Análisis Didáctico de las Teorías del Aprendizaje y su Implicancia en la Enseñanza
CAP. II LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: ANALISIS DIDÁCTICO DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Ángel I. Pérez Gómez
1. ¿Cuáles son los tres objetivos que se propone A. Pérez G? Explique y fundamente cada uno de ellos.
· Primero: Analizar las principales teorías del aprendizaje desde la potencialidad de sus implicaciones didácticas. Esto significa identificar los principios o conceptos que facilitan la comprensión en el aprendizaje para integrarlos a la práctica, el diseño, el desarrollo y la evaluación educativa.
· Segundo: Ofrecer ideas y reflexiones para alimentar el debate sobre la utilización racional de las teorías del aprendizaje en la elaboración de la teoría y prácticas didácticas. Se menciona el carácter inacabado y cambiante del proceso de interacción e intercambio de intereses y valores en el grupo del aula y la escuela, así como la reconstrucción del conocimiento considerado válido.
· Tercero: Profundizar en el problema que se considera de capital significación en el momento actual del debate sobre las características y naturaleza del aprendizaje en el aula y en la escuela: el aprendizaje relevante, que supone la reconstrucción del conocimiento vulgar que el alumno adquiere en su vida cotidiana previa y paralela a la escuela.
2. Establezca un paralelo de diferencias entre la familia de teorías asociacionistas behavioristas y la familia de teorías mediacionales cognitivas.
· La familia de teorías asociacionistas behavioristas concibe el aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por las condiciones externas. Se centra en la explicación de las conductas observables y en cómo se producen las conductas deseadas.
· La familia de teorías mediacionales cognitivas propone que en todo aprendizaje intervienen características de la estructura interna y la comprensión de relaciones, donde las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas.
3. ¿Qué construye cada individuo en su propia historia personal?
Construye en la vida objetos, situaciones, acontecimientos, personas e instituciones que son determinados por las contingencias sociales que las rodean.
4. A la comprensión de qué tipos de fenómenos han contribuido las teorías del condicionamiento.
Las teorías del condicionamiento han contribuido poderosamente a la comprensión de los fenómenos de adquisición, retención, extinción y transferencia de determinados tipos simples de aprendizaje o de componentes importantes de todo proceso de aprendizaje.
5. La crítica que se le hace al conductismo, ¿hacia qué área apunta?
Hacia sus posiciones teóricas, que carecen de consistencia epistemológica sustentable, y contra sus aplicaciones prácticas en el campo de la enseñanza y en la modificación de conducta. Sus posiciones teóricas de caja negra limitan el análisis a lo observable.
6. ¿Por qué sólo las primeras formas de reacción del niño/a pueden explicarse satisfactoriamente con las teorías asociacionistas?
Porque son aquellos procesos en los que se ve la relación estímulo-respuesta observables, lo que es el todo de la conducta. Es decir, cuando la dinámica interna del organismo es tan simple y lineal que pueda ser explicada como simple vía de transición.
7. ¿En qué consiste el reduccionismo mecanicista?
Consiste en evitar todos los procesos de aprendizaje que provocan el condicionamiento mecánico de una respuesta o de una línea de comportamiento, ya que si el individuo aprende mecánicamente una conducta, por otro lado se verá incapacitado para desarrollar estrategias de búsqueda en ese mismo ámbito. Como conclusión, es la reducción y simplificación del objeto de estudio, la eliminación de su complejidad.
8. ¿Por qué desde la perspectiva didáctica el condicionamiento operante de Skinner ha tenido una influencia significativa?
Gracias a los programas de refuerzo, la enseñanza programada, las máquinas de enseñar, el análisis de tareas y los programas de modificación de conducta, que derivan a mediaciones internas a largo plazo en los procesos educativos, se logra una mejor calidad en las estructuras internas que se desarrollan, los esquemas de pensamiento o en su propio actuar.
9. ¿Cuáles son los supuestos fundamentales en que se asientan las técnicas didácticas del conductismo, en qué se convierte la enseñanza y qué debe hacerse con las conductas complejas?
