Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis: De Freud a los Posfreudianos
Este documento explora los conceptos clave del psicoanálisis, desde sus orígenes con Sigmund Freud hasta las contribuciones de los teóricos posfreudianos. Se abordan términos esenciales para comprender la teoría psicoanalítica y su aplicación en la comprensión de la mente humana.
Figuras Clave del Psicoanálisis
- Sigmund Freud: Padre del psicoanálisis, desarrolló conceptos fundamentales como el inconsciente, el complejo de Edipo y la interpretación de los sueños.
- Anna Freud: Psicoanalista austriaca, hija de Sigmund Freud. Colaboró estrechamente con su padre y se centró en el psicoanálisis infantil.
- Carl Jung: Psiquiatra suizo, inicialmente discípulo de Freud, desarrolló la psicología analítica, introduciendo conceptos como el inconsciente colectivo y los arquetipos.
- Alfred Adler: Psiquiatra austriaco, miembro del grupo original de Freud, se separó para desarrollar la psicología individual, enfatizando los sentimientos de inferioridad y la búsqueda de superioridad.
- Erik Erikson: Psicoanalista estadounidense, propuso la teoría del desarrollo psicosocial, que abarca todo el ciclo vital y destaca la influencia de la sociedad en la formación de la personalidad.
- Melanie Klein: Psicoanalista británica, pionera del análisis infantil y del estudio de la psicosis, introdujo conceptos como la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva.
- Jacques Lacan: Psiquiatra y psicoanalista francés, reinterpretó la obra de Freud desde una perspectiva estructuralista, enfatizando la importancia del lenguaje en la constitución del inconsciente.
- Karen Horney: Psicoanalista estadounidense, cuestionó las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina y desarrolló sus propias teorías sobre la neurosis y la cultura.
- Harry Stack Sullivan: Psiquiatra estadounidense, desarrolló la teoría interpersonal del psicoanálisis, destacando la importancia de las relaciones interpersonales en el desarrollo de la personalidad.
Conceptos Clave
- Arqueólogo de la mente: Aquel que busca las bases de la mente, las interpreta junto con sus resultados y obtiene conclusiones.
- Catarsis: Liberación de una carga psicológica mediante un proceso, a menudo inconsciente.
- Catexia: Inversión de energía psíquica en una persona u objeto.
- Complejo de Edipo: Atracción sexual inconsciente del hijo hacia la madre.
- Complejo de Electra: Atracción sexual inconsciente de la hija hacia el padre.
- Consciente: Parte de la mente que contiene los pensamientos y percepciones de los que somos conscientes en un momento dado.
- Determinismo psíquico: Principio que postula que todo fenómeno psíquico tiene una causa, incluyendo las decisiones y elecciones humanas.
- Dialéctica: Técnica que busca la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios.
- Ego (Yo): Instancia psíquica que media entre los deseos del Ello, las exigencias del Superyó y la realidad externa.
- Ello (Id): Parte primitiva e innata de la personalidad, regida por el principio del placer y que busca la satisfacción inmediata de los impulsos.
- Enuresis: Emisión repetida e involuntaria de orina, generalmente durante la noche.
- Eros: Instinto de vida, que impulsa hacia la supervivencia, el amor y la creatividad.
- Etapa Anal: Fase del desarrollo psicosexual (18 meses – 3/4 años) en la que el foco de placer se centra en el ano.
- Etapa Fálica: Fase del desarrollo psicosexual (3/4 años – 6/7 años) en la que el foco de placer se centra en los genitales. Se desarrolla el complejo de Edipo y Electra. Una fijación en esta etapa puede derivar en una personalidad con rasgos como los de la personalidad lesbiana u Homosexual, antisocial, perversa e inmoral.
- Etapa de latencia: Fase del desarrollo psicosexual (6/7 años – 12 años) en la que los impulsos sexuales se subliman y la energía se canaliza hacia el aprendizaje y la socialización.
- Etapa Genital: Fase del desarrollo psicosexual que comienza en la adolescencia y se caracteriza por el resurgimiento de los deseos sexuales y la búsqueda de relaciones íntimas.
- Etapa Oral: Fase del desarrollo psicosexual (0-18 meses) en la que el foco de placer se centra en la boca.
