Diversidad en el Aula: Abordando las Necesidades Educativas Especiales y los Retos del Desarrollo
1. Necesidades Educativas Especiales (NEE)
1.1. Alumnos con NEE: Estos alumnos requieren apoyo educativo y atención diferenciada debido a necesidades especiales, dificultades de aprendizaje, TDAH, altas capacidades o incorporación tardía.
1.2. ACNEEN (Alumnado con Necesidades Educativas Especiales): Presentan necesidades educativas especiales y requieren apoyos para alcanzar los objetivos, mostrando limitaciones en el aprendizaje. Esto puede deberse a discapacidad motora, auditiva, visual, trastornos de la comunicación y del lenguaje, o trastornos de conducta.
1.3. Centro Escolar Inclusivo y Actuación: Es fundamental crear una base sólida que permita a toda la comunidad educativa responder de manera competente a las dificultades.
1.4. Actuación: Condiciones: Se deben considerar las condiciones externas, organizativas del centro y del aula inclusiva.
1.5. Factores Clave:
- Cooperar para aprender y enseñar.
- Colaborar en la resolución de problemas.
- Implementar agrupamientos heterogéneos.
- Promover una enseñanza afectiva.
1.6. Atención a la Diversidad: Medidas de Igualdad:
- Establecer un currículo básico que garantice una educación de calidad.
- Flexibilidad organizativa y curricular.
- Autonomía del centro para adaptar el currículo.
- Medidas de atención a la diversidad.
- Coordinación entre agentes educativos.
2. Psicología del Desarrollo
2.1. Desarrollo Motor
Primer Ciclo: Movimientos básicos (postura, desplazamiento, manipulación) que evolucionan hacia conductas motrices avanzadas. Mayor control del cuerpo relacionado con procesos de mielinización.
Dibujo y Escritura:
- Mejora la motricidad fina, logrando mayor precisión. A los tres años, desarrollan la pinza, y a los cuatro o cinco años, la manipulación de instrumentos es más precisa.
- Dibujo: Los primeros actos motores aparecen a los 18 meses, y a los 3 años, surgen los primeros dibujos.
- Escritura: Proceso psicológico complejo que implica función simbólica y perceptivo-motriz. Entre los 3 y 4 años, dominan el movimiento; entre los 4 y 5 años, surge el conflicto entre movimiento y forma; entre los 5 y 6 años, se enfocan en la forma y la trayectoria; y a partir de los 6 años, respetan el recorrido, la forma y la trayectoria.
2.2. Desarrollo Cognitivo
El conocimiento se construye actuando y observando el mundo y las personas.
- 8 meses: Inicio de la conducta intencional. El adulto es un agente de interés.
- 9 meses: Comunicación de deseos mediante vocalizaciones y gestos.
- 12 meses: El adulto no solo satisface demandas, sino que se convierte en un compañero para compartir información.
2.3. Desarrollo Emocional
Proceso de gestionar emociones. La afectividad es cambiante, con extremos marcados. No hay una relación causa-efecto clara. Alta sensibilidad.
- Primer año: Interpretan las emociones de los adultos.
- Segundo y tercer año: Aparecen los primeros sentimientos.
2.4. Sueño y Descanso
Descanso: Tranquilidad y desaceleración del cuerpo mediante inactividad o actividades relajantes (juego, ejercicio físico, relajación muscular).
Sueño: Necesidad fisiológica para el equilibrio físico, mental y emocional.
- Recién nacido: 20 horas, cuatro o cinco veces al día.
- 9 meses: 3 tandas, 9 horas por la noche y siestas.
- 18 meses: 2 momentos, día y noche.
- 2-5 años: 12 horas y siesta.
- 6 años: 11 horas por la noche.
El educador debe observar las rutinas de sueño, los signos de cansancio y crear un ambiente propicio para el descanso.
Fatiga: Desequilibrio entre actividad y descanso.
3. Psicomotricidad
Orientaciones de Intervención:
- Desarrollo Motor: Tono muscular, coordinación, equilibrio, coordinación visomotriz.
- Área Cognitiva: Percepción del cuerpo y el espacio, nociones espaciales, capacidad de representación.