Primero, la consideración del aprendizaje como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos, respuestas y recompensas; por otro, la creencia en el poder absoluto de los reforzadores siempre que se apliquen adecuadamente sobre unidades simples de conducta.
La enseñanza se convierte en una tecnología que prepara para cada situación. No hay variables internas, solo hay una organización estudiada del escenario, de modo que en cada momento actúe el reforzador apropiado.
Las conductas complejas deben dividirse en sus unidades mínimas constituyentes, ordenando cuidadosamente las mismas en función de su secuencia jerárquica.
10. ¿Cuál es la responsabilidad didáctica del enfoque conductista o behaviorista?
Su responsabilidad para este enfoque es la eficacia en la consecución de objetivos parciales y moleculares, con los cuales se exige una definición operacional de objetivos al más bajo nivel de abstracción y con el fin de que los objetivos de cada unidad de enseñanza puedan ser programados con facilidad, reforzados independientemente y evaluados con claridad.
11. ¿Por qué el condicionamiento absoluto de la conducta humana es una misión imposible y en qué consiste la singularidad de la especie humana?
Debido a que no pueden ni manipularse ni neutralizarse todas las variables que intervienen en la compleja situación individual y social de intercambios e interacciones. La singularidad de la especie humana reside, precisamente, en su carácter creador, inacabado y en gran medida indeterminado.
12. ¿Cuáles son los tres puntos en común que tienen las teorías de la corriente cognitiva?
- La importancia de las variables internas.
- La consideración de la conducta como totalidad.
- La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad interna.
13. ¿Sobre qué supuestos o cómo concibe la conducta la teoría de la Gestalt?
Consideran que la conducta es una totalidad organizada que no debe ser dividida, ya que esto distorsiona la significación del conjunto. Se deben comprender las relaciones de codeterminación que se establecen entre los mismos a la hora de formar una totalidad significativa.
14. ¿Qué entienden los gestaltistas por campo, cómo consideran el aprendizaje y a qué responde la conducta del individuo?
Entienden por campo (traslación del ámbito de la física al terreno de la psicología) el mundo psicológico total en que opera la persona en un momento determinado.
Consideran el aprendizaje como un proceso de donación de sentido, de significado, a las situaciones en que se encuentra el individuo.
El individuo responde a su comprensión de las situaciones, reacciona a la realidad tal como la percibe subjetivamente.
15. ¿Cuál es la riqueza didáctica de la teoría del campo?
Es la interpretación holística y sistémica de la conducta. La consideración de las variables internas como portadoras de significación son de un valor inestimable para la regulación didáctica del aprendizaje humano en la escuela.
16. ¿Qué tipos de aprendizaje más complejos – a diferencia del conductismo – permiten las leyes del aprendizaje de la teoría de la Gestalt y cuál es el denominador común?
Los tipos de aprendizaje representacional, de conceptos, de principios, de solución de problemas, exigen todos la intervención como mediadores de las estructuras cognitivas que implican operaciones cuyo común denominador es la comprensión significativa de las situaciones.
17. ¿Por qué las teorías del campo le dan una importancia vital al significado como eje y motor del aprendizaje?
Manifiesta la motivación intrínseca, del aprendizaje querido, autoiniciado, apoyado en el interés por resolver un problema, por ampliar la claridad y el significado a áreas más amplias del espacio vital, siendo requerido por nuestra propia existencia, para comprender y actuar racionalmente en el intercambio adaptativo con el medio sociohistórico y natural.
18. ¿Cuáles son los cuatro puntos débiles de las teorías del campo? Nómbrelos y explique cada uno de ellos.
- Descuido en la verificación empírica de las hipótesis: se requiere que exista una búsqueda en la comprobación o en la búsqueda de evidencias que apoyen los planteamientos dados.
- Es arriesgado establecer un riguroso isomorfismo entre percepción y aprendizaje: la percepción es sólo el primer paso de los procesos de aprendizaje que implican fenómenos de asociación y recombinación.
- Habría una tendencia a interpretar el aprendizaje con ciertos términos olvidando la importancia de la actividad: se fija en la percepción, recepción significativa pero se olvida el importante mundo del comportamiento.
