Reformas Borbónicas

Se modificó la división administrativa y se establecieron mecanismos de control sobre los funcionarios. Se alentó el desarrollo de actividades productivas y comerciales que no habían sido explotadas. Surgieron las primeras rebeliones. Sus objetivos fueron recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales. Las causas eran que el fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII creó nuevas necesidades y problemas que los monarcas no pudieron resolver. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando.

Revolución de Mayo

En el cabildo abierto el 22 de mayo, aproximadamente 250 vecinos votaron por quitar del cargo a Cisneros. Hicieron esto porque consideraban que España se había disuelto y el poder del funcionario no era legítimo. Se basaron en que, si no gobernaba el rey, el poder volvía al pueblo.

Causas externas

  • Declaración de Independencia de EE. UU. (1776) sobre Inglaterra: les dio el ejemplo a los criollos de que una revolución e independencia era posible.
  • Revolución Francesa (1789): de alguna forma incentivó a otros países europeos para que tomen la idea de la libertad política y económica.
  • En Gran Bretaña se inicia la Revolución Industrial e intentó conquistar a distintas colonias. Este intento fue fallido (Río de la Plata 1806-1807).

Causas internas

El comercio exterior estaba monopolizado por España, y legalmente no se permitía el comercio con otras potencias. Esta situación era altamente desventajosa para Buenos Aires, ya que España minimizaba el envío de barcos rumbo a esta ciudad. En este contexto, se formaron dos grupos de poder diferenciados en la oligarquía porteña: los ganaderos, que reclamaban el libre comercio para exportar su producción en mejores condiciones, y los comerciantes contrabandistas, que rechazaban el libre comercio ya que, si los productos entraran legalmente, disminuirían sus ganancias. En cuanto a lo político, los cargos más importantes eran asignados a los españoles.

Buenos Aires y la Aduana

Con la Revolución de Mayo, el puerto de Buenos Aires amplió su apertura al tráfico exterior. Aumentaron los recursos fiscales con el aporte de rentas aduaneras que aumentaban con las importaciones y las exportaciones. Buenos Aires imponía su dominación en lo económico y lo político, abría el país al mercado mundial y aplicó una política arancelaria destinada a preservar la posición del sector ganadero. Surgió el librecambismo propuesto por hacendados y comerciantes, y al gobierno porteño se le facilitó resistir las demandas del interior, desbaratar las fuerzas que pretendieron oponerse y sacrificar el resto de los sectores productivos a los intereses del grupo de comerciantes y hacendados.

Modelo Agroexportador

Se caracterizó por una distribución regional desigual de la riqueza. En 1914, la región pampeana concentraba más del 80% de la actividad agropecuaria y Buenos Aires reunía el 60% de las riquezas que se completaban con el aporte productivo de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. El interior no vivió esa prosperidad ni alcanzó esos índices productivos. Muchas regiones se vieron afectadas por un modelo de desarrollo orientado hacia afuera. La región pampeana fue el ámbito de inserción del grueso de la inmigración extranjera, y se armó un territorio donde la mayor parte de la población era de origen europeo y que se diferenciaba del resto del país en lo económico y cultural (fiestas, comidas, música, etc.).

Estado Oligárquico

Las guerras civiles y la inestabilidad política desencadenaron un sistema estable de alianzas e intercambios políticos. La política quedó en manos de la élite, que era un grupo pequeño que contaba con el poder económico. Fue conservadora, ya que se opuso a la democratización del Estado y a la participación popular. Por eso se dice que el país vivió bajo un orden conservador (1880-1912). El PAN ejerció durante más de 20 años el control político hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña (voto secreto y universal). Había fraude electoral (amenaza a votantes, cambio de boletas, vuelco de urnas, utilización de documentos falsos, etc.) y, frente a esto, no presentarse a votar era una forma de protesta hacia estos fraudes.

Imperialismo

Es la dominación política de un Estado sobre otro para establecer una hegemonía política, económica y cultural. Se expandió la construcción de ferrocarriles y la fórmula de crecimiento eran el liberalismo económico y la empresa privada. Esto favoreció al colonialismo, la dominación territorial por parte de potencias a amplios espacios del mundo. Se usaron nuevas fuentes de energía (electricidad en 1867 y petróleo en 1859). Se destacó el transporte marítimo (barco de vapor) y aparece el telégrafo, que fue de gran importancia y aceleró las comunicaciones.

Conceptos Fundamentales de Psicología

1) Definición de Psicología: La psicología es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y su relación con los demás. La palabra “psicología” proviene del griego y significa “ciencia del alma”. Su objeto de estudio fue variando. Luego del estudio del alma, fue la conciencia, los fenómenos mentales, la conducta. Se fue avanzando desde lo menos observable hasta lo más observable.

2) Psicología como Ciencia Independiente: Se diferencian en que, al principio, la psicología era una rama de la filosofía, la cual se ocupaba de estudiar el alma. Hasta 1879 fue llamada precientífica. Luego de 1879, las ramas comenzaron a independizarse y se fijó cuál era el método y el objeto de estudio.

