Desarrollo Infantil de 3 a 6 Años

Primera Infancia (3 a 6 años)

Esta etapa se caracteriza por un rápido crecimiento de las capacidades cognitivas, del lenguaje hablado, el comienzo de la tipificación sexual y la aparición de la conciencia moral.

Trastornos de la Infancia

Algunos trastornos comunes en esta etapa son el terror nocturno y la eneuresis primaria.

Desarrollo Físico

El niño adquiere una apariencia más atlética y estilizada. A nivel muscular, se observa un mayor desarrollo, mejora en las destrezas motoras, movimientos más armoniosos, mejor equilibrio, movimientos más eficientes con menor gasto de energía y mayor resistencia física.

Percepción

Se produce una mayor diferenciación y precisión de los estímulos perceptivos. El niño es capaz de reconocer diferencias y semejanzas entre objetos. El desarrollo perceptivo se puede acelerar si se estimula. El lenguaje juega un rol relevante al ir distinguiendo diferentes objetos según su nombre.

Orientación Espacial

La capacidad de ubicarse en el espacio es importante para el aprendizaje de la lectoescritura (al final de los 6 años).

Orientación Temporal

Es la posibilidad de ubicarse en el tiempo. Esta noción, la percepción del tiempo, va cambiando con los años.

Lateralidad

Se establece el predominio funcional de un lado del cuerpo (a los 2 años, establecida a los 6 años).

Esquema Corporal

Organización de sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con la información entregada desde el medio ambiente. Va variando con los cambios del cuerpo.

Desarrollo Cognitivo

Adquisición de la Función Simbólica

Le permite superar lo inmediato, lo tangible, recordar el pasado y anticipar el futuro. La función simbólica es la capacidad para utilizar representaciones mentales. Se manifiesta de diferentes formas:

  • Imagen mental: Visión interna del objeto.
  • Imitación diferida: Manifiesta el almacenamiento de la información en la memoria.
  • Juego simbólico: El niño finge situaciones, es una actividad fundamental y necesaria en el desarrollo infantil. El juego simbólico presenta las siguientes ventajas:
    • Ejercita la capacidad de representación.
    • Ejercita el pensamiento.
    • Ensaya roles o papeles.
    • Ayuda a revivir situaciones dolorosas con la posibilidad de elaborarlas.
    • Ayuda a dominar, a través de la acción, miedos y angustias.
  • Dibujo: Forma de producir gráficamente un objeto o situación.
  • Lenguaje: Está muy presente la función simbólica (referencia a objetos no presentes).

Avances Cognoscitivos en esta Etapa:

  • Uso de símbolos.
  • Comprensión de números.
  • Comprensión de identidades.
  • Comprensión de causa y efecto.
  • Capacidad de clasificar.

Piaget (2-7 años): Periodo Preoperacional

El niño desarrolla un sistema representativo y usa símbolos. El pensamiento es egocéntrico y subjetivo, con una apreciación personal de la realidad fundada en la propia experiencia. Los juicios están ligados a la percepción, y como esta puede variar, sus juicios también pueden cambiar. El pensamiento es transductivo, sus conclusiones son personales y tiende a ver causas donde no existen.

Características del Desarrollo Cognitivo (2-4 años):
  • Utilizan preconceptos, no tienen noción de clase.
  • Centrados en lo concreto, en lo que perciben, y en relación con estos elementos razonan.
  • Incapaces de mantener una línea de pensamiento, saltan de una situación a otra distinta.
  • Sincretismo (une cosas que no están relacionadas entre sí, dándole su propia conexión).
  • Realismo (el mundo es como él lo entiende y lo ve).
  • Animismo (atribuye vida y sentimientos humanos a objetos).
  • Artificialismo (atribuye causas humanas a los fenómenos).
Características del Desarrollo Cognitivo (4-7 años):
  • Cambian fácilmente de parecer, tienen opiniones contradictorias.
  • El juego simbólico es menos frecuente y los juegos imitan la realidad.
  • Perciben las reglas como absolutas, fijas e inmutables.
  • Las reglas morales son rígidas, la maldad o gravedad de una acción la evalúan por las consecuencias más que por la intención.
  • Las explicaciones son más artificialistas y menos animistas.
Otras Características del Pensamiento Preoperacional:
  • Incapacidad de descentrar: se fija en un aspecto de una situación y descarta los demás aspectos (centración).
  • Irreversibilidad: no entiende que una operación o acción puede realizarse de ambas maneras.
  • Énfasis en los estados: no entiende el significado de la transformación entre estados, se enfoca en los estados antes que en las transformaciones.
  • Egocentrismo: considera que los demás piensan como ellos lo hacen.
  • Confunden lo que es real con la apariencia exterior.

