El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Libertad
El Hombre como Ser Cultural
1. Introducción
La vida humana se configura por tres factores principales:
- Naturaleza humana: Aspectos comunes a todos los seres humanos, como el cuerpo físico, la necesidad de comunicación y la atracción física.
- Cultura: El entorno y las costumbres que determinan las respuestas y la forma de actuar de un individuo.
- Libertad: Las acciones libres que existen dentro de una naturaleza y cultura determinadas. La libertad no es absoluta.
Es crucial considerar la temporalidad al analizar estos factores, ya que la vida y la conducta se modifican con el tiempo.
2. El Hombre como Ser Social
El ser humano está intrínsecamente relacionado con su entorno. Interactuamos con el ambiente desde:
- Un punto de vista sensible.
- Un punto de vista afectivo (respuestas inmediatas).
- Un punto de vista intelectual (imaginación y pensamiento).
El ser humano es un ser social. Necesitamos de la sociedad para la supervivencia, los bienes secundarios y el desarrollo de la personalidad (especialmente la amistad). También necesitamos del entorno para adquirir conocimientos.
3. La Influencia en la Infancia
El ser humano aprende a ser humano. La influencia cultural en la formación inicial de la personalidad abarca:
- Características generales
- Influencia implícita
- Influencia explícita
Características Generales
Al nacer, el niño es una tabula rasa, un ser pasivo. Su conocimiento se basa en creencias recibidas de los adultos. En la madurez, se adquieren convicciones personales. También se debe considerar la doxa (creencias básicas/iniciales del entorno/cultura).
Influencia Implícita
Son conocimientos no verbalizados, no explicados, que se perciben y se sienten. Están condicionados por la época, el lugar y el entorno. El origen limita la visión del mundo.
Un niño percibe:
- Su posición biológica ante el mundo (ej: discapacidades).
- Las emociones de los demás (inconscientemente).
Las experiencias/valores de la infancia determinan la estructura afectiva. También influyen las condiciones geográficas, históricas, económicas y socioculturales.
Influencia Explícita
Se refiere a la influencia a través del lenguaje. Esta experiencia verbalizada se agrupa en la cultura, que puede entenderse desde diferentes perspectivas:
- Cicerón: El hombre debe cultivarse a sí mismo.
- Siglo XVI: La cultura como un conjunto de valores compartidos.
- Últimos siglos: Alta cultura y baja cultura (relacionada con la cultura rural).
La cultura se entiende como tradición. Principio de buena voluntad.
Definiciones de cultura como tradición:
- Conjunto de maneras de representar, pensar y valorar, socialmente recibidas y entregadas, junto con las actitudes, costumbres e instituciones que se apoyan en ellas (Messner).
- Categoría de convicciones y posiciones frente a la vida y el mundo que el hombre asimila desde su niñez y por las cuales es configurado (Kluckhohn).
- Manera completa como vive un pueblo, el legado que el individuo recibe del grupo.
Principio de buena voluntad: Transmitir a las próximas generaciones lo que se considera bueno. De lo contrario, se habla de corrupción de menores.
La tradición transmitida no tiene garantía de veracidad; se debe ser crítico.
La CULTURA se divide en:
Convicciones o valores intelectuales:
- Lenguaje verbal y corporal (con diferentes connotaciones en cada cultura).
- Primeros hábitos intelectuales.
- Primera identidad.
Convicciones éticas:
- Lo que es bueno y lo que es malo.
- Muchos valores son culturales.
- Otros son universales (derechos humanos).
Convicciones jurídicas:
- Derechos y deberes.
- Sentido de la autoridad y de la ley.
Convicciones religiosas:
- Creencias sobre la existencia de un Dios, sus valores y su nombre.
- Diferentes prácticas religiosas.
Convicciones estéticas:
- Concepto de lo bello o feo, agradable o desagradable. Muchos de estos valores son:
- Sensibles: Se refieren a los sentidos.
- Existenciales.
Imagen Ilustrada (Siglo XVIII)
El siglo XVIII, el siglo de la razón, presenta una imagen del hombre racional, libre (sin instituciones que coarten su libertad), con gran dignidad, progreso y conciencia de igualdad.
Actualmente, se observan aspectos como:
- Importancia de la autoestima y la imagen social de éxito.
- Presencia de la soledad (negativa).
- Ansiedad y estrés.
- Apatía y anhedonismo (incapacidad de sentir placer).
- Visión negativa del futuro; desesperanza.
- Fracaso en las relaciones afectivas.
- Autocompasión excesiva.
A pesar de esto, existen sistemas que funcionan bien:
- Sistema de investigación.
- Sistema jurídico/político (aunque con corrupción).
- Sistema educativo y sanitario.
- Sistema económico (con errores).
- Sistema de bienestar.
- Sistema de ocio y cultura.