Beneficios de los avances tecnológicos en la rama médica de Traumatología y Ortopedia

Los avances tecnológicos:

  • Han permitido acceder a una mayor precisión diagnóstica.
  • Han contribuido a mejorar los resultados quirúrgicos.
  • Han logrado acortar los períodos de recuperación.
  • Han conseguido disminuir las molestias postoperatorias, optimizando las posibilidades de reintegro a una actividad física completa, entre otros beneficios.

¿Qué es la kinesiología?

Es el conjunto de técnicas terapéuticas que utilizan el movimiento como eje central, llevándose a cabo mediante masajes, adopción de posturas y posiciones concretas (realización de ejercicios, etc.).

Isapre

Son las Instituciones de Salud Previsional, organizaciones privadas y profesionalizadas en la administración de las cotizaciones de salud. Estas permiten, en definitiva, el acceso libre, individual e igualitario a todas las acciones que digan relación con la protección y recuperación de la salud, de acuerdo a las necesidades y posibilidades particulares de cada individuo.

Hipócrates

Reconocido como uno de los grandes precursores de la ortopedia, a través de sus obras como el “Tratado de las fracturas” y el “Tratado de las articulaciones”, donde:

  • Describe el cuadro clínico de las luxaciones traumáticas y congénitas de la cadera, el pie zambo (o pie bot), etc.
  • Introduce algunos métodos terapéuticos como la tracción en el tratamiento de las fracturas.

Ortopedia

  • Etimológicamente, la palabra ortopedia proviene del griego: orthos = derecho y paidos = niño.
  • Originalmente, se basaba en las frecuentes deformaciones esqueléticas en los niños debidas a poliomielitis, tuberculosis, alteraciones congénitas y otras.
  • La palabra “ortopedia” empezó a usarse en el Siglo XVIII con la publicación por Nicolas Andry, en el año 1741 (no 1743), de su trabajo “Ortopedia o el arte de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo”.

Alcance del test muscular

  • El kinesiólogo puede realizar un test muscular que le permitirá localizar los puntos problemáticos o sometidos a estrés.
  • Este test se basa en el hecho de que un músculo no reaccionará a las contracciones y estiramientos de igual forma si se encuentra en buen estado; una respuesta alterada significará que tiene algún tipo de problema.
  • Este test está destinado a valorar la calidad de la respuesta del músculo ante diferentes situaciones.

Objetivos de una ficha de ingreso

  1. Medir los principales déficits desde el punto de vista físico, sensorial y psicosocial que afectan la funcionalidad del adulto mayor (AM).
  2. Efectuar un diagnóstico kinésico de la situación funcional del AM.
  3. Seleccionar el tipo de intervención que se brindará en el Programa de Rehabilitación Integral Comunitaria del AM.
  4. Determinar los principales objetivos que se pretenden intervenir en los AM evaluados.
  5. Establecer la intensidad y la carga del esfuerzo físico a que serán sometidos en la intervención kinésica.
  6. Comparar los cambios experimentados por los adultos mayores luego de finalizada su intervención.

Objetivos de tratamiento

Los objetivos se desprenden de la evaluación kinésica integral efectuada y están en directa relación con la modalidad de atención seleccionada.

Los principales objetivos son:

  • Control del dolor.
  • Aumento en los rangos articulares.
  • Aumento de la fuerza muscular.
  • Mejorar el equilibrio estático.
  • Estabilizar la marcha.
  • Aumentar la tolerancia al esfuerzo.
  • Incrementar el nivel cognitivo.
  • Lograr o mejorar la integración psicosocial.

Características del proceso de evaluación

  • La evaluación en el área de la salud debe ser un procedimiento sistemático, que permita llegar a la comprensión del estado en el que se encuentra el individuo en materia de salud o enfermedad.
  • La evaluación kinésica debe enfocar su mayor atención en el estado funcional del sistema evaluado.

Objetivos de la evaluación kinésica

  1. Comprender el estado morfológico y funcional.
  2. Determinar, siempre que sea posible, las causales del fenómeno.
  3. Establecer los lineamientos del tratamiento.

Estado morfológico y funcional

No podemos descuidar en el análisis ni una ni la otra. En un esquema fisiológico, la función gobierna a la estructura y en un esquema patológico, es la estructura la que gobierna la función.

Determinación de causales del fenómeno

En este proceso de determinación de la causal, se puede caer en un laberinto muy complejo, así que hay que saber en qué momento dejar un diagnóstico y parar. En conclusión, puede ser muy fácil diagnosticar una causal o también muy difícil.

Establecer los lineamientos del tratamiento

El diagnóstico, además de informarnos de la situación, debe permitirnos saber qué hacer para modificar esa situación, sobre todo desde el punto de vista funcional. La evaluación no puede concluir sin una pista o hipótesis de trabajo.

Funciones del sistema nervioso

  • Funciones cognitivas superiores.
  • Control de los movimientos voluntarios:
    • Motricidad fina: Movimientos rápidos, ágiles y hábiles.
    • Motricidad gruesa: Grandes grupos musculares, locomoción, control postural.
  • Control de movimientos involuntarios (actividad refleja).

Centros de procesamiento y lesiones comunes

  • ACV (Accidente Cerebrovascular) o AVE (Accidente Vascular Encefálico): Una zona de la corteza cerebral (o estructuras internas) queda total o parcialmente privada de aporte sanguíneo (infarto cerebral).
  • TEC (Traumatismo Encéfalo Craneano): Una zona del encéfalo se ve afectada por un traumatismo directo.
  • PC (Parálisis Cerebral): Daño que se produce en un cerebro en desarrollo. Existen distintos mecanismos de lesión y distintos grados de compromiso cerebral.

Vías nerviosas y lesiones comunes

  • LM (Lesión Medular): Sección de una porción o de toda la médula espinal. Las secuelas varían dependiendo del nivel de la lesión y de la extensión de ésta.
  • Lesión Nerviosa Periférica: Daño en un nervio que produce secuelas según el grado de lesión (sección nerviosa / lesión incompleta). (Nota: Los nervios periféricos regeneran a una tasa aproximada de 1 mm/día).