Conceptos Fundamentales de Psicología: Cognición, Percepción, Memoria, Motivación y Emoción
Definiciones Clave en Psicología
Procesos Cognitivos y Perceptuales
- a) Cognición: Captar o tener ideas de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones mediante las facultades de la mente.
- b) Atención: Tener en cuenta algo y responder de manera diferente a una parte específica del ambiente total.
- c) Sensación: Proceso en el que la estimulación de los receptores sensoriales (ojos, oídos, etc.) produce impulsos nerviosos que representan las experiencias internas o externas del cuerpo.
- d) Detección: Captación de información que realizan los receptores sensoriales.
- e) Transducción: Proceso de transformación de un tipo de energía (estímulo) a otra (impulso nervioso).
- f) Transmisión: Proceso de transferencia de la información codificada desde los receptores hacia el cerebro.
- g) Procesamiento de información: Es la decodificación e interpretación de las propiedades del estímulo o energía captada.
- h) Percepción: Consiste en la elaboración e interpretación subjetiva de la información sensorial, dándole significado.
- i) Figura y fondo: Ley de la percepción (Gestalt) que describe nuestra tendencia a organizar los estímulos visuales en una figura que resalta sobre un fondo.
- j) Proximidad: Ley de la percepción (Gestalt) según la cual tendemos a agrupar los elementos que están cercanos entre sí.
- k) Semejanza: Ley de la percepción (Gestalt) por la que tendemos a agrupar elementos que son similares en apariencia.
- l) Cierre: Ley de la percepción (Gestalt) que describe nuestra tendencia a completar figuras incompletas para percibirlas como objetos enteros.
- m) Continuidad (o Buena Continuación): Ley de la percepción (Gestalt) que nos lleva a percibir líneas o patrones que siguen una trayectoria suave como parte de una misma figura.
- n) Destino común: Ley de la percepción (Gestalt) por la que agrupamos objetos que parecen moverse en la misma dirección.
- o) Constancia perceptiva: Es la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e inalterables (en tamaño, forma, color, brillo) a pesar de los cambios en la información sensorial que recibimos.
Memoria, Motivación y Emoción
- p) Memoria: Sistema complejo de procesamiento de información que implica la codificación, almacenamiento y recuperación de experiencias y conocimientos.
- q) Memoria a largo plazo (MLP): Sistema de almacenamiento de información de capacidad virtualmente ilimitada que se mantiene durante largos periodos (desde minutos hasta toda la vida).
- r) Motivación: Proceso psicológico implicado en el inicio, dirección, intensidad y mantenimiento de las conductas dirigidas a metas. Es un estado interno que puede ser el resultado de una necesidad y que activa o energiza la conducta.
- s) Motivo: Necesidad o deseo específico que activa y dirige la conducta hacia una meta. Puede derivar de la experiencia de vida de cada persona.
- t) Impulso: Estado de tensión o activación interna que motiva la conducta para satisfacer necesidades básicas (generalmente fisiológicas, ligadas a la supervivencia).
- u) Emoción: Respuesta compleja que involucra componentes subjetivos (sentimientos), fisiológicos (cambios corporales), conductuales (expresiones) y cognitivos (pensamientos), generalmente de corta duración, que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y desafíos del entorno.
Preguntas y Respuestas sobre Procesos Psicológicos
Percepción y Atención
2. ¿Qué debe suceder para que ocurra el principio de Ambigüedad?
Sucede cuando un estímulo visual es interpretado de dos o más maneras distintas, es decir, podemos percibir más de una figura u objeto a partir de la misma forma.
3. ¿Cuáles son las explicaciones para la ley de Constancia Perceptiva?
- Teoría de la inferencia inconsciente: Sugiere que interpretamos la información sensorial basándonos en nuestro conocimiento y experiencias previas sobre cómo funcionan los objetos en el mundo.
- Teoría ecológica (de Gibson): Propone que la información necesaria para la percepción constante está directamente disponible en el ambiente (en las relaciones entre los objetos y el observador), sin necesidad de inferencias complejas.
