Tendencias del Diseño Gráfico: Del Postcubismo al Constructivismo
Nuevos Lenguajes: Modernismo Gráfico Postcubista
Tras la Primera Guerra Mundial, Europa y América intentaron volver a la normalidad. La fe en las máquinas había llegado más lejos que nunca, adquiriendo expresión a través del arte y el diseño.
Diseñadores que incorporaron el cubismo a sus trabajos:
- Kauffer: En 1914 realizó Daily Herald, donde demostró que el cubismo y el futurismo podían usarse como impacto comunicativo. Consiguió paisajes con impacto visual que luego fueron utilizados para el Art Decó. Los carteles de Kauffer prefieren la manera más difícil de anunciar productos, expresándolo mediante la simplificación, distorsión o transposición.
- Cassandre: Sus diseños sencillos y contundentes hacen hincapié en la bidimensionalidad y se componen por planos de color amplio y simplificados, acercándose al cubismo sintético. Integraba las palabras en una composición global. L’Intransigeant es una de sus composiciones magistrales. Realizó trabajos para ferrocarriles y barcos de vapor como L’Atlantique. En Licor Dubonnet, una secuencia señala que al beber el licor el dibujo se transforma en pintura a color. Imagen muy popular, con formatos y soportes muy variados.
- Jean Carlu: Sus carteles estaban dedicados a la comunicación visual. Realizó un análisis objetivo del valor emocional de los elementos visuales, logrando expresar con ángulos y líneas la tensión, y con curvas la relajación. Experimentó evaluando la legibilidad y el impacto del mensaje.
- Cooper: Creó 3 carteles inspirados en collage, evocando recuerdos de alguna visita que el espectador hubiese hecho al continente europeo con fragmentos y visitas rápidas del elemento de referencia. Incursionó en el uso de formas geométricas de color puro para carteles del metro de Londres.
Suprematismo y Constructivismo Ruso
Rusia, sacudida por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, vio cómo sus artistas absorbieron el cubismo y el futurismo a gran velocidad. La experimentación de tipografías y diseño caracterizó sus publicaciones. El uso de papel basto, métodos de producción artesanales y añadidos hechos a mano manifestaban una sociedad campesina.
- Kazimir Malevich: Desarrolló un estilo de pintura de formas básicas y colores puros denominado “suprematismo”. Tras trabajar cubismo y futurismo, creó una abstracción geométrica elemental, nueva y no objetiva. Rechazaba la representación pictórica y buscaba expresar sentimientos sin valores prácticos. Pensaba que la experiencia artística era el efecto perceptivo del color y la forma, por lo que realizó una composición con un cuadrado negro sobre fondo blanco.
- El Lissitzky: Era un camino entre la pintura y la arquitectura. En 1919, creó Golpead a los blancos con la cuña roja, donde el espacio se divide dinámicamente en dos zonas, blanca y negra. Un mensaje político que se supone que hasta un analfabeto puede entender: apoyo rojo contra fuerzas blancas. Colaboró con Broom, una revista radical estadounidense sobre literatura y arte. En la portada para ilustrar un libro de arquitectura, opta por el uso de la geometría. Más adelante dejó el suprematismo para adentrarse en el fotomontaje.
Fotomontaje
Existen dos tendencias: una tiene origen en la publicidad de Estados Unidos, llamado fotomontaje publicitario formalista, usado por los dadaístas y expresionistas occidentales. La segunda es independiente del suelo soviético, de propaganda política con sus propios métodos elaborados. El dibujo, la pintura o el grabado se quedaron atrasados. Cuando la foto sustituye al dibujo, el artista representa un momento de una forma más verídica y con mayor sensibilidad.
- Aleksandr Rodchenko: Aportó a la revolución su espíritu inventivo. Fue un gran artista de libros y revistas, famoso por sus fotografías. De los artistas más versátiles, en 1921 abandonó la pintura y se dedicó a la comunicación audiovisual. Trabajó en la revista LEF, con un estilo basado en líneas horizontales y verticales fuertes y estáticas. La literalidad de la composición sobresalía por encima. Las letras que forman la palabra LEF se dividen con una línea horizontal en dos, y cada parte se compone de un color. Evolucionará, pero no dejará a un lado el geometrismo de la composición, dándole más importancia a la fotografía. Usaba la acción simultánea, superponía imágenes, usaba primeros planos extremos e imágenes en perspectiva o repetía rítmicamente una imagen.
De Stijl
Surgió en los Países Bajos, fundado por Theo van Doesburg. Era un estilo geométrico abstracto que buscaba leyes de armonía y equilibrio para el arte. Las pinturas de Mondrian son la fuente de la filosofía y las formas visuales de De Stijl. Los artistas de De Stijl trataban de expresar la estructura matemática del universo y la armonía de la naturaleza. Creían que la belleza surgía de la pureza absoluta. Portada de Van Doesburg con el fotógrafo László Moholy-Nagy para un libro suyo.
Vilmos Huszár diseñó un logotipo de letras construidas a partir de una cuadrícula de cuadrados y rectángulos, y también diseñó portadas de revista. Van Doesburg desarrolló un nuevo formato cuadrado para el diseño de una revista, donde la diagonal era un principio de composición más dinámico que la horizontal o vertical. Se suprimieron las líneas curvas y preferían tipografías de palo seco. Preferían el color rojo como segundo color para imprimir, para competir con el negro, que significaba revolución.