- Etapas Psicosociales: Serie de etapas propuestas por Erikson, en las que el individuo enfrenta conflictos específicos que debe resolver para desarrollar una personalidad sana.
- Esquizo-Paranoide: Concepto kleiniano que describe una posición temprana del desarrollo en la que el bebé experimenta el mundo en términos de objetos buenos y malos, y utiliza mecanismos de defensa como la escisión y la proyección.
- Estadio del espejo: Concepto lacaniano que describe el momento en que el niño se reconoce a sí mismo en el espejo, lo que marca el inicio de la formación del yo.
- El Otro: Concepto lacaniano que se refiere a la dimensión simbólica del lenguaje y la cultura, que influye en la constitución del sujeto.
- Fantasía: Representación mental inconsciente que acompaña a las experiencias de la realidad y que influye en la percepción y el comportamiento.
- Fijación: Persistencia de una dependencia emocional hacia un objeto o etapa del desarrollo infantil.
- Fobia: Miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones específicas.
- Hipnosis: Técnica que induce un estado alterado de conciencia, caracterizado por una mayor sugestionabilidad.
- Hipercatexia: Sobrecarga de energía psíquica en una representación mental.
- Histeria: Trastorno psicológico caracterizado por la presencia de síntomas físicos sin una causa orgánica aparente, que se consideran resultado de la represión de conflictos psíquicos.
- Incesto: Relación sexual entre familiares cercanos.
- Inconsciente: Parte de la mente que contiene pensamientos, sentimientos, impulsos y recuerdos que no son accesibles a la conciencia.
- Inconsciente colectivo: Concepto junguiano que se refiere a un nivel del inconsciente compartido por todos los seres humanos, que contiene arquetipos y patrones de comportamiento heredados.
- Inconsciente estructurado (Lacan): Idea de que el inconsciente está organizado como un lenguaje, con sus propias reglas y lógica.
- Instinto: Fuerza biológica innata que impulsa al sujeto hacia un fin determinado.
- Introyección: Mecanismo de defensa por el cual el sujeto incorpora cualidades o características de un objeto externo.
- Libido: Energía psíquica asociada a los impulsos sexuales.
- Libre asociación: Técnica psicoanalítica en la que el paciente expresa verbalmente todos los pensamientos que le vienen a la mente, sin censura ni restricción.
- Marxismo: Teoría socioeconómica y política que analiza la lucha de clases y busca la transformación de la sociedad.
- Masoquismo: Obtención de placer a través del dolor o el sufrimiento.
- Neurosis: Trastorno psicológico caracterizado por la presencia de ansiedad, angustia y dificultades en el funcionamiento social y personal.
- Nudo Borromeo: Concepto lacaniano que representa la interdependencia de los tres registros psíquicos: lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario.
- Orgón: Concepto propuesto por Wilhelm Reich, que se refiere a una supuesta energía vital universal.
- Ortodoxo: Adherencia estricta a los principios y métodos originales del psicoanálisis freudiano.
- Posfreudianos: Psicoanalistas que desarrollaron sus propias teorías a partir de las ideas de Freud, pero que introdujeron modificaciones o ampliaciones significativas.
- Preconsciente: Parte de la mente que contiene pensamientos y recuerdos que no están en la conciencia, pero que pueden ser fácilmente recuperados.
- Punitivo: Relacionado con el castigo o que tiene como objetivo castigar.
- Registro imaginario: Concepto lacaniano que se refiere al ámbito de las identificaciones y la formación del yo, a partir de la imagen especular.
- Registro simbólico: Concepto lacaniano que se refiere al ámbito del lenguaje, la ley y la cultura, que estructuran la subjetividad.
- Represión: Mecanismo de defensa por el cual los pensamientos, sentimientos o impulsos inaceptables son excluidos de la conciencia.
- Sentimientos de inferioridad: Concepto adleriano que se refiere a la percepción subjetiva de ser menos valioso o capaz que los demás, que puede actuar como un motor para la superación personal.
- Superyó (Superego): Instancia psíquica que representa la internalización de las normas morales y los valores sociales, que actúa como una conciencia crítica.
- Tánatos: Instinto de muerte, que impulsa hacia la destrucción y la disolución.
- Terapia: En el contexto psicoanalítico, proceso terapéutico que busca hacer consciente lo inconsciente, a través de la interpretación de los sueños, la libre asociación y otros métodos.