gestión y mantenimiento
El Project Manager
Máximo responsable. Equiparable al productor ejecutivo.
6. Edición y Postproducción de Documentos Multimedia
- Edición y postproducción: Cuando se le da forma al material. Mediante la edición cortamos y seleccionamos el material que usamos y el que no. Se trabaja cualquier material audiovisual.
- Postproducción: Última parte del trabajo, en el que se aplican los efectos visuales.
- Documentos multimedia: Cualquier documento o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para representar/comunicar una información. Cuando el usuario tiene control sobre la presentación se denomina interactivos y cuando se está obligado a visualizar en orden, directa.
- Hipermedia: Navegación entre medios. Aumenta el control del usuario mediante estructuras de navegación más complejas.
Elementos Multimedia
- Web: Espacio virtual en internet formado por un conjunto de páginas web.
- Diseño multimedia: Texto, fotografía, video. Se utiliza como medio para transmitir mensajes. Busca facilitar la visibilidad de contenidos.
- Videojuegos: Software interactivo generalmente enfocado al entretenimiento y al ocio.
Tipología de Documentos Multimedia
- Educativa: Permite que el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo.
- Publicitaria: Medios enfocados a una campaña publicitaria.
- Comercial: Productos interactivos que convencen al comprador.
- Informativa: Alternativa a los medios de comunicación tradicionales.
Programas Básicos
Windows Movie Maker, Adobe Premiere, iMovie, After Effects…
Edición
Función de estructurar y organizar el material grabado de audio y video en la producción para obtener la versión final del producto.
Proceso de Edición
Una vez que tenemos audio y video:
- Montaje de diversas fuentes
- Inclusión de títulos y efectos
- Posibilidad de hacer modificaciones en la calidad de imagen y sonido
- Almacenar el trabajo en un formato de video
Tipos de Edición
- Lineal: Editar todo el trabajo posterior o anterior a la parte editada.
- No Lineal: Edita sin afectar al resto.
- On-Line: Producto final con calidad deseada.
- Off-Line: Resultado intermedio para ver lo que se desea.
Tipos de Edición Según la Técnica Utilizada
- En cinta: En una cinta de video.
- Por corte: Transición brusca.
- A/B roll: Transición progresiva.
Postproducción
Manipulación del material audiovisual digital o analógico mediante programas, efectos… 2 tipos:
- Postproducción de video: Digitalización o captura > Edición > Creación del material (CGI) > Composición del material > Filmado o volcado.
- Postproducción de audio: Obtención del material > Edición y efecto.
7. El Diseño Universal
Busca desarrollar productos y entornos de fácil acceso para el mayor número posible de personas.
- Ámbitos de la actuación: Cine, TV, internet, productos audiovisuales…
Principios del Diseño Universal
- Uso equitativo para personas con discapacidad
- Flexibilidad de uso
- Información perceptible
- Tolerancia al error
- Esfuerzo físico limitado
- Tamaño y espacio
- Subtitulado
8. La Televisión
Conversión de una señal luminosa y sonora en una señal eléctrica. 2 procesos:
- Codificación de la señal
- Decodificación donde debe ser transmitida.
El 98% de hogares españoles tienen una TV, que es el principal mass media e informa, forma y entretiene. Hay que tener en cuenta la confusión entre el mundo real y el que nos muestra la TV, la inferioridad del espectador que no puede responder al emisor y que la programación esté en los intereses de la cadena (la supervivencia de los canales comerciales se basa en la audiencia). Su primer objetivo es la captación del espectador.
Géneros Televisivos
- Informativos: Diarios o no diarios
- Ficción: Dramática, cómica, largometrajes, cortometrajes o telefilmes
- Variedades: Concursos, talk shows, espectáculos, programas de humor, late night
- Musicales: Música clásica/moderna
- Deportivos: Retransmisiones deportivas o magazines
- Divulgativos y documentales
- Educativos y culturales
- Religiosos
- Publicidad
Hacer un Programa de TV
La diferencia con el cine es la multicámara (varias cámaras simultáneamente en directo).
Medios Técnicos para Hacer TV
Todo el complejo necesario para poner un programa en antena. El plató es el lugar físico. El control suele tener una ventana hacia el plató y un panel de monitores + una mesa de sonido.