- La reacción que hay ante la concepción mecanicista o atomista no tiene que dejar completamente de lado la analítica: no por los primeros mencionados hay que apartarse de investigaciones analíticas ya hechas.
19. ¿Cuáles son los cinco postulados más relevantes de la psicología genético-cognitiva? Parafrasee y explique comprensivamente cada uno de ellos en forma breve.
- El aprendizaje como adquisición no hereditaria en el intercambio con el medio es un fenómeno incomprensible sin su vinculación a la dinámica del desarrollo interno: es decir, el proceso que ocurre con el intercambio del medio empieza con adquisición hereditaria pero luego, sin esta, necesita de adquisiciones antiguas para seguir intercambiando con el medio.
- Las estructuras iniciales condicionan el aprendizaje: las estructuras determinan qué se aprenderá o qué no, por esto condicionan el aprendizaje.
- El aprendizaje provoca la modificación y transformación de las estructuras que al mismo tiempo, una vez modificadas, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor riqueza y complejidad: una vez que ocurre el aprendizaje, va cambiando las estructuras ya existentes para así, con la nueva información, ver lo siguiente a interiorizar.
- La génesis mental puede representarse como movimiento dialéctico de evolución en espiral. En el centro de este proceso se encuentra la actividad: la actividad siempre esta en proceso y va creciendo.
- El aprendizaje es tanto un factor como un producto del desarrollo: cuando sumas el aprendizaje pasado con el medio te da aprendizaje nuevamente.
20. ¿Cuáles son los movimientos que explican todo el proceso de construcción genética?
- La asimilación: proceso de integración, incluso forzada y deformada, de los objetos o conocimientos nuevos a las estructuras viejas, anteriormente construidas por el individuo.
- La acomodación: reformulación y elaboración de estructuras nuevas como consecuencia de la incorporación precedente.
21. ¿Qué entiende Piaget por nivel de competencia?
Explica que para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. A esto se le llama nivel de competencia, que se construye en el curso del desarrollo, de la historia del individuo a partir de las adquisiciones del aprendizaje.
22. ¿Por qué con Piaget adquieren nuevas dimensiones todos los procesos cognitivos y qué tipo de actividad defiende?
La percepción, la representación simbólica y la imaginación llevan implícito un componente de actividad física, fisiológica o mental. En todas estas tareas hay una participación activa del sujeto en los diferentes procesos de exploración, selección, combinación y organización de las informaciones. Piaget defiende la actividad orientada.
23. ¿Cómo se configuran los aspectos operativos del pensamiento?
Los aspectos operativos del pensamiento sólo se configuran a partir de las acciones y de la coordinación de las mismas.
24. ¿Cuáles son los factores principales que intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas y que no pueden ser ignorados?
- Maduración
- Experiencia física
- Interacción social
- Equilibrio
25. Comente cada una de las siete conclusiones importantes para facilitar y orientar la regulación didáctica de los procesos de aprendizaje-enseñanza.
- En primer lugar, el carácter constructivo y dialéctico de todo proceso de desarrollo individual. El conocimiento y el comportamiento son el resultado de procesos de construcción subjetiva en los intercambios cotidianos con el medio circundante.
- En segundo lugar, la enorme significación que para el desarrollo de las capacidades cognitivas superiores tiene la actividad del alumno, desde las actividades sensomotrices de discriminación y manipulación de objetos, hasta las complejas operaciones formales.
- En tercer lugar, el espacio central que ocupa el lenguaje como instrumento insustituible de las operaciones intelectuales más complejas. Los niveles superiores del pensamiento exigen un instrumento de expresión, un vehículo de transporte que permita la variabilidad y la reversibilidad operacional.
- En cuarto lugar, la importancia del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del alumno. El niño progresa cuestionando sus anteriores construcciones o esquemas cognitivos con los que entendía la realidad.
- En quinto lugar, la significación de la cooperación para el desarrollo de las estructuras cognitivas. Los intercambios de opiniones, la comunicación de diferentes puntos de vista es una condición necesaria para superar el egocentrismo del conocimiento infantil y permitir la descentración que exige la conquista de la objetividad.