La intervención didáctica en psicomotricidad contribuye al desarrollo del autoconcepto, la autoestima y la socialización.
4. Adquisición del Lenguaje
4.1. Hitos del Desarrollo de la Comunicación (Catañeda)
Etapa Prelingüística (0-10 meses): Prebalbuceo, balbuceo, vocalización refleja, gorjeo, juego vocal e imitación de sonidos. Inicio de la etapa lingüística con la etapa holográfica.
12 meses a 2 años:
- Aparece la primera palabra.
- Responden a preguntas sencillas.
- Pronunciación poco clara.
- Uso de holofrases.
- Al final de esta etapa, distinguen masculino y femenino, y utilizan la tercera persona.
2 a 6 años:
- Lenguaje telegráfico.
- Uso de nombres y pronombres.
- Formulan preguntas.
- Habla más precisa.
- Capacidad para describir objetos.
4.2. Retraso Simple del Lenguaje (RSL)
No aparece en la edad esperada. Se observan patrones de etapas anteriores. Todos los componentes del lenguaje están afectados.
4.3. Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Limitaciones en la capacidad del lenguaje, aunque los factores que lo acompañan no sean evidentes. Los síntomas son variables y afectan a todos los componentes del lenguaje en distintos grados.
4.4. Intervención del Lenguaje
- Adquisición, fijación y mantenimiento del lenguaje.
- Uso del lenguaje y creación de oportunidades comunicativas.
- Estimulación de la producción oral en todos los niveles lingüísticos.
- Importancia de la intencionalidad comunicativa.
La familia juega un papel crucial como interlocutora principal. El proceso social y la seguridad emocional son fundamentales para alcanzar los hitos del desarrollo del lenguaje. La coordinación entre profesionales es esencial para una intervención efectiva.
5. Dificultades de Aprendizaje: Lectoescritura
5.1. Trastorno Específico del Aprendizaje (TEA)
Dificultades significativas en la lectoescritura y las matemáticas. No se consigue el rendimiento esperado para la edad cronológica. No se explica por discapacidad intelectual, enfermedad neurológica ni otros factores externos. Limitaciones en la actividad escolar.
5.2. Dislexia
Trastorno específico del aprendizaje que afecta la lectura y la escritura. Dificultades en el reconocimiento de palabras, decodificación y fluidez lectora. Interfiere en el rendimiento académico. No se explica por discapacidad sensorial, motora o intelectual. Déficit en el componente fonológico del lenguaje, pero con el resto de habilidades cognitivas dentro de la normalidad.
Consecuencias:
- Lectura lenta e imprecisa.
- Dificultades en gramática y ortografía.
- Problemas para comprender el sentido numérico y las operaciones lógicas.
- Dificultades para expresar ideas por escrito.
5.3. Rutas Lectoras
- Ruta Léxica Directa: Accede al léxico mental u ortográfico, nuestro diccionario interno donde se almacenan las representaciones de las palabras escritas.
- Ruta Subléxica: Asignación de izquierda a derecha de cada letra o palabra con su sonido correspondiente (conversión grafema-fonema).
5.4. Tipos de Dislexia
- Dislexia Fonológica: Dificultad en la conversión grafema-fonema. Problemas con palabras desconocidas y pseudopalabras. Tendencia a adivinar palabras (lexicalizar).
- Dislexia Visual o Superficial: Dificultad para acceder al léxico mental. Problemas con palabras irregulares. Dificultades con fonemas que se representan con dos grafemas.
5.5. Pautas de Intervención
- Promover la conciencia fonológica a nivel superficial y profundo.
- Desarrollar la relación grafema-fonema.
- Profundizar en la comprensión lectora.
6. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Se caracteriza por:
- Dificultades en la comunicación e interacción social: Problemas en la comunicación verbal y no verbal, dificultad para mantener relaciones con iguales.
- Patrones restringidos de comportamiento: Conductas estereotipadas, rutinas y patrones rígidos, intereses restringidos.
6.1. Detección Temprana del TEA
- 8 meses: Incapacidad para comprender la comunicación intencionada. No se detectan alteraciones en el juego, la conducta estereotipada o la sensorialidad.