4) Procesos Mentales: Los procesos mentales corresponden al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos aportados por los sentidos. Son procesos simples o complejos de nuestra mente que nos permiten producir una representación que nos permite evocar un objeto o situación que no está presente.

5) Psicología Cognitiva: La psicología cognitiva estudia qué sucede dentro de nuestra mente, es decir, qué sucede dentro del cerebro o cómo pensamos. Estudia la mente, es decir, representaciones mentales, con métodos objetivos.

6) Clasificación de los Procesos Mentales: Se clasifican en superiores (inteligencia, lenguaje, pensamiento) e inferiores (percepción, memoria, atención).

3) Ramas, Campos de Aplicación y Sistemas Psicológicos:

Categoría

Definición

Ejemplo

Rama de psicología

Estudian los comportamientos y los procesos referidos a temas específicos que demandaron atención, como la infancia.

Psicología del desarrollo, personalidad, psicopatología.

Campos de aplicación

Estudia diferentes áreas de la actividad humana y aplica esos conocimientos a la casi totalidad de los ámbitos.

Clínica, educación, justicia.

Sistemas psicológicos

Diversos modos de enfocar el conocimiento de la conducta y los fenómenos mentales.

Gestalt, psicoanálisis, conductismo, psicología cognitiva, psicología humanista.

7) Percepción: La percepción es un proceso cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar lo que está sucediendo en diferentes contextos a partir de los estímulos. Es una relación intencional que permite evaluar la realidad como verdadera o como falsa.

9) Elementalismo: Explica la percepción como suma de sensaciones que se asocian mediante leyes fijas que gobiernan su mecanismo.

10) Definiciones de Inteligencia:

  • Piaget: Es la capacidad de adaptación a las situaciones nuevas. Es, primero que todo, comprender o inventar.
  • Gardner: Desarrolló el concepto de inteligencias múltiples. Las define como modalidades de funcionamiento mediante las cuales la inteligencia se expresa. Las inteligencias múltiples son ficciones para hablar de procesos y habilidades que son continuos entre sí, ya que la naturaleza no tolera discontinuidades. Inteligencia lingüística, musical, lógico-matemática, etc.
  • Vigotsky: Enfoque sociohistórico del desarrollo de la inteligencia. Afirma que el aprendizaje de un niño se lleva a cabo con la interacción social en un proceso mediante el cual acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean.

11) Aprendizaje: Proceso de cambio en las conductas, tanto visibles como internas, que se manifiestan en forma relativamente estable en la vida de una persona y que son producto de la estimulación o en la actividad práctica, física o cognitiva. No son conductas innatas ni situaciones transitorias en el organismo. Hay aprendizajes permanentes y temporarios.

Teorías del Aprendizaje:

  • Asociacionistas o Conexionistas: Conectan un estímulo y una respuesta, pueden ser concretos o abstractos.
  • Mediacionales: Surgen como reacción a las interpretaciones dadas por el conductismo. Centran su estudio en actividades mentales.

12) Autores y sus Teorías del Aprendizaje:

  • Bruner: El aprendizaje supera el procedimiento activo de la información y cada persona lo hace a su manera. Se ofrece el material adecuado y se estimula al alumno. El alumno aprende por medio del descubrimiento guiado y la motivación por la curiosidad.
  • Ausubel: Pone énfasis en lo que ocurre dentro del aula cuando se aprende, en la naturaleza del aprendizaje y en las condiciones que se requieren para su producción y evaluación. El aprendizaje escolar es repetitivo, se opone al mecánico. Se requiere el conocimiento por medio de la recepción y eliminación de ella o repetitivas siempre que sea posible.

13) El Inconsciente: Es una sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión. Las leyes que lo rigen son la atemporalidad, ausencia de contradicción, predominio del principio del placer, proceso primario.

14) Manifestaciones del Inconsciente: El inconsciente se puede conocer por sus manifestaciones: sueños, actos fallidos, síntomas neuróticos.

17) Personalidad: Es un constructo (modo de percibir o interpretar) algo que está conformado por factores internos relativamente estables que hacen que la conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de las conductas que otras personas mostrarían en ocasiones comparables.

La personalidad se conforma a partir de tres elementos:

  • Constitución: Características básicas, físicas y permanentes. La conformación del cuerpo: altura, contextura, etc.
  • Temperamento: Características afectivas básicas. Está relacionado con la constitución. Pueden ser modificados por el medio ambiente.
  • Carácter: Forma en la que reacciona una persona. Aspecto expresivo, es lo más notable de la personalidad.

Características y Leyes de la Personalidad:

Características

  • Estructuralista: Parte de la consideración de totalidades organizadas.
  • Dinámica: Explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo organizan según leyes determinadas.

Leyes

  • Ley de proximidad: Elementos que se encuentran cercanos en el espacio y en el tiempo.
  • Ley de buena curva o del destino común: Los elementos que forman una curva o tienen una orientación común tienden a ser percibidos como totalidades.