- En sexto lugar, la distinción y la vinculación entre desarrollo y aprendizaje. No todo aprendizaje provoca desarrollo. Es necesario atender la integración de las adquisiciones, el perfeccionamiento y transformación progresiva de las estructuras y esquemas cognitivos.
26. ¿A qué se opone el aprendizaje significativo de Ausubel?
El aprendizaje significativo, ya sea por recepción, ya sea por descubrimiento, se opone al aprendizaje mecánico, repetitivo, memorístico. Comprende la adquisición de nuevos significados.
27. ¿Qué significatividad debe tener el material de aprendizaje y qué ocurre con la disposición del individuo para el aprendizaje?
- Significatividad lógica: coherencia en la estructura interna del material.
- Significatividad psicológica: que sus contenidos sean comprensibles desde la estructura cognitiva del sujeto.
Tiene que haber una disposición positiva en el individuo respecto al aprendizaje. Se refiere al componente motivacional, emocional, actitudinal que está presente en todo aprendizaje.
28. ¿Cómo se generan los nuevos significados en el alumno?
Los nuevos significados se generan en la interacción de la nueva idea o concepto potencialmente significativo, con las ideas pertinentes, ya poseídas por el alumno de su estructura cognitiva.
29. ¿Qué se entiende por bagaje cognitivo y qué papel juega en el aprendizaje?
Bagaje cognitivo es todo el conocimiento o aprendizaje que tiene el sujeto y es muy importante ya que con eso es posible conseguir mas aprendizaje interactuando con el medio.
30. ¿Cómo considera Ausubel la estructura cognitiva del sujeto?
Ausubel considera que la estructura cognitiva de cada sujeto manifiesta una organización jerárquica y lógica, en la que cada concepto ocupa un lugar en función de su nivel de abstracción, de generalidad y capacidad de incluir otros conceptos.
31. ¿Qué propiedad o característica tiene el material aprendido de manera significativa?
El material aprendido de forma significativa es menos sensible a las interferencias a corto plazo y mucho más resistente al olvido, por cuanto no se encuentra aislado, sino asimilado a una organización jerárquica de los conocimientos referentes a la misma área temática.
32. ¿Qué son los organizadores?
Los organizadores son los que ordenan o estructuran los conocimientos para ver donde dejarlos y clasificarlos de acuerdo a categorías.
33. ¿Qué ocurre con la transferencia de conceptos y contenidos teóricos y qué diferencia existe con el aprendizaje repetitivo, memorístico y sin sentido?
Una estructura que sea rica en contenidos y correctamente organizada manifiesta una potente capacidad de transferencia, mientras que una que sea repetitiva, memorística y sin sentido se hace costosa y rutinaria, lo que dificulta su transferencia.
34. ¿Qué problema se plantea Ausubel y qué son los organizadores formales?
El problema que se plantea Ausubel es la explicación del aprendizaje por descubrimiento, que parece subordinar al aprendizaje por recepción. Los organizadores formales, que sirven para explicar la comprensión de nuevos contenidos significativos y la solución de problemas, son, en definitiva, estrategias de funcionamiento del pensamiento, estrategias de análisis, diferenciación, asimilación y organización de lo asimilado.
35. ¿Qué crítica se le hace al modelo de estrategia didáctica que sugieren los planteamientos de Ausubel y dónde estas estrategias son provechosas?
Este modelo es excesivamente racionalista, estático y receptivo, por lo que plantea importantes problemas, y aún más cuando la acción educativa tiene lugar en contextos culturales alejados de la exigencia cultural, siendo la principal meta interesar a los alumnos en los contenidos del Curriculum. Sin embargo, a pesar de esto, las aportaciones son extraordinarias en aquel reducido y significativo espacio del aprendizaje que ha sido su objeto de investigación: el aprendizaje significativo de materiales verbalmente recibidos.
36. ¿Cuál es la tesis o aportación base de la escuela soviética?
Es la concepción dialéctica de la relación entre aprendizaje y desarrollo. Rechazando estudios que la psicología del aprendizaje realiza como independientes del análisis del desarrollo. Así, este último se convierte en el resultado del intercambio entre la información genética y el contacto experimental con las circunstancias reales de un medio históricamente constituido. El psiquismo y la conducta intelectual son el producto de la impregnación social del individuo.