- 8-18 meses: Falta de interés por el mundo exterior. Problemas de comunicación y expresividad. Falta de respuesta social. Retraso en el lenguaje. Cambios de temperamento.
- 18-54 meses: Dificultades sociales y comunicativas. Repertorio restringido de conductas e intereses. Limitación en la mirada y el seguimiento del nombre. Falta de contagio emocional. Menos gestos. Se amplifican las dificultades en el desarrollo del lenguaje.
6.2. Atención Temprana en el TEA
La atención temprana favorece la integración del niño en el entorno familiar y escolar, apostando por la inclusión y mejorando la comprensión social.
- Niños: Entrenamiento cognitivo, comunicación y lenguaje, habilidades sociales e intersubjetividad.
- Familia: Aceptación de la realidad, información sobre estrategias.
- Entorno: Facilitar el acceso a recursos comunitarios y promover la participación.
7. Dificultades Emocionales
7.1. Ansiedad Infantil
Experiencia de miedo sin un estímulo evidente. Síntomas físicos como sudoración, taquicardia y alteraciones del sueño. Problemas en el desarrollo emocional, cognitivo y relacional.
Orígenes:
- Sentimiento de inseguridad.
- Sentimiento de inadaptación y culpabilidad.
- Relación inadecuada profesor-alumno.
- Situaciones de competencia y rivalidad entre compañeros.
7.2. Ansiedad por Separación
Síntomas:
- Miedo irracional a la separación de las figuras de apego.
- Alteraciones del sueño.
- Ansiedad generalizada, no solo en presencia de los padres.
- Anticipación de consecuencias negativas.
7.3. Acciones Educativas para la Ansiedad por Separación
- Planificar el regreso del niño a la escuela.
- Reuniones frecuentes con los padres.
- Evaluar las causas del rechazo escolar.
- Supervisar la llegada al colegio.
- Permitir el acompañamiento de una figura de apego.
- Jornada escolar más corta al principio.
- Identificar un lugar seguro para bajar la ansiedad.
- Propuestas de relajación para las familias.
- Adulto de referencia que brinde seguridad y apoyo.
- Actividades alternativas para distraer y recompensar los esfuerzos del niño.
7.4. Depresión Infantil
Experiencia subjetiva de tristeza persistente. Inhibición para experimentar placer y disfrutar de actividades. Efectos negativos en la concentración y el rendimiento escolar.
Síntomas:
- Irritabilidad.
- Problemas de sueño.
- Conductas hiperactivas o hipoactivas.
- Incapacidad para divertirse.
7.5. Fobia Escolar
Miedo irracional y desproporcionado a la escuela. Angustia al tener que asistir a clase, generalmente por un trastorno de ansiedad por separación, malas experiencias escolares, refuerzo negativo de la familia o rasgos de personalidad.
Síntomas:
- Físicos: Trastornos del sueño, dolores de cabeza, molestias gástricas.
- Cognitivos: Anticipación de consecuencias negativas, pensamientos catastróficos.
- Conductuales: Evitación escolar, rabietas, llanto, resistencia a separarse de las figuras de apego.
7.6. Intervención en Dificultades Emocionales
- Entrenamiento en afrontamiento y manejo de problemas.
- Fomentar la autovaloración y la autonomía.
- Crear un clima positivo y empático en el aula.
- El educador debe mostrar un buen estado emocional.
- Generar espacios para discutir y hablar sobre las emociones.
- Realizar actividades que fomenten la cohesión grupal y las alabanzas positivas.
8. Conductas Disruptivas
Falta de cooperación y respeto que rompe la armonía del aula. Comportamientos antisociales que se prolongan en el tiempo y que buscan la satisfacción inmediata de sus deseos. No realizan las actividades, comienzan peleas, molestan a los demás, hacen ruidos corporales, no llevan el material, discuten con el profesor, muestran rechazo hacia compañeros y docente, y con el tiempo se vuelven más rebeldes.
8.1. Trastorno Negativista Desafiante (TND)
Síntomas:
- Se enfadan con frecuencia.
- Múltiples rabietas.
- Discuten con adultos.
- Quieren imponer sus normas.
- Son molestos gran parte del tiempo.
