Escucha Activa: Fundamento de la Comunicación

La escucha activa es el esfuerzo físico y mental de querer escuchar con atención la totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretarlo correctamente a través de la comunicación verbal y no verbal que realiza el emisor, haciéndole ver lo que creemos que estamos entendiendo. Es la habilidad más importante en el proceso de comunicación.

Aspectos Conflictivos Comunes en la Comunicación

  1. Que las partes no se comprendan entre sí.
  2. Que exista un problema de atención y ninguna escuche, por lo que el mensaje no llegue o lo haga incorrectamente.
  3. Malinterpretar: Es un problema de transmisión, ya que lo que uno quiere comunicar rara vez le llega exactamente igual al que lo escucha.

Obstáculos para la Escucha Activa

Existen diversos factores que impiden que ejerzamos esta habilidad:

  • Atender solo a lo que nos interesa.
  • Realizar sólo un esfuerzo físico: simular que atendemos sin hacerlo realmente (sonreímos, nos inclinamos).
  • Los filtros: prejuicios que dificultan la escucha activa, juzgando al emisor y al mensaje sin prestar atención a lo que dice.
  • Interrumpir: Hay que dejar que el emisor termine de expresarse para que se sienta escuchado y comprendido.
  • Ansiedad: El aprendizaje de técnicas de autocontrol ayuda a disminuir la ansiedad relacionada con la escucha activa.
  • Barreras del entorno: Se refiere a las relativas al ambiente y a la persona que actúa como receptor.

Feedback en la Comunicación

El feedback (o retroalimentación) es un efecto de retorno o respuesta del mensaje. Este proceso queda incompleto si no se produce una respuesta del receptor que indique que ha comprendido el mensaje. En este punto, las funciones de emisor y receptor se intercambian. Consiste en comunicar a la otra persona cómo nos afecta su conducta o el mensaje que recibimos.

Puede ser:

  • Directo: Se refiere a las críticas y correcciones que se hacen al otro directamente.
  • Indirecto: Lo obtenemos observando los resultados de nuestra acción, expresión, etc. (Ejemplo: silencio ante situaciones concretas, expresión verbal muy significativa).

Relaciones con los Usuarios

Funciones y Competencias del Profesional Integrador en el Ámbito de las AVD

  • Instruir al usuario en las habilidades de la vida diaria (AVD) necesarias para su autonomía personal y social.
  • Reforzar la organización de las actividades cotidianas y el desarrollo de relaciones sociales.
  • Resolver problemas que puedan surgir.
  • Aplicar las técnicas y los procedimientos de evaluación necesarios.

Relación Usuarios/Profesionales

Se caracteriza por ser de apoyo y acompañamiento a las personas en el mantenimiento de su autonomía. Debe existir un trato de familiaridad, pero sin perder la autoridad profesional. El usuario es el responsable de la resolución de sus propias necesidades; el profesional se sitúa en un segundo plano. También tendrá que tener en cuenta situaciones que puedan incrementar la dependencia del usuario.

Aspectos importantes que ha de mostrar el profesional:

  • Puntualidad.
  • Higiene y presencia física.
  • Utilización del material adecuado.
  • Consulta y aplicación de las medidas de protección.

Evaluación en la Intervención

La evaluación es una forma de investigación donde se utilizan diferentes técnicas e instrumentos.

La Entrevista

Es una técnica de obtención de información que consiste en una conversación entre dos o más personas. Es muy eficaz porque permite saber en cada instante cómo está la persona. La entrevista puede ser:

  • Estructurada: Con preguntas cerradas o abiertas predefinidas.
  • Semiestructurada: Con un guion, pero abierto a cambios y flexibilidad.
  • No estructurada: Es la menos utilizada, más libre y conversacional.

La Observación

Facilita información sobre reacciones, posibilidades y capacidades de los usuarios con los que se trabaja. Se necesitan herramientas de registro para poder recoger los datos que se van obteniendo (Sistemas de Registro: descriptivos, categoriales y mixtos).

Aspectos a Observar en la Movilidad

  • Las acciones que el usuario puede llevar a cabo solo o con ayuda de un cuidador.
  • Tiempo que necesita para realizarla.
  • Esfuerzo que le supone.
  • Si coordina o no los movimientos.
  • Si tiene fuerzas suficientes.

Aspectos a Observar en la Orientación Espacial

  • Dominio sobre la utilización de los conceptos básicos espaciales.
  • Elementos que recuerda con facilidad.
  • Cuántos conceptos es capaz de recordar y durante cuánto tiempo.

Los aspectos de la orientación temporal serán los mismos, pero referidos al tiempo.

Sistemas de Registro y Escalas

En los sistemas de registro se anota de forma rigurosa todo lo que ocurre. Se clasifican en:

  • Sistemas de registro específicos: Evalúan indicadores concretos.
  • Escalas estandarizadas: Evalúan por áreas y con puntuaciones (máximo 30 puntos en algunos casos).

Existen diversas escalas estandarizadas, como la Escala de Valoración de Incapacidad Física de la Cruz Roja, el Índice de Katz de independencia en AVD, el Índice de Barthel y la escala del Instituto de Rehabilitación de Chicago.

