Resumen: Aprendizaje Motor y Tareas Motrices

Concepto de Aprendizaje Motor

El concepto de aprendizaje motor ha evolucionado en los últimos 50 años desde una orientación basada en la consecución de los resultados, a otra basada en el proceso. Aprender es un cambio permanente del comportamiento producido en el organismo y motivado por la satisfacción de necesidades. Existe un grado suficiente de fijación.

Consideramos al sujeto como sujeto activo (el aprendiz), que desarrolla una serie de procesos cognitivos mientras aprende. Se le da importancia al componente cognitivo. No solo es un aprendizaje ejecutivo, sino también administrativo y de toma de decisión. Se aprende a seleccionar y a elegir a la vez que a ejecutar.

Teorías y Modelos del Aprendizaje Motor y Deportivo

1.1. Teoría de Bernstein

Bernstein, un psicólogo soviético, fue pionero en otorgar a su teoría una orientación cibernética, dando gran importancia al control del movimiento. Para él, el ser humano poseía una capacidad innata de controlar sus acciones.

Para explicar cómo controlamos nuestros movimientos, Bernstein propone:

  • La persona tiene un valor previsto que debe alcanzar, lo que implica un problema motor.
  • Se elabora un proyecto de acción para alcanzar dicho valor.
  • El feedback es esencial, permitiendo a la persona disminuir las diferencias entre lo conseguido (valor efectivo) y lo esperado (valor previsto).

1.2. Teoría del Circuito Cerrado de Adams

Para Adams, el aprendizaje requiere un mecanismo detector de errores basado en informaciones sensoriales internas.

Esta teoría otorga gran importancia a la memoria y sus funciones de evaluación y reconocimiento, encontrando los errores entre el trazo perceptivo y el trazo de memoria.

Objeciones a esta teoría:

  • Dificultad en deportes explosivos para emplear las informaciones sensoriales.
  • Falta de espacio en la memoria para ubicar todas las informaciones sensoriales.
  • No explica la realización de habilidades motrices nuevas.

1.3. Teoría del Esquema de Schmidt

Esta teoría responde a las objeciones de la teoría de Adams. Según Schmidt, al practicar, los alumnos almacenan información que conforma y perfecciona un programa motor general.

Un programa motor o esquema motor es una representación abstracta en la memoria de situaciones almacenadas como una regla, de ahí surge el programa motor general (PMG).

Para Schmidt, es más importante adquirir estas reglas generales que dar respuestas específicas.

Dos consecuencias:

  • Hipótesis de la variabilidad de la práctica (Moxley): Tanto la cantidad como la variación de la práctica favorecen la generación de reglas para resolver situaciones futuras. Una práctica más variable en sus condiciones favorece la adaptación, la elaboración de reglas y la restauración constante del esquema temporal.
  • Transferencia: La generación de esquemas facilita la transferencia, es decir, la aplicación de soluciones previas a situaciones nuevas.

Explicación Ecológica del Aprendizaje Motor

Esta teoría sostiene que la coordinación y el control motor se basan en descubrir los límites ambientales y morfológicos del individuo. El sujeto y el medio son difíciles de separar.

  • Las estructuras de coordinación son unidades de control.
  • Estas estructuras deben practicarse en distintos ambientes.
  • No se da tanta importancia a los procesos cognitivos previos; el alumno percibe una situación y actúa en consecuencia.
  • Se percibe la utilidad de los objetos y situaciones en relación con las propias capacidades de acción.

Como profesores debemos:

  • Ofrecer la posibilidad de variar movimientos.
  • Utilizar la transferencia.
  • Crear distintas situaciones ambientales.

El Aprendizaje Motor Significativo

El alumno participa en la construcción de sus acciones a través de un aprendizaje cognitivo.

Fases del Aprendizaje Motor

Fase Inicial: Cognitiva

  • Entender la tarea.
  • Conocer el objetivo.
  • Rendimiento bajo.
  • Gran número de errores y muy variados.
  • Atención selectiva.
  • Identificar las condiciones del medio que influyen en la coordinación de movimientos.
  • Predomina la información visual.
  • Distribución ineficaz del esfuerzo.

Los procesos no se producen si:

  • Hay fatiga.
  • Falta de concentración.
  • Cambio de las condiciones externas.

La duración de esta etapa es variable y depende de:

  • Complejidad de la tarea.
  • Disponibilidad, experiencia y competencia de los alumnos.
  • Frecuencia de la práctica.

Fase Intermedia: Asociativa

  • Asociación (aproximación) de los valores obtenidos y deseados.
  • Se fortalece el trazo perceptivo.
  • La ejecución de la habilidad es más consistente.
  • El movimiento se vuelve aplicable a situaciones variadas.
  • Disminución del coste energético.
  • Duración variable.

Fase Final: Autónoma

  • Movimiento dominado y automatizado.
  • Economía operacional: no se gasta más energía de la necesaria.
  • Diferenciación o independencia segmentaria.
  • Anticipación.
  • El movimiento se realiza en cualquier ambiente.
  • Aparece la “parálisis” o “análisis” (hacer las cosas sin pensar).
  • Duración muy variable.

Consideraciones Pedagógicas en Función de las Etapas de Enseñanza

  • Presentación clara del objetivo.
  • Corrección clara y enfocada en el objetivo de trabajo.
  • Priorizar el éxito sobre el fracaso. Resaltar lo positivo frente a los errores.
  • Importancia de la motivación.
  • Eliminar movimientos innecesarios y tensiones musculares superfluas.