Familia