Actividades de la Vida Diaria (AVD): Definición y Tipos

Son habilidades elementales que permiten a la persona desenvolverse autónomamente en su vida diaria sin depender de otras.

  • AVDB (Actividades de la Vida Diaria Básicas): Actividades de autocuidado que nos permiten mantenernos a nosotros mismos e incluyen la alimentación, higiene (lavado de manos, cara, ducha, etc.). El modo de realizar estas actividades viene determinado por la cultura.
  • AVDI (Actividades de la Vida Diaria Instrumentales): Son más complejas e indican la capacidad del individuo para vivir de manera independiente en su entorno habitual más próximo (manejo de dinero, toma de medicación, desplazamiento por el barrio).
  • AVDA (Actividades de la Vida Diaria Avanzadas): Relacionadas con el estilo de vida del individuo y con conductas de control del medio y entorno social que permiten desarrollar redes sociales (actividades de ocio, deportes).

Importancia de las AVD

  • Lograr autonomía en el funcionamiento personal (higiene, salud, etc.).
  • Lograr autonomía en el funcionamiento doméstico (uso y cuidado de la ropa, preparación de comidas, etc.).
  • Lograr autonomía en el funcionamiento en la calle (comprensión del reloj, saber informar, utilizar teléfono público, etc.).

Recursos y Ayudas Técnicas

Los recursos son elementos básicos necesarios para llevar a cabo cualquier actividad o proyecto socioeducativo. En los proyectos se dividen en: Recursos Humanos, Recursos Financieros y Recursos Materiales.

Las ayudas técnicas son aquellos elementos creados para suplir o complementar limitaciones funcionales, psicológicas o intelectuales que dificultan la autonomía. Tienen como finalidad potenciar la autonomía, facilitando la ejecución de las AVD. Se dividen en dos grandes grupos:

  • Ayudas a la comunicación, información y señalización (como ayudas ópticas o auditivas).
  • Ayudas a la movilidad.

Ayudas a la Movilidad

Incluyen: bastones, muletas, andadores, sillas de ruedas (eléctricas o manuales), grúas (fijas, de techo y móviles), arneses, entre otros.

Habilidades Sociales

Tipos de Habilidades Sociales

  • Habilidades conversacionales.
  • Habilidades de elogio.
  • Habilidades de iniciación de citas.
  • Habilidades de juego prosocial.

Habilidades Sociales del Profesional

El profesional debe mostrar comportamientos competentes que faciliten la relación entre compañeros y sirvan de modelo y motivación para los usuarios. El estilo que debe asumir es el estilo asertivo, abarcando el área:

  • Cognitiva (del pensamiento).
  • Emocional (reconocimiento de las propias emociones y control emocional).
  • Comportamental (utilizando las Habilidades Sociales -HHS- para plantear formas efectivas de comunicación).

El profesional debe pensar asertivamente y ayudar a los demás a hacerlo para alejar a los usuarios de las distorsiones cognitivas, tales como:

  • Sobregeneralización (“Nunca podré ser como los otros”).
  • Magnificación (“Soy un inútil haga lo que haga”).
  • Personalización (“Todo es por mi culpa”).
  • Pensamiento del todo o nada.

Autocontrol

El profesional debe controlar sus propias emociones y ser capaz de expresarlas en el momento y de la manera adecuada. Aspectos que ayudan al autocontrol:

  • Conocer la situación de antemano.
  • Centrar la atención en señales útiles y agradables, desechando las señales perturbadoras.
  • Dialogar tranquila y amablemente con uno mismo.
  • Tener claros los objetivos de intervención.
  • Ser capaz de pensar en otros momentos de la vida, entendiendo que el trabajo y sus derivados solo son una parte de ella.

Además del control de las HHS, se debe tener en cuenta que cada persona es la protagonista de su historia; el profesional debe actuar como mediador y facilitar el proceso de cambio.

Competencia Social

La competencia social es un concepto complejo cuya comprensión requiere dos niveles de análisis:

  • General: Alude a aspectos cognitivos y sociales.
  • Específico: Implica la comprensión de las conductas o habilidades sociales observables en la interacción social.

La competencia social hace referencia a la evaluación realizada por un agente social dentro del contexto de la capacidad de un sujeto para adecuar su comportamiento social a una situación determinada.

Componentes de la Competencia Social

La competencia social se divide en tres componentes:

  • Competencia socioafectiva: Apego, expresividad, autocontrol.
  • Competencia sociocognitiva: Conocimiento social (sobre diferentes personas, el yo social, roles), toma de perspectiva, atribuciones, razonamiento moral.
  • Conducta social: Comunicación verbal y no verbal, cooperación, apoyo, habilidades de participación, manejo de conflictos.

Comportamiento Adaptativo

El comportamiento adaptativo hace referencia a las habilidades requeridas por el sujeto para funcionar independientemente en el entorno social. Las habilidades necesarias para esta adaptación son las referidas a la autonomía personal, las que sirven para comunicarnos, las vocaciones profesionales y las habilidades interpersonales.

Se desarrollan a lo largo del tiempo, y los criterios de éxito los imponen los agentes sociales y la propia cultura.