Propiedades Fotográficas del Plano: Escala, Angulación y Encuadre

La escala es la relación entre la superficie ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del encuadre. La escala de planos es un efecto de la distancia que separa a la cámara del objeto filmado, que confiere mayor o menor importancia espacial a los personajes o a los objetos. El encuadre nos crea la sensación de estar lejos o cerca de los objetos filmados. Tomando como base la figura humana, se pueden distinguir los siguientes planos o tres grandes familias de planos:

Tipos de Planos según la Escala

Planos Generales

  • Gran Plano General (Vista General): La escala de la figura humana dentro del encuadre es muy pequeña. Lo que importa es el escenario. Muestra el espacio total. Tiene un sentido descriptivo, de referencia global o de situación geográfica. La figura humana apenas es visible.
  • Plano General: Presenta un escenario amplio en el que se pueden distinguir con facilidad a los personajes. Se reconoce al sujeto, que no es absorbido, transmitiéndose una impresión de equilibrio entre el paisaje y su individuo. Sitúa al personaje en el entorno en el que se desarrolla la acción. Se suele utilizar para comenzar escenas y para restablecer el espacio en la mente del espectador. Conviene no utilizarlo en exceso, al igual que el GPG.
  • Plano Entero: Los extremos de la figura humana coinciden con los límites superior e inferior del encuadre. Aporta sobre todo un valor narrativo, ya que muestra perfectamente la acción que desarrollan los personajes. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo.

Planos Medios

  • Plano Americano (Plano Medio Largo o Plano Tres Cuartos): Se corta a la figura más o menos por la rodilla. Se trata de un plano que equilibra el protagonismo de la gesticulación y el movimiento de los personajes; es decir, sabemos cómo están situados en el espacio y apreciamos algunos de sus rasgos psicológicos. Es por ello uno de los más utilizados.
  • Plano Medio: Corta al sujeto por la cintura o cadera. Aprecia con más claridad la expresión del rostro, aunque la presencia del cuerpo marca una distancia respetuosa. Es muy apropiado para mostrar acciones de personajes en reposo. Permite presentar la acción que desarrolla el personaje, por lo que tiene valor narrativo y también tiene valor expresivo porque la proximidad de la cámara permite apreciar un poco las emociones del personaje. Este es el tipo de plano más utilizado. Tienen una corta duración y, por lo tanto, proporcionan un ritmo dinámico al audiovisual. No obstante, hay que tener presente que el uso excesivo de planos próximos produce una excesiva fragmentación de la realidad y obliga al espectador a reconstruirla, muchas veces de manera subjetiva.
  • Plano Medio Corto: Corta al sujeto a la altura del pecho. Es un plano híbrido entre el plano medio corto y el primer plano, del que adquiere su carácter dramático centrado en el rostro. Se suele utilizar en los diálogos.

Planos Cortos

  • Primer Plano: El sujeto se corta a la altura de las clavículas. Pone de relieve las expresiones faciales. Se utiliza para expresar pensamientos, sentimientos y emociones íntimas, erigiéndose en mediador directo entre el espectador y la reacción psicológica del personaje. El primer plano suele tener una corta duración y se suele intercalar con otros planos, ya que aporta poca información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea.
  • Gran Primer Plano (Primerísimo Primer Plano): La cabeza del sujeto aparece cortada por la frente y la barbilla. Su efecto es acentuar dramáticamente los valores psicológicos del primer plano.
  • Plano de Detalle: Presenta una parte del cuerpo: ojos, manos, boca. Produce un fuerte impacto, invitando a profundizar psicológicamente a su través. Su valor depende del contexto. Puede aportar un valor descriptivo, un valor narrativo o un valor expresivo.

Los planos de detalle suelen tener también una corta duración y se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea.

Los planos cortos son los que más juego dan en televisión porque son los que más atraen la atención del espectador.

