1. Vínculo afectivo en la infancia

Para el etologismo, el vínculo afectivo que establece el niño con sus progenitores está motivado por la alimentación. (No es conductismo y psicoanálisis) (F).

2. Modelo representacional del apego

El modelo representacional del apego sirve para que el niño perciba e interprete las acciones e intenciones de los demás. (V)

3. Fase de formación del apego

En la fase de formación del apego 2ª, el niño interactúa de forma privilegiada con las personas que le son familiares, pero sin rechazar todavía a los desconocidos (V).

4. Fase de pre-apego

En la fase de pre-apego 1ª, el bebé muestra preferencias por los elementos que constituyen el rostro humano (V).

5. Teoría personalista Walton

En la teoría personalista Walton, el periodo de gracia se caracteriza por la necesidad de los niños y niñas de buscar la aceptación y la admiración de otras personas (V).

6. Problemas de conducta

Los problemas de conducta son conductas exageradas, transitorias o inadecuadas que afectan negativamente al desarrollo personal y social de los niños. (No, son persistentes y deficitarias) (F).

7. Conocimiento social

El conocimiento social de los niños y las niñas dependen de la capacidad que tengan para realizar inferencias sobre la conducta de los demás (V).

8. Teoría psicosocial Erikson

La teoría psicosocial Erikson sostiene que el desarrollo afectivo depende de la interacción entre las necesidades sociales del individuo y sus expectativas internas. (No es la doble formación T. Sociocultural de Vigotsky) (F).

9. Apego inseguro-evitativo

Los niños y niñas que tienen un apego inseguro-evitativo suelen mostrar un elevado nivel de agresividad, así como interacciones negativas con sus iguales. (V).

10. Sentimientos y emociones

Los sentimientos son estados afectivos cuya permanencia depende de que no desaparezca el estímulo que los ha provocado. (F).

11. Emociones autoconscientes

Las emociones autoconscientes son estados afectivos que se relacionan con la conducta moral y el contexto de socialización. (Auto son básicas) (F).

12. Afectividad en la infancia

En la afectividad del niño se encuentra un claro predominio de los sentimientos respecto de las emociones. (No 1º emociones y 2º sentimientos) (F).

13. Función motivacional de las emociones

Las emociones tienen una función motivacional porque preparan al niño para que realice la conducta requerida por las condiciones ambientales (es adaptativa). (F).

14. Teoría psicoanalítica

Para la teoría psicoanalítica, el ello es la energía psíquica consciente (es inconsciente) que trata de satisfacer los impulsos que quieren una satisfacción inmediata. (No, de supervivencia) (F).

15. Reacciones del niño

Las reacciones del niño están mejor definidas ante el miedo que en la ansiedad, dado que ésta es posterior al miedo, el cual requiere cierto aprendizaje. (No ansiedad antes) (F).

16. Agresión física en niños

Los niños y niñas de 6 a 12 meses utilizan la agresión física no para hacer daño sino para conseguir lo que quieren, es decir, de modo instrumental. (No, lo hacen como consecuencia de una frustración) (F).

17. Modelo piramidal

En el modelo piramidal, las conductas antisociales se desarrollan de modo ordenado, siguiendo un patrón que se inicia con conductas disruptivas no delictivas (V).

18. Celos en la infancia

Los celos son estados objetivos inherentes al desarrollo que sirven al niño para adaptarse a una nueva situación. (Desde el punto evolutivo sí) (V).

19. Pesadillas en la infancia

Las pesadillas son producidas por sentimientos de preocupación e inseguridad y se dan con más frecuencia en la primera mitad de la noche. (No, se dan en la 2ª mitad fase REM) (F).

20. Conductas de apego

Las conductas de apego sirven para buscar o mantener la proximidad con las figuras de apego y se mantienen estables en el tiempo. (No, van cambiando a lo largo del tiempo) (F).

21. Cuidados alternativos

Los cuidados alternativos no conllevan necesariamente una mayor probabilidad de inseguridad sobre el vínculo que el niño establece con sus padres. (V)

22. Teoría de Solomon y Corbit

Según la teoría propuesta por Solomon y Corbit, la activación de las emociones se rige por determinados mecanismos que son exclusivamente fisiológicos. (F)

23. Lenguaje en niños

Para Vigotsky, el lenguaje de los niños y niñas entre tres y cinco años es interpersonal, pues acompañan sus acciones con la verbalización correspondiente (F).