37. ¿Por qué la ZDP es el eje de la relación dialéctica entre aprendizaje y desarrollo?
Porque lleva una dinámica perfectamente influida, dentro de unos límites, por las intervenciones precisas del aprendizaje guiado intencionalmente. Lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, favorece y facilita que lo haga solo mañana.
38. ¿Qué crítica intelectual hace Vigotsky a Piaget?
Que se opone a la concepción etapista del desarrollo. Debido a que Piaget se basa más en una descripción que una explicación del desarrollo, que se formula a raíz de manifestaciones aparentes y relativamente estables del desarrollo. Hace mención, además, a que la explicación de la evolución del niño no es relativa si éste ha pasado por la etapa simbólica y se encuentra en la pre-operacional; sino el cómo cada individuo atravesó cada etapa, qué construyó en ellas, qué actividades realizó, etc. Es decir, la diferenciación individual consiste en la orientación concreta que éste toma.
39. ¿Qué importancia tiene la apropiación del bagaje cultural producto de la evolución histórica de la humanidad en la psicología soviética?
Para la psicología soviética, el bagaje cultural es el responsable de las estructuras formales de la mente. Esta psicología resalta la instrucción, la transmisión educativa, la actividad tutorizada, más que la actividad experimental del niño/a por sí solo.
40. ¿Por qué es importante el lenguaje?
Porque es el instrumento más rico y accesible para transmitir la experiencia histórica de la humanidad. Se afirma una dependencia del desarrollo fisiológico respecto del psicológico. El niño/a asimila la experiencia histórica del género humano a través del lenguaje.
41. ¿Cómo concibe la actividad la escuela psicológica soviética?
Como el motor fundamental del desarrollo. Se concibe no sólo del intercambio aislado del individuo con un medio físico, sino como la participación en procesos de búsqueda cooperativa, de intercambio de ideas y representaciones y de ayuda en el aprendizaje, en la adquisición de la riqueza cultural de la humanidad.
42. ¿Por qué la experiencia física realizada por un niño/a no puede ser considerada como una experiencia neutra y carente de significado social y qué ocurre cuando el niño/a se pone en contacto con los objetos materiales?
Porque cuando éste se pone en contacto con objetos materiales no sólo se conecta con colores, formas, espacios, volúmenes, pesos, etc., sino que además se conecta con la intencionalidad social que subyace a su construcción, así como con la funcionalidad social con la que se utiliza dicho objeto o artefacto en los procesos de uso o intercambio.
Se produce que el niño, además, se ponga en contacto con el sentido de los objetos, artefactos, instituciones, costumbres y todo tipo de producciones sociales.
43. ¿Qué elementos explican el paso de lo orgánico a lo psíquico según Wallon?
En este paso se produce una verdadera génesis, presidida y condicionada por la penetración social. Lo psíquico no podría resumirse a lo orgánico ni explicarse en ello. Para Wallon existen cuatro pasos que explican este paso: la emoción, la imitación, la motricidad y el socius (social).
44. ¿Por qué es importante tener presente la emoción y la afectividad en la escuela?
Por la expresión de la naturaleza de las concepciones genéticas. Debido a esto, si el niño/a está a gusto o estimulado, adoptará de mejor manera los contenidos.
45. ¿Cuál será la tarea principal de la práctica pedagógica en la escuela?
Si la conducta se explica por las condiciones de su génesis, la tarea principal de la práctica pedagógica en la escuela será procurar las condiciones satisfactorias que provoquen un pensamiento, una forma de sentir y una conducta apetecidas.
46. ¿Qué crítica se le hace a la tendencia intelectualista que se ha generalizado en la escuela contemporánea?
Que parece ignorar los determinantes afectivos y emotivos del pensamiento y la conducta del alumno/a.
47. ¿Cuáles son los ocho tipos de aprendizaje que distingue Gagné? Nómbrelos.
- Aprendizaje de señales.
- Aprendizaje estímulo-respuesta.
- Aprendizaje de encadenamiento.
- Aprendizaje de asociación verbal.