Piaget plantea que la conservación no se logra hasta la etapa de las Operaciones Concretas.

Desarrollo Socioafectivo

Se producen importantes cambios como el desarrollo del autoconcepto, los procesos de identificación, la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia moral.

Autocomprensión

Se define a sí mismo por conductas y características que otras personas pueden ver. Esta autodefinición está formada tanto por elementos cognitivos como afectivos.

Autodefinición

Es una construcción afectivo-cognitiva. Como construcción cognitiva, puede definirse como un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del Yo que guían el comportamiento. Como construcción afectiva, se relaciona con la autoestima: cuánto el niño se quiere, aprecia lo que es y lo que hace.

Autoconcepto

Todas las percepciones que un individuo tiene de sí, con especial énfasis en su propio valer y capacidad. Comprende dos dimensiones:

  • Autoimagen: Relacionada con datos objetivos, experiencias vitales, expectativas y juicios de otros.
  • Autoestima: Dimensión afectiva de la imagen corporal. Grado de satisfacción consigo mismo, valorización de uno mismo, de la autoeficacia o competencias.

Erickson plantea que es importante que el niño desarrolle la iniciativa sin dejarse abatir por el fracaso ni ser reprimido. De superar el conflicto, adquieren la virtud del propósito.

Dependencia

Es la necesidad que tiene de ser cuidado y apoyado. Se han definido dos tipos:

  • Dependencia afectiva: El niño busca cercanía, afecto, cuidado del adulto y compañía.
  • Dependencia instrumental: El niño busca el apoyo del adulto frente a tareas concretas.

Autocontrol

Se vuelve más autónomo, más capaz de cuidarse a sí mismo y capaz de postergar la satisfacción de algunas de sus necesidades. Desde lo afectivo, esto implica controlar su impulsividad y autorregularse. La tolerancia a la frustración se aprende.

Locus de Control

Es donde el niño coloca la causa de su conducta. Si la causa es interna, depende de él o está relacionada con él, se habla de que posee un locus de control interno, que lo hace sentirse responsable de su conducta. Aquel que no se siente responsable de su conducta, se habla de locus de control externo.

Identificación

Proceso a través del cual se adquieren características que son propias de otras personas o de un grupo. Un aspecto importante de la identificación es la identidad de género. El género es lo que psicológicamente significa ser hombre o mujer. La tipificación sexual o adquisición del rol sexual significa adquirir valores, actitudes y conductas propias de su género. Es un aspecto muy importante del desarrollo de la personalidad y la socialización de los niños entre 3 y 6 años, siendo central para un buen proceso de ajuste social. La tipificación sexual se va produciendo paralelamente con la socialización. En nuestra cultura, en general, el rol sexual femenino está orientado a lo afectivo y el rol sexual masculino está más orientado a lo instrumental. La identificación es central en el proceso de socialización; el desarrollo de nuevas y complejas conductas se logra cuando el niño trata de asemejar su conducta a la de sus padres y tiene un rol importante en el desarrollo de los roles sexuales.

Desarrollo de la Conciencia

Desde los 2 años se puede percibir en el niño que, en general, tiende a incorporar normas, actuar de acuerdo a ellas y sentirse culpable cuando las transgrede. Si valora a sus padres, imita sus conductas al incorporar valores y actitudes como parte de su repertorio interno. Se castiga a través de sentirse culpable. La culpa sería un indicador de que el niño ha adquirido conciencia o juicio moral.

Algunas de las Formas que Tienen los Niños para Evitar la Culpa:
  • No transgredir las normas: autocontrol, resistir la tentación, no hacer nada que genere culpa.
  • Justificar la acción: por ejemplo, en términos de que era bueno para el otro.
  • Suponer que el mundo funciona justa y ordenadamente; por lo tanto, si una persona recibe un castigo es porque se lo merece.

Pautas de Crianza

Se han identificado tres tipos de crianza o estilos parentales:

  • Padres autoritarios: Ejercen muy claramente el control, con estándares absolutos, enfatizando el valor de la obediencia. A nivel afectivo son más bien indiferentes.
  • Padres permisivos: Evitan ejercer control sobre el niño, no los incentivan a obedecer normas sociales y valoran la autoexpresión y la autorregulación. Son relativamente afectuosos.
  • Padres democráticos: Dirigen la actividad del niño a través de un estilo racional: exponen y utilizan las explicaciones y el razonamiento para inducir la conducta deseada. Son afectivos, pero consecuentes con las normas.