24. Fase preobjetal

En la fase preobjetal del desarrollo social (3 a 8 meses), los niños reaccionan igual ante personas conocidas y desconocidas porque no distinguen entre ellos (F).

25. Teoría de Canon-Bard

Según la teoría de Canon-Bard, la emoción es consecuencia de la interpretación de los cambios fisiológicos que se dan en el cuerpo ante ciertos estímulos (F).

26. Trastorno reactivo desinhibido

El trastorno reactivo desinhibido de la vinculación de la infancia consiste en la incapacidad de los niños para seleccionar vínculos afectivos apropiados (V).

27. Afectividad en niños

La afectividad de los niños y las niñas se caracteriza por ser cualitativamente parecida pero cuantitativamente distinta a la afectividad de los adultos (F).

28. Referencias sociales

Al finalizar el primer año, los niños y las niñas comienzan a utilizar las referencias sociales con el objetivo de comprender e interpretar las emociones (V).

29. Fase de adaptación

En la fase de adaptación después de una pérdida, los niños buscan el reencuentro con el adulto a través del llanto o alguna conducta agresiva (F).

30. Vínculo afectivo en la infancia

Desde una perspectiva etológica, el vínculo afectivo que los niños y niñas establecen con sus progenitores se basa en asegurar su supervivencia (V).

DSA

1. Factores del desarrollo emocional

Describe los factores que favorecen el desarrollo adecuado de la dinámica emocional en los niños y las niñas de 0 a 3 años.

  • La presencia mantenida del vínculo de apego.
  • La calidad del cuidado y las características propias del niño.
  • El contexto familiar.
  • El contexto cultural.

2. Condiciones para la adquisición de conductas socialmente adecuadas

¿Cuáles son las condiciones necesarias para la adquisición de conductas socialmente adecuadas en el proceso de socialización de los niños y las niñas?

  • Conocer lo que es adecuado o no.
  • Control de la conducta.
  • Sentirse motivado a actuar de forma adecuada.

3. Origen de las emociones según la teoría de la evaluación cognitiva de Lazarus

De qué manera entiende el origen de las emociones la teoría de la evaluación cognitiva de Lazarus?

Son las valoraciones cognitivas las que vinculan y median entre el sujeto y el ambiente, provocando emociones particulares como resultado de las evaluaciones específicas que realiza el sujeto de su relación con el ambiente y su bienestar.

4. Requisitos cognitivos para la amistad

Explica los requisitos cognitivos necesarios para que los niños y las niñas desarrollen en vínculo de la amistad con sus iguales.

  • Capacidad de reciprocidad.
  • Comprender las ambivalencias emocionales.
  • Comprender las atribuciones complejas. Es decir, ser capaz de interpretar la conducta de los demás a partir de lo que cree que está pasando.

5. Problemas de conducta según el modelo del procesamiento de la información social

Cómo explica los problemas de conducta el modelo del procesamiento de la información social?

Los niños con exposición a modelos agresivos, apego inseguro, etc. Tienden a normalizar, es decir que creen que lo que les pasa es lo normal.

6. Elementos que favorecen la comprensión emocional en niños y niñas

Comenta brevemente los elementos que favorecen que los niños y las niñas desarrollen la comprensión emocional de los otros.

  • Se tienen que reconocer así mismo como individuo diferente de los demás (autorreconocimiento).
  • Tener empatía.
  • Juego simbólico.
  • Capacidad de empatía de los padres y la manera de interactuar con los hijos.

DSA

1. Emociones sociomorales

Define cuáles son los elementos que hacen posible la aparición de las denominadas emociones sociomorales.

  • Propia valoración.
  • Conducta moral.
  • Contexto de socialización.

2. Relación entre ansiedad de separación y miedo al extraño

Cómo se relacionan la ansiedad de separación y el miedo al extraño en el desarrollo socioafectivo de los niños y las niñas?

  • Vínculo de apego, disminuye las conductas exploratorias.
  • Ansiedad por separación, aumento de apego, miedo al extraño y aumenta ansiedad por separación.

3. Experiencias emocionales según la teoría del proceso oponente

Cuál es el patrón que siguen las experiencias emocionales según la teoría del proceso oponente?

Patrón estándar de la dinámica afectiva.

4. Desarrollo social desde la perspectiva del conductismo

De qué modo se explica el desarrollo social desde la perspectiva psicológica del conductismo?

Conduce al comportamiento según refuerzos del exterior. El desarrollo social es el resultado del aprendizaje que modela a los individuos desde el exterior a través de los refuerzos.