- Aprendizaje de discriminación múltiple.
- Aprendizaje de conceptos.
- Aprendizaje de principios.
- Resolución de problemas.
48. ¿Cómo considera al hombre el modelo de procesamiento de información?
Como un procesador de información, cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es un activo procesador de su experiencia mediante un complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada.
49. ¿Qué elementos estructurales componen el modelo de procesamiento de información mediacional de Mahoney?
- Registro sensitivo: que recibe información externa e interna.
- Memoria a corto plazo: que ofrece breves almacenamientos de la información seleccionada.
- Memoria a largo plazo: que organiza y conserva disponible la información durante períodos más largos.
50. ¿Cuáles son los programas de control del modelo de procesamiento de información?
- Atención: que trabaja con orientaciones selectivas y asimilaciones de estímulos específicos.
- Codificación: que implica la traducción a símbolos de los estímulos, de acuerdo con varios factores (características físicas, semánticas).
- Almacenamiento: retención organizada de la información codificada.
- Recuperación: que implica la utilización posterior de la información almacenada para guiar los resultados y respuestas.
51. ¿Qué ocurre con la organización y significatividad del material almacenado en la memoria de largo plazo?
Implica que el almacenaje no se realiza de forma aislada y arbitraria, sino por asimilación significativa de las nuevas informaciones a los propios sistemas de categorías y significados, previamente construidos. La memoria es constructiva, abstracta y basada en significados.
52. ¿Cuáles son las cuatro limitaciones más importantes de los planteamientos del modelo de procesamiento de información mediacional? Nómbralas y explica cada una de ellas.
- Primera: La debilidad del paralelismo entre la maquina y el hombre. La maquina no nos remplaza, ni hace el trabajo como nosotros. Esto significa que las teorías derivadas de la simulación del comportamiento no son más que fuente de hipótesis y sugerencias que han ser contrastadas con el comportamiento inteligente del hombre. Por otra parte se plantea por la relación entre la conciencia y el sistema computacional de asimilación y reacción.
- Segunda: La importancia de la laguna afectiva. Las emociones, los sentimientos, la motivación, la interacción social, la personalidad son factores importantes en el aprendizaje que reciben escasa o nula consideración en estos modelos. No se puede simular el comportamiento humano en una computadora ni pretender trasladar las conductas allí generadas para explicar el aprendizaje o cualquier actividad humana.
- Tercera: La exigencia metodológica restringe el modelo al análisis de un tipo prioritario de comportamiento aparentemente racional que obviará las zonas ambiguas y difusas. Las potencias explicativas y la virtualidad normativa deben restringirse a su específico campo de atención.
- Cuarta: Las propuestas poseen una orientación cognitiva que ignora la dimensión ejecutiva. En la práctica cotidiana y escolar hay una disociación entre conocimiento y conducta, entre el procesador y ejecutor humano. En el alumno se intercalan complejos y contradictorios procesos de decisiones.
53. ¿Qué nos aporta esta orientación y qué recupera?
Esta orientación es de capital importancia para la clarificación del aprendizaje y de la conducta inteligente del individuo y para la elaboración de una teoría y una práctica didáctica. Este procesamiento de información recupera la noción de mente.
54. El autor nos dice que “el desarrollo teórico sobre los procesos de aprendizaje no ha ido acompañado de un progreso paralelo en la práctica ni aún en la teoría didáctica”, a partir de aquí resuma las seis razones que explican aspectos vitales de este desfase.
- Las teorías del aprendizaje son aproximaciones parciales y restringidas a aspectos y áreas concretas del aprendizaje. Constituyen conocimientos capaces de explicar el sentido global de los fenómenos complejos ocurridos en el aprendizaje escolar con respecto a la influencia de factores materiales, personales y metodológicos de la institución escolar. La teoría didáctica exige un cuerpo explicativo más completo e integral.