4. ¿Cuáles son las características de los Procesos Cognitivos?
Se caracterizan por estar organizados en etapas interdependientes. Se pueden identificar diferentes momentos en el procesamiento de la información y, tradicionalmente, se agrupan en procesos cognitivos básicos (como la atención, percepción, memoria) y procesos cognitivos superiores (como el pensamiento, lenguaje, inteligencia).
5. ¿Cuál es el principio básico de la Percepción? Explícalo.
El principio básico, a menudo asociado con la Ley de la Prägnanz (o Buena Forma) de la Gestalt, es que tendemos a percibir los estímulos de la manera más simple, ordenada y estable posible.
6. ¿Qué función tiene el proceso de Sensación?
Su función principal es registrar los cambios energéticos (estímulos) del entorno interno y externo a través de los receptores sensoriales. Desempeña un papel fundamental como punto de partida para el proceso de percepción.
7. ¿Cómo funciona el proceso de atención?
Funciona como un filtro selectivo. Nos permite enfocar nuestros recursos mentales en un evento o estímulo particular (figura), mientras que el resto de la información se procesa de manera menos consciente o se ignora (fondo).
8. ¿Cuándo, o a qué cosas atendemos?
Atendemos principalmente a:
- Eventos novedosos, inesperados o curiosos.
- Estímulos que son relevantes para nuestras necesidades o metas actuales.
- Estímulos intensos (fuertes, brillantes, ruidosos).
- Estímulos que cambian o se mueven.
- Estímulos que aparecen de manera aislada en un contexto uniforme.
9. Explica con tus palabras lo que es la Atención Directa (o Sostenida)
Es la capacidad de mantener el foco de atención en una tarea o estímulo específico durante un período prolongado de tiempo, resistiendo las distracciones.
10. Explica con tus palabras lo que es la Atención Indirecta (o Dividida)
Se refiere a la capacidad de prestar atención a dos o más tareas o estímulos simultáneamente, distribuyendo los recursos atencionales entre ellos. A menudo implica una disminución en el rendimiento de cada tarea individual.
11. ¿En qué consiste la Selectividad de la Atención?
Consiste en la capacidad de enfocar la conciencia en estímulos relevantes mientras se ignoran otros estímulos irrelevantes o distractores presentes en el entorno.
12. ¿Por qué el proceso de Atención es un aporte a la supervivencia?
Porque permite administrar eficientemente nuestros limitados recursos cognitivos. Nos ayuda a:
- Detectar rápidamente peligros potenciales o recursos importantes en el entorno.
- Ignorar información irrelevante o rutinaria que podría sobrecargarnos.
- Concentrarnos en tareas esenciales para alcanzar nuestras metas.
Procesos Cognitivos y Memoria
13. ¿Cuáles son los procesos Cognitivos básicos?
Los procesos cognitivos básicos incluyen: Sensación, Percepción, Atención y Memoria.
14. ¿Cuáles son los procesos cognitivos superiores?
Los procesos cognitivos superiores incluyen: Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia.
15. ¿Qué tipos de Memoria a Largo Plazo (MLP) existen? Explica cada una de ellas.
- Memoria Procedimental: Almacena información sobre cómo realizar habilidades motoras, hábitos y destrezas (ej. montar en bicicleta, escribir). A menudo es implícita (no consciente).
- Memoria Declarativa (o Explícita): Almacena información que puede ser expresada verbalmente o conscientemente recordada. Se subdivide en:
- Memoria Semántica: Conocimientos generales sobre el mundo, conceptos, significados y hechos (ej. saber que París es la capital de Francia).
- Memoria Episódica: Recuerdos de experiencias personales específicas, situadas en un tiempo y lugar concretos (ej. recordar tu último cumpleaños).
16. ¿Cuáles son las características principales de la Memoria a Corto Plazo (MCP)?
La MCP, a menudo llamada memoria de trabajo, se caracteriza por:
- Capacidad limitada: Puede retener una pequeña cantidad de información (aproximadamente 7 +/- 2 elementos).