Equipo Humano en TV
Personal artístico, guionistas, equipo de redacción, producción, dirección, realización (imagen), documentación (base de datos con los documentos), fotografía, sonido, ambientador musical, escenografía, vestuario, montaje, grafismo, efectos especiales, equipos técnicos, preproducción, puesta en escena, escaleta o realizador de televisión (imagen del programa).
- Gustavo Pérez Puig: 12 hombres sin piedad
- José Ramón Díez: Retransmisiones deportivas (pionero)
- Fernando García de la Vega: Un millón para el mejor
- Pedro Amalio López: Todo es posible en domingo
- Antonio Mercero: Manolito Gafotas
- Feliz Rodríguez de la Fuente: Producciones naturalistas
- Pilar Miró: Fue directora general de RTVE
- Valerio Lazarov: Puesta en marcha de Tele5
- Narciso Ibáñez: 1 2 3 responda otra vez
Grabación 360
Se hace con una GoPro colocada en un rig (soporte esférico).
9. Términos en TV
- 16:9: Anchura y altura estándar
- Acceso condicional: Sólo quien está suscrito
- Ancho de banda: Medida del espectro utilizado
- Apagón analógico: Cese
- Audimetría: Medición de audiencia
- Broadcast: Nivel mínimo de calidad de señal para emitir
- Camcorder: Cámara con soporte portátil
- Chroma key: Efectos en televisión
- Ciclorama: Decorado para espacio ilimitado
- Cobertura: Espacio donde se puede recibir señal
- Codificación: Código para transformaciones eléctricas
- DBS (direct broadcasting satellite): Satélite de difusión directa
- Decodificación: Agenciar valor. Con un descodificador
- Diafonía: Escape de una señal de audio
- Digitalización: Valor numérico
- Drop out: Error de grabación
- DTH: Direct to home
- DTV: Televisión digital
- DVD: Disco versátil digital
- Fibra óptica: Misma vía para varios servicios
- HDMI: Interfaz multimedia de alta definición
- HDTV: Televisión de alta definición que aumenta el tamaño del campo visual
- ITV: Interactive television
- LCD: Pantalla muy delgada
- Led: Emisor de luz
- Resolución: Cantidad de píxeles
- RGB: Red, green, blue
- SECAM: Secuencial a memoria
- Target: Público al que se dirige
- TDT: Televisión digital terrestre
Escaleta
Guión televisivo con pasos minutados de cada programa. Cómo hacerla:
- 1º Minuto de inicio
- Título
- Formato
- Ubicación
- Cámara
- Efectos
10. Géneros y Formatos de Programas TV
- Ejes de los programas TV:
- Espectáculo: Diversión
- Personalización: Pasa a través de un ser humano
- Cortes de publicidad, programación…
Géneros y Formatos
- Informativo: Datos (noticiero, entrevista, charla, debate…)
- Ficción: Personajes protagonizan un relato (series, teatro, pelis…)
- Entretenimiento: Pasatiempos (musical, deportivo, concurso…)
11. La TV del Futuro. Dos Tendencias
- Presencia de la divulgación en todos los ámbitos
- Interactividad
Nuevos Formatos
Más canales, mayor calidad, servicios interactivos, diferentes formatos, diseño universal, recepción en movimiento.
TV por Internet
Streaming (sin descargas al disco duro). Emisoras bitcasters (sólo por internet y en directo).
TV Interactiva
Relación bidireccional.
12. Slapstick
Comedia de violencia física.
Max Sennet (rey de la comedia, en lo general, coches), Max Linder (cómico más exitoso de Europa anterior a la 1ª Guerra Mundial), Charlie Chaplin (El Gran Dictador).
13. Comedia Coral
Varias historias se juntan y dan el clímax.
Luis García Berlanga (Escopeta nacional, burla la censura con ironía y sarcasmo).
14. Comedia Dialogada
Humor de los diálogos. Woody Allen (Toma el dinero y corre, Gana el premio Príncipe de Asturias).
15. Comedia Visual
Imagen, gaga visual. Buster Keaton (acrobacias, El maquinista de la general, El moderno Sherlock Holmes), Harold Lloyd (conocido por secuencias de persecución, El hombre mosca, El tenorio tímido o Dr. Jack).