- La mayoría de las teorías del aprendizaje adquieren principios explicativos a partir de variables de aprendizaje escolar realizados en investigaciones de laboratorio. Estas situaciones difícilmente pueden reproducirse en el ambiente natural del aula o en el extraescolar. La didáctica necesita teorías acerca de las situaciones reales donde se produce un aprendizaje sistemático. Han de realizar experimentos en laboratorios que interpreten dentro, nunca de forma aislada fuera de las interacciones de los alumnos en la institución escolar. Para comprender el aprendizaje que realiza el niño en el aula, y poder extraer hipótesis y principios es necesario que la investigación se realice en un clima particular que solo se crea en un aula de institución escolar. Solo así se podrá dilucidar factores y variables.
- El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje peculiar, por producirse dentro de una institución con una clara función social, donde el aprendizaje de los contenidos del curriculum se convierte en el fin específico de la vida y las relaciones entre los individuos que conforman el grupo social.
- Las teorías del aprendizaje han de reconocer un elevado grado de indeterminación en el aprendizaje y en las interacciones. Las teorías del aprendizaje que necesita el profesor para orientar la enseñanza ha de contemplar esa dimensión de indeterminación.
- La teoría y la práctica didáctica poseen un componente teológico, internacional. Las teorías del aprendizaje son descriptivas y pretenden conquistar el nivel explicativo, mientras que las de la enseñanza deben ser prescriptivas, normativas. Componente utópico e inacabado de la naturaleza humana. La didáctica se apoya en el conocimiento del hombre y de la sociedad, se proyecta hacia un futuro desconocido que contribuye a construir. Teorías psicológicas del aprendizaje pretenden descubrir y explicar cómo se produce el aprendizaje y las relaciones entre el aprendizaje, el desarrollo y contexto físico, social e histórico donde vive el individuo.
- Como conclusión de este análisis, podemos afirmar que las teorías del aprendizaje suministran la información básica. Esto no es suficiente para organizar la teoría y la práctica de la enseñanza. A esta disciplina científica teórico-práctica in cumbe la organización de las condiciones externas del aprendizaje y el control del modo de interacción de estas con las condiciones externas del sujeto. Se debe poner atención a la interacción en los procesos de motivación, atención, asimilación, organización, recuperación y transferencia.
PPT: PENSAMIENTO PEDAGÓGICO Y ENSEÑANZA
1. ¿Cuáles son los supuestos básicos, los pilares de la enseñanza?
- Psicológicos.
- Epistemológicos.
- Pedagógicos.
2. ¿Qué papel juegan las instituciones y el individuo en una construcción social?
Comenzando por el individuo, luego por las Relaciones, Grupos, Organización llegando a las Instituciones, crean un ciclo en el cual van construyendo instituciones y modelando subjetividades.
3. ¿Por qué la enseñanza es una construcción compleja?
Se dice que es una construcción compleja ya que posee espacio, contenido, persigue pensamiento complejo, además que requiere un pensamiento complejo, son saberes específicos, disciplinar, contexto y conocimiento pedagógico. Estos son conocimientos didácticos de la disciplina la cual contiene construcciones metodológicas con secuencias didácticas de formas básicas de enseñar y actividades de los estudiantes.
4. En la relación entre el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza ¿Cuáles son las cuatro preguntas y cuáles las teorías que fundamentan esa respuesta?
- ¿Cómo conoce el ser humano? Según la teoría del Conocimiento.
- ¿Cómo aprende el ser humano? Según la teoría del Aprendizaje.
- ¿Cómo enseñar al ser humano? Según la teoría de la Enseñanza.
- ¿Para qué reflexiona el ser humano? Según la teoría de los Valores.
5. ¿Cuáles son las tres preguntas clásicas acerca del conocimiento?
- ¿Es posible?
- ¿Dónde se origina?
- ¿Qué conocemos?
6. Haga un paralelo explicativo de las diferencias y énfasis puestos por la agenda clásica y la nueva agenda pedagógica.
A grandes rasgos, la agenda clásica hace énfasis en el docente únicamente, mientras que en la agenda nueva se enfatizan variados factores como son: el curriculum, la triada, la comprensión, la reflexión, la didáctica, las construcciones y las estrategias. También se puede dilucidar que la agenda clásica está creada con menos complejidad que la nueva agenda; el esquema de la primera agenda tiene menos elementos que la segunda. En la primera, la relación pedagógica es un factor importante que no encontramos en la segunda. Finalmente, la nueva escuela está formada de una forma más detallada y da importancia a nuevos factores que anteriormente no existían en la agenda clásica; está hecha de una forma más completa enfatizando todos los elementos importantes.