La Angulación de la Cámara

El ángulo de visión es el punto de vista físico desde el que se registra la escena. El número de ángulos es infinito, puesto que hay un número infinito de puntos en el espacio que puede ocupar la cámara. Vamos a analizar las tres posibilidades de ángulos de visión:

Tipos de Ángulos de Cámara

  • Ángulo Normal o Neutro: Es aquel en el que el eje óptico de la cámara se ha hecho coincidir con la línea horizontal que va desde el ojo al horizonte, entonces la distorsión de la perspectiva se anula y las proporciones del sujeto aparecen muy similares a la realidad. Es el ángulo más próximo a una visión objetiva de la realidad. Denota una situación de normalidad.
  • Ángulo Picado (Vista de Pájaro): Cuando el sujeto se encuentra por debajo de nuestro ángulo visual y tenemos que inclinar la cámara para incluirlo en el encuadre. La escena se registra desde arriba hacia el suelo. La cámara se encuentra colocada por encima de la mirada del sujeto. Produce el mismo efecto que el de contemplar algo desde un nivel superior, dando a las figuras y objetos la impresión de empequeñecerse. Este ángulo de visión provoca una distorsión de la perspectiva. Sirve para empequeñecer al sujeto, resaltando su fragilidad o inferioridad. Se utiliza también para mostrar de un modo más cómodo un paisaje o un grupo de personajes.
  • Ángulo Contrapicado (Vista de Gusano): Posición inversa a la anterior. La cámara se encuentra colocada por debajo de los ojos del sujeto. Cuando el sujeto se encuentra por encima de nuestro ángulo visual y tenemos que inclinar la cámara hacia arriba para incluirlo en el encuadre. Es la posición de quien mira desde abajo. Este ángulo de visión también provoca una distorsión de la perspectiva, como cuando fotografiamos un monumento en un parque y la base y los pies se ven desproporcionadamente más grandes que su cabeza, y nos da una sensación de superioridad. El valor expresivo de este ángulo determina potencia, superioridad, triunfo.

Ángulos Extremos

  • Plano Cenital: La cámara está situada completamente por encima de la figura, en su vertical.
  • Plano Nadir: La cámara está emplazada debajo del sujeto.

Estos dos tipos de planos se suelen emplear con carácter muy excepcional y por razones expresivas muy concretas.

Planos Inclinados

También nos encontramos con la posibilidad de respetar o no la horizontalidad, variando la vertical del eje de la cámara, inclinándola lateralmente con respecto al horizonte. El nivel en el que se sitúa la cámara alude a la sensación de gravedad que gobierna el material fílmico y la imagen. Así nos encontramos con:

  • Plano Normal: Cuando respetamos la horizontalidad. Supongamos que estamos filmando postes telefónicos. Si el encuadre está nivelado, los bordes horizontales del fotograma serán paralelos al horizonte del plano y perpendiculares a los postes. Si el horizonte y los postes están en ángulos en diagonal, la imagen será oblicua o inclinada.
  • Planos Inclinados o Ángulos Aberrantes: La línea del horizonte se desnivela por inclinación lateral de la cámara. Sirven para expresar acción, movimiento, inestabilidad o inquietud, reforzándose el efecto cuando se combina con el contrapicado. Las escenas oblicuas desequilibran y hacen que el espectador participe de la inquietud o la angustia. Acentúan el dramatismo. A menudo se utiliza cuando se aplica la técnica de la cámara subjetiva.

Funciones del Encuadre

Los encuadres no tienen significados absolutos o generales. En algunos textos, los ángulos y las distancias transmiten significados como los que hemos mencionado antes, pero en otras –probablemente la mayoría– esto no es así. El contexto de la película determinará la función de los encuadres, al igual que determina la función de la puesta en escena, las cualidades fotográficas y demás técnicas.

No podemos reducir la riqueza del cine a unas cuantas recetas. Debemos, como siempre, buscar las funciones que la técnica desempeña en el contexto concreto de toda la película.

En una película compuesta sobre todo por planos generales y medios, un primerísimo primer plano tendrá, obviamente, una fuerza considerable.