Las conductas desafiantes y desobedientes pueden llegar a ser muy graves.
8.2. Actuación ante el TND
- Refuerzo positivo de las conductas adecuadas.
- Utilizar advertencias claras y concisas.
- Establecer órdenes claras y precisas, acompañadas de elogios cuando se cumplen.
- Ayudarles a etiquetar y expresar sus estados emocionales.
8.3. Trastorno Explosivo Intermitente (TEI)
Síntomas:
- Aumento de la energía, temblores y palpitaciones.
- Arrebatos de ira intensos y desproporcionados, sin pensar en las consecuencias.
- Después del episodio, pueden sentir alivio, cansancio, remordimiento o vergüenza.
8.4. Acciones ante el TEI
Acciones previas:
- Entrenamiento en técnicas de respiración y relajación.
- Técnicas para reducir la tensión y el nerviosismo.
- Técnica de la”vacun” para prevenir los episodios de ira.
- Trabajar la gestión emocional.
Acciones durante el episodio:
- Mantener la calma.
- Separar al alumno o intervenir si es necesario.
- Calmar y mostrar empatía.
- Dar espacio y tiempo para que se calme.
Acciones después del episodio:
- Hablar sobre lo sucedido.
- Analizar las reacciones y consecuencias.
- Transmitir la información a la familia.
9. Resiliencia
Capacidad de adaptación positiva de los individuos ante circunstancias vitales adversas. Es un proceso dinámico que implica superar la adversidad y salir fortalecido de ella.
9.1. Enfoques de Estudio
- Enfoque de Riesgo: Se centra en los factores que aumentan la probabilidad de daño o desajuste. Estos factores pueden ser: centrados en el niño, ligados a la configuración familiar o factores socioambientales.
- Enfoque de Resiliencia: Investiga las condiciones que favorecen un ajuste adecuado a los desafíos. Se centra en las fortalezas individuales, familiares y sociales que promueven la adaptación positiva.
9.2. Conceptos Clave
- La resiliencia nunca es absoluta, varía según las circunstancias, el contexto y la etapa de la vida.
- Es un potencial presente en todas las personas.
- No implica ausencia de sufrimiento o esfuerzo.
- Se construye con la interacción del medio social.
9.3. Factores de Resiliencia
- Autoconciencia.
- Proactividad.
- Perseverancia.
- Metas realistas, claras y flexibles.
- Disponibilidad de apoyo social.
- Estrategias de afrontamiento emocional.
9.4. Resiliencia Educativa
La escuela juega un papel fundamental en la promoción de la resiliencia. Una escuela resiliente va más allá del logro académico, se centra en la creación de redes sociales fuertes y en el desarrollo de habilidades para afrontar la adversidad.
9.5. Características de una Escuela Resiliente
- Fomento de la inclusión y la diversidad.
- Promoción de la colaboración y la solidaridad.
- Esfuerzos conjuntos para la mejora de la escuela.
- Valoración del esfuerzo individual.
- Elaboración de planes de crecimiento personal.
- Consideración de las aportaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.
10. Educación Psicomotriz
Metodología que aborda la atención a la diversidad desde una perspectiva global. A través del movimiento y la acción, se busca el desarrollo integral del niño.
10.1. Beneficios de la Educación Psicomotriz
- Desarrollo creativo.
- Mejora de la autonomía.
- Desarrollo de competencias cognitivas, socioafectivas y psicomotoras.
10.2. Principios de la Educación Psicomotriz
- Respeto a la individualidad: Cada niño aprende de manera diferente.
- Fomento de la creatividad.
- Aprendizaje a través de la experiencia, el movimiento y la manipulación.
10.3. Pasos de una Sesión de Educación Psicomotriz
- Inicio: Reconocimiento del grupo, observación de los niños, expresión de deseos y proyectos.
- Juego espontáneo: Sensoriomotor y simbólico.
- Autorregulación: Descanso y relajación.
- Reflexión: Representación y verbalización de la experiencia vivida.
En resumen, la educación psicomotriz proporciona un espacio de aprendizaje significativo donde los niños pueden desarrollar su potencial a través del movimiento, el juego y la interacción social.