Entrenamiento en Habilidades Sociales

Programas de entrenamiento en hs: Conjunto organizado y planificado de procedimientos y técnicas destinadas a facilitar la adquisición de nuevas habilidades sociales o mejorar las que poseen.

Fases:

  1. Evaluación inicial: Identificar las habilidades en las que la persona presenta déficit y valorar la intensidad.
  2. Planificación: Formular objetivos que se van a alcanzar, diseño de estrategias y recursos necesarios.
  3. Ejecución: Poner en práctica las actividades.
  4. Evaluación del resultado: Mecanismos para valorar con precisión (indicadores).

La Evaluación de la Competencia Social

Causas de déficit en habilidades sociales:

Falta de aprendizaje:

Se aprenden durante el proceso de socialización, mediante imitación y refuerzo. Cuando se crece en un ambiente pobre (falta de recursos), con conductas y habilidades muy limitadas, no se aprenden habilidades sociales.

Dificultad de ponerlas en práctica:

Se sabe cuál es la conducta adecuada pero no se pone en práctica. Otros factores: conductuales (agresividad), emotivos (baja autoestima), cognitivos (pensamiento distorsionado). Es necesario incorporar estas condiciones en la evaluación inicial según la causa, ya que el diseño de la intervención será diferente.

Manifestaciones del déficit en habilidades sociales:

Timidez:

Inseguridad, vergüenza, nerviosismo y preocupación.

Temores:

Dar una respuesta inapropiada, que la apariencia sea criticada, rechazo de las personas. Son personas introvertidas. Dificulta la relación social (ansiedad social y aislamiento).

Bloqueo:

Timidez o estrés al comunicarse, bloqueo en el habla, mente en blanco.

Sobreadaptación:

Conducta pasiva y baja autoestima, actúa atendiendo los deseos de otras personas y no los propios.

Agresividad:

Autoritarismo, incapacidad para relacionarse con otros.

Ansiedad social:

Miedo, temor, comportamientos como nerviosismo en la interacción, emisión de respuestas de bloqueo, tartamudeo y sonrojo.

Fobia social:

Evitar relaciones sociales (angustia), ansiedad.

Aislamiento:

Disminución de las experiencias.

Técnicas de Recogida de Información

La entrevista:

Recoger información. La persona proporciona información relativa a: historia de sus relaciones interpersonales, valoración de su comportamiento, motivación, expectativas y objetivos que quiere alcanzar, situaciones de interacción social que más problemas le causen.

La observación:

Examinar el comportamiento y las habilidades de las personas.

Modalidades de observación:

  • Observación en entornos naturales o simulados: Es de mayor validez porque es más espontánea, necesitamos tiempo para que se den conductas objetivas y se hace un role playing.
  • Observación externa o autoobservación: Procesos: discriminar la presencia de la conducta, registrar la conducta (hojas de registro), diarios, grabaciones de audio.

Elaboración de hojas de registro:

  1. Definir la conducta que queremos observar.
  2. Determinar las variables.
  3. Elegir instrumentos y establecer parámetros de medida.
  4. Elaborar la hoja de registro.
  5. Decidir el entorno.

Escalas estandarizadas:

Cuestionario específico que se administra a las personas usuarias para establecer el nivel de competencia social en cada una de las diferentes componentes.

  • Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey (AI): 40 ítems. Nivel de malestar de una persona, probabilidad de responder de manera asertiva.
  • Escala Multidimensional de Apreciación Social (EMES):
    • EMES C: Información sobre temores y ansiedad.
    • EMES M: Aspectos conductuales.
  • Escala Reducida de Ansiedad (ISRA): Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad.
  • Escala de Habilidades Sociales de E. Gismero: 33 ítems. Evaluación en 6 factores: autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos del consumidor, expresión de enfado y disconformidad, decir “yo” y cortar interacciones, hacer peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

Ventana de Johari:

Útil para explicar y representar la dinámica de las comunicaciones, conociendo la competencia social. Gráfica que muestra procesos de comunicación del grupo con 8 áreas.

  • Área abierta: Conocimiento de mí mismo y los demás saben.
  • Área oculta: Solo conocimiento mío.
  • Área ciega: Los demás ven en ti pero tú no.
  • Área desconocida: Nadie conoce.

Planificación del Programa

Premisas en la planificación:

Se aplican a grupos (se aprende a escuchar, respetar, apoyo, ayuda), evaluar necesidades de formación, identificar y definir los objetivos, diseñar actividades (componentes cognitivos, conductuales y psicológicos).

Técnicas del programa:

  • Instrucciones: Explicación clara de procedimientos.
  • Refuerzos: Consecuencias positivas o agradables. Sociales (reconocimiento de uno mismo), materiales (premios o recompensas).
  • Modelado: Aprendizaje en observación a una persona.
  • Ensayo conductual: Prácticas de conductas que se tienen que aprender en un entorno simulado.
  • Moldeado: Dar información objetiva para perfeccionar la conducta, valorando logros y errores.
  • Tareas para casa: Que apliquen las conductas en su casa.
  • Generalización: Que las conductas aprendidas puedan aplicarse a diferentes situaciones.

Programas Específicos en Habilidades Sociales

  • El PEHIS: Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social. Objetivo: Que los chicos se relacionen de manera positiva con los demás, ya sean iguales o adultos. Tiene 30 horas con 1 ficha de técnicas para cada una. Se realiza en grupos en diferentes sesiones. En cada sesión se trabaja una habilidad.
  • El PAHS: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales. Objetivo: Promoción y enseñanza de actividades, valores, emociones para facilitar la convivencia.
  • El PSH: Programa de Habilidades Sociales para Personas con Discapacidad Intelectual Ligera y Media. Objetivo: Aumentar su competencia social y facilitar su adaptación al medio. Se plantea en entornos cotidianos con una descripción de cada objetivo.