7. Desarrolle el tema: Triada Didáctica.
La Triada Didáctica se basa en Ideas previas, Material Organizado y Ayuda Pedagógica. Esta se basa en una Transposición Didáctica compuesta por comprensión (relaciones, funcionalidad y metacognición) y Rigurosidad, las cuales son un pensamiento complejo, de orden superior (riguroso, crítico y creativo). El pensamiento complejo posee una estructura cognitiva como red: teorías previas – teorías nuevas – conflicto cognitivo. El proceso de construcción, elaboración, ejercitación y aplicación contiene las Ideas Previas, el Material Organizado y la Ayuda Pedagógica, las cuales conforman el aprendizaje significativo por recepción.
8. ¿Cuáles son los aportes del constructivismo a la didáctica?
El constructivismo a la didáctica hizo aportes tales como: sujeto activo, interacción con el medio y adaptación activa (equilibrio, desequilibrio y conflicto cognitivo). Estructuras cognitivas como redes: Ideas, hipótesis, teorías previas. Obstáculos pedagógicos, epistemológicos. El error constructivo. La reestructuración. El cambio conceptual.
9.¿Qué principios guían las decisiones didácticas? Explique tres de ellos.
·El sujeto que aprende no es una hoja en blanco, se refiere a que una persona siempre posee conocimientos previos, los cuales necesitan ser ordenados y reforzados con nuevos conocimientos del tema.
·Las nuevas teorías lees y se articulan con las previas.
·Dichas teorías a veces se constituyen en obstáculos pedagógicos.
·Los conceptos y teorías se van estructurando a partir de múltiples articulaciones.
·El conflicto cognitivo pone en cuestión los preconceptos y posibilita el desequilibrio necesario para el aprendizaje.
·El conocimiento es producto de un proceso de interacción, lograr un conocimiento no es memorizar es entender y esto se logra con una interacción entre el alumno y el profesor o ya sea entre alumnos compartiendo sus conocimientos y logrando mejores conclusiones.
·Para la adquisición del conocimiento científico es necesaria la ayuda pedagógica, una persona puede tener suficiente conocimiento (por experiencias) sobre algún tema en particular, pero un pedagogo esta más capacitado para poder explicar y hacer entender los detalles procesos involucrados en el tema a conocer.
10.A partir de las características que tienen las representaciones vulgares haga un paralelo con las características que tendrían uno a uno las representaciones académicas.
Representaciones VulgaresRepresentación AcadémicasEspontáneas, intuitivasCreativas, estudiadasPersonalesGarantizadasCientíficamente incorrectaReales, comprobadasImplícitasInfluencian a la búsquedaIncoherentesCoherentesResistentes al cambioFlexiblesUbicuasSe mantienenCompartidasCompartidasHistóricasEmpíricasSe organizan en teorías, son solidarias entre síSe diferencian una de otraResultan operativasProcesos de interacción
11.¿Cuáles son los aportes de Vigotsky y de Ausubel a la enseñanza?
·Vigotsky: importancia del medio cultural zona de desarrollo próximo.
·Ausubel: El aprendizaje de los contenidos escolares. Aprendizaje mecánico/aprendizaje significativo. Aprendizaje por descubrimiento/por recepción. Organización jerárquica del contenido científico. Diferenciación progresiva/síntesis integradora.
12.¿Cuál es el aporte de Aebli cuando construimos un concepto u operación?
·Se construyen relaciones de semejanzas y diferencias.
·Se elabora el nuevo contenido que adquiere movilidad dentro de la red.
·Se ejercita para que adquiera solidez.
·Se utiliza en nuevas situaciones.
13.¿Qué diferencia existe entre un operario y un profesional?
·Operario, con los conocimientos técnicos y compromiso individual, ejecuta.
·Profesional, con los conocimientos (técnicos y teóricos) y con el compromiso (individual y social) toma decisiones.