- Duración breve: La información decae rápidamente (generalmente entre 15 y 30 segundos) si no se repasa activamente.
- Dependencia de la atención: Requiere atención para mantener la información activa.
- Función activa: No solo almacena, sino que también manipula la información para tareas como el razonamiento y la comprensión.
17. ¿Qué cosas recordamos mejor?
Tendemos a recordar mejor:
- Lo primero (efecto de primacía) y lo último (efecto de recencia) de una serie.
- Lo inusual o extraño.
- Información asociada a un estado de ánimo similar al que teníamos al codificarla (memoria dependiente del estado).
- Sucesos emocionalmente significativos.
- A menudo, llenamos los vacíos en nuestros recuerdos (reconstrucción).
18. ¿Por qué olvidamos? Explica cada una de las teorías.
- Teoría del decaimiento: Sostiene que los recuerdos se debilitan y desaparecen gradualmente con el paso del tiempo si no se utilizan o repasan.
- Teoría de la interferencia: Propone que el olvido ocurre porque otros recuerdos (anteriores o posteriores) interfieren con la recuperación de la información deseada.
- Interferencia Proactiva: Información antigua dificulta recordar información nueva.
- Interferencia Retroactiva: Información nueva dificulta recordar información antigua.
- Teoría de la reconstrucción: Sugiere que la memoria no es una grabación perfecta, sino un proceso reconstructivo. Con el tiempo, al recordar, podemos distorsionar o alterar el recuerdo original, haciéndolo irreconocible o inexacto.
- Teoría del olvido motivado (Represión): Plantea que olvidamos activamente (de forma consciente o inconsciente) información o recuerdos que son amenazantes, dolorosos o ansiógenos.
19. ¿Cuáles son las diferencias entre MCP y MLP?
- Característica
- Memoria a Corto Plazo (MCP) / Memoria de Trabajo
- Memoria a Largo Plazo (MLP)
- Función Principal
- Almacenamiento temporal y manipulación activa de la información.
- Almacenamiento permanente o semipermanente de información.
- Capacidad
- Limitada (aprox. 7 +/- 2 ítems).
- Virtualmente ilimitada.
- Duración
- Breve (15-30 segundos sin repaso).
- Larga (minutos, días, años, toda la vida).
- Codificación
- Énfasis en códigos fonológicos (sonido) y visuales.
- Énfasis en códigos semánticos (significado).
- Olvido
- Principalmente por decaimiento rápido o desplazamiento (nueva información expulsa a la vieja).
- Principalmente por interferencia o problemas en la recuperación.
- Recuperación
- Generalmente rápida y completa (se explora toda la memoria activa).
- Más lenta, a menudo dependiente de claves o índices de recuperación.
- Localización Cerebral (Simplificado)
- Principalmente asociada a la corteza prefrontal y lóbulos frontales.
- Distribuida en varias áreas, con el hipocampo jugando un rol clave en la consolidación y áreas de la corteza para el almacenamiento.
Motivación y Emoción
20. ¿Qué son las motivaciones intrínsecas y las motivaciones extrínsecas?
- Motivación Intrínseca: Impulso a realizar una actividad por el interés, disfrute o satisfacción inherente a la propia actividad, sin necesidad de recompensas externas.
- Motivación Extrínseca: Impulso a realizar una actividad debido a factores externos, como obtener una recompensa (dinero, elogios) o evitar un castigo. La conducta es un medio para un fin.
21. ¿Qué se debe observar para saber si una persona está o no está motivada?
Para inferir el nivel de motivación de una persona, se pueden observar:
- Conducta observable: Esfuerzo, persistencia, latencia (tiempo en iniciar), elección entre alternativas, probabilidad de respuesta, expresiones faciales y corporales.
- Indicadores fisiológicos: Cambios en la actividad cardiovascular, hormonal, electrodermal, etc. (aunque son menos directos).
- Autoinformes: Lo que la persona dice sobre sus propios intereses, metas y niveles de energía (cuestionarios, entrevistas).
- (Nota: El texto original menciona investigar antecedentes, lo cual es útil para entender el contexto, pero no es una observación directa de la motivación actual).
22. Explica la Teoría de la Motivación de McClelland (Teoría de las Necesidades Adquiridas)
McClelland propuso que tres necesidades son particularmente importantes para explicar la motivación humana en el ámbito laboral y vital (se aprenden y varían entre individuos):
- Necesidad de Logro (nLog): Deseo de sobresalir, alcanzar metas desafiantes, tener éxito y mejorar constantemente.
- Necesidad de Afiliación (nAfi): Deseo de establecer y mantener relaciones interpersonales cercanas, ser aceptado y pertenecer a grupos.
- Necesidad de Poder (nPod): Deseo de influir, controlar o tener impacto sobre otras personas o situaciones.
23. Explica la teoría de las expectativas de Vroom
La Teoría de las Expectativas de Vroom postula que la fuerza de la motivación para realizar una acción depende de tres factores multiplicativos:
- Expectativa (Esfuerzo -> Desempeño): La creencia de la persona sobre la probabilidad de que su esfuerzo conduzca a un determinado nivel de desempeño.
- Instrumentalidad (Desempeño -> Resultado): La creencia de la persona sobre la probabilidad de que un buen desempeño conduzca a la obtención de ciertos resultados o recompensas.
- Valencia (Valor del Resultado): El valor o atractivo que la persona asigna a esos posibles resultados o recompensas.
Fuerza de Motivación = Expectativa x Instrumentalidad x Valencia
24. Explica el modelo de motivación de Amabile (relacionado con la creatividad)
Teresa Amabile destaca la importancia de la motivación intrínseca para la creatividad. Su modelo sugiere que, si bien las recompensas extrínsecas pueden influir en el desempeño, a menudo pueden socavar la motivación intrínseca y, por ende, la creatividad, especialmente si se perciben como controladoras. Sin embargo, algunas recompensas extrínsecas (como el reconocimiento informativo) pueden coexistir o incluso apoyar la motivación intrínseca si refuerzan la competencia y el interés.
25. ¿Cuáles son los componentes de la emoción?
Las emociones son fenómenos multidimensionales con varios componentes interrelacionados:
- Componente Subjetivo: La experiencia personal o sentimiento (ej. sentirse feliz, triste, enfadado).
- Componente Biológico/Fisiológico: Cambios corporales y activación del sistema nervioso autónomo (ej. aumento del ritmo cardíaco, sudoración).
- Componente Funcional: El propósito adaptativo de la emoción (ej. el miedo prepara para la huida).
- Componente Expresivo/Conductual: Manifestaciones externas observables (ej. expresiones faciales, postura corporal, tono de voz).
- Componente Cognitivo: Pensamientos, evaluaciones e interpretaciones de la situación que generan la emoción.
- Componente Social/Comunicativo: Cómo las emociones influyen y son influidas por las interacciones sociales.
26. ¿Qué cosas dice la perspectiva biológica acerca de la emoción?
La perspectiva biológica enfatiza que las emociones tienen una base innata y evolutiva. Sostiene que:
- Existen circuitos neuronales específicos y heredables asociados a las emociones básicas.
- Las respuestas emocionales pueden ocurrir rápidamente, a veces antes del procesamiento cognitivo completo (ej. respuesta de sobresalto).
- Las emociones cumplen funciones adaptativas cruciales para la supervivencia.
- Algunos teóricos biológicos consideran que la cognición no siempre es un prerrequisito necesario para la emoción.
27. ¿Qué cosas dice la perspectiva cognitiva acerca de la emoción?
La perspectiva cognitiva subraya el papel central de los pensamientos, interpretaciones y evaluaciones en la generación y diferenciación de las emociones. Sostiene que:
- La forma en que evaluamos un evento determina la emoción que sentimos.
- Las emociones surgen de nuestras interpretaciones y significados personales.
- Podemos regular nuestras emociones cambiando nuestros pensamientos.
- Aunque reconoce la base biológica, considera que la cognición es esencial para la experiencia emocional completa y diferenciada.
28. ¿Qué cosas dice la perspectiva integradora acerca de la emoción?
La perspectiva integradora (o de dos sistemas) reconoce que tanto los procesos biológicos como los cognitivos son fundamentales para la emoción y que interactúan constantemente. Sugiere que:
- Las emociones pueden ser activadas tanto por procesos biológicos rápidos e innatos como por evaluaciones cognitivas más lentas y elaboradas.
- Biología y cognición se influyen mutuamente; los estados fisiológicos afectan los pensamientos y viceversa.
- La experiencia emocional completa es el resultado de la interacción compleja entre estos sistemas.
29. ¿Qué son las emociones básicas?
Son un conjunto limitado de emociones consideradas universales, innatas y con funciones adaptativas distintas. Se cree que forman la base a partir de la cual se desarrollan emociones más complejas. Ejemplos comunes incluyen: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa y asco.
30. ¿Qué características tienen las emociones básicas?
- Son innatas y no aprendidas fundamentalmente.
- Surgen frente a circunstancias vitales similares en todas las culturas.
- Se expresan a través de patrones faciales y conductuales específicos y universales.
- Cada una tiene un patrón fisiológico distintivo (aunque el grado de distinción es debatido).
- Tienen un inicio rápido y una duración breve.
31. ¿Qué diferencia hay entre emoción y estado de ánimo?
- Característica
- Emociones
- Estados de Ánimo
- Causa
- Emergen de situaciones vitales específicas y significativas.
- A menudo surgen de procesos menos definidos, a veces sin causa aparente clara.
- Influencia Principal
- Influyen directamente en la conducta y la acción.
- Influyen principalmente en la cognición (pensamiento, percepción).
- Duración
- Breve (segundos o minutos).
- Más prolongada (horas, días).
- Intensidad
- Generalmente más intensas.
- Generalmente menos intensos, más difusos.
- Origen
- Nacen de sucesos concretos y evaluados.
- Pueden provenir de fluctuaciones internas o eventos mentales menos específicos.
Herencia, Ambiente y Evaluación Clínica
32. ¿Qué aspectos de los seres humanos son los que determina la herencia genética?
La herencia genética establece las bases biológicas de nuestra especie y contribuye significativamente a nuestras características individuales. Determina:
- Características de la especie: Rasgos compartidos por todos los humanos (ej. estructura cerebral básica, bipedismo potencial, pulgares oponibles, capacidad para el lenguaje).
- Predisposiciones individuales: Influye en rasgos físicos (color de ojos, altura potencial), predisposición a ciertas enfermedades, aspectos del temperamento y la personalidad, y potencialidades cognitivas (ej. inteligencia).
Es crucial entender que la herencia no determina el destino de forma rígida, sino que interactúa constantemente con el ambiente para moldear al individuo.
33. ¿Cuáles son los tipos de interacción que existe entre herencia genética y ambiente? Explica cada uno de ellos.
Existen principalmente tres tipos de correlación genotipo-ambiente:
- Correlación Pasiva: Ocurre porque los padres biológicos, que comparten genes con sus hijos, también proporcionan el ambiente de crianza. Por ejemplo, padres con alta habilidad musical (genética) pueden crear un hogar lleno de música (ambiente), beneficiando al niño sin que este haga nada activamente.
- Correlación Evocativa (o Reactiva): Sucede cuando las características de un individuo, influenciadas genéticamente (ej. temperamento sociable), evocan o provocan ciertas respuestas predecibles en el ambiente o en otras personas (ej. la gente responde de forma más amigable a un niño sociable).
- Correlación Activa (Selección de Nicho): Se refiere a la tendencia de las personas a buscar activamente ambientes o experiencias que sean compatibles con sus predisposiciones genéticas (intelecto, personalidad, intereses). Por ejemplo, una persona con inclinación musical buscará activamente oportunidades para tocar instrumentos o escuchar música.
34. ¿Qué es una entrevista clínica?
Es una técnica fundamental de evaluación en psicología y psiquiatría. Consiste en una conversación estructurada o semiestructurada entre un profesional (terapeuta, psicólogo, psiquiatra) y un paciente (o cliente), con el objetivo principal de recolectar información relevante para comprender el problema del paciente, establecer un diagnóstico (si aplica) y planificar una intervención o tratamiento.
35. ¿Qué elementos se indagan en una entrevista clínica? Explicar cada uno de ellos.
Una entrevista clínica suele indagar sistemáticamente en diversas áreas:
- Identificación del Paciente: Datos básicos como nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil, ocupación, escolaridad, dirección, etc.
- Motivo de Consulta: La razón principal por la que el paciente busca ayuda, expresada idealmente en sus propias palabras. Se explora qué le preocupa, desde cuándo, cómo le afecta, qué intentos ha hecho para solucionarlo, etc.
- Historia del Problema Actual: Descripción detallada de los síntomas o dificultades presentes: inicio, curso, frecuencia, intensidad, factores desencadenantes y atenuantes, impacto en diferentes áreas de la vida (laboral, social, familiar).
- Antecedentes Personales (Historia Vital): Información relevante sobre el desarrollo temprano, historia educativa, laboral, relaciones interpersonales, historia psicosexual, eventos vitales significativos (positivos y negativos).
- Antecedentes Familiares: Información sobre la estructura familiar, relaciones con los miembros de la familia, y la presencia de trastornos psicológicos o médicos relevantes en familiares cercanos.
- Antecedentes Médicos (Mórbidos): Historial de enfermedades físicas importantes (actuales y pasadas), accidentes, intervenciones quirúrgicas, uso de medicamentos (prescritos y no prescritos), consumo de sustancias.
- Examen del Estado Mental (Exploración Psicopatológica): Evaluación sistemática de las funciones psicológicas del paciente en el momento de la entrevista (apariencia, actitud, conciencia, orientación, atención, memoria, pensamiento, lenguaje, ánimo, afecto, percepción, juicio, introspección).
- Diagnóstico (Impresión Diagnóstica): Hipótesis del profesional sobre la naturaleza del problema, basada en la información recogida, a menudo utilizando criterios de sistemas de clasificación como el DSM o CIE.
- Plan de Tratamiento y Devolución: Discusión con el paciente sobre la impresión diagnóstica, las opciones de tratamiento o intervención, establecimiento de metas terapéuticas, y acuerdo sobre los próximos pasos (frecuencia de sesiones, etc.). Se aclaran dudas.
36. ¿Qué es una Anamnesis?
La anamnesis es, en esencia, la parte de la evaluación clínica (médica o psicológica) que se dedica a la recolección sistemática de información sobre la historia del paciente y su problema, obtenida principalmente a través del relato del propio paciente o, en ocasiones, de informantes secundarios (como familiares). Es la base para construir la historia clínica.
37. ¿Qué elementos indaga una anamnesis?
La anamnesis indaga muchos de los mismos elementos que la entrevista clínica general, ya que es una parte crucial de ella. Se enfoca en recopilar datos históricos y subjetivos relevantes, incluyendo típicamente:
- Datos de Identificación.
- Motivo de Consulta.
- Historia de la Enfermedad Actual (o problema actual).
- Antecedentes Personales (desarrollo, educación, trabajo, relaciones, etc.).
- Antecedentes Familiares (composición, relaciones, historial de salud).
- Antecedentes Médicos/Mórbidos (enfermedades, tratamientos, hábitos).
Además de estos contenidos, durante la anamnesis (y toda la entrevista) son cruciales aspectos del proceso como:
- Establecer un buen rapport: Crear un vínculo de confianza y colaboración entre el terapeuta y el paciente, que facilite la comunicación abierta.
- Enmarcarse dentro de los códigos de ética: Mantener la confidencialidad, los límites profesionales adecuados y actuar en el mejor interés del paciente.
- Saber cuándo y cómo derivar: Reconocer los límites de la propia competencia y referir al paciente a otros profesionales o servicios si es necesario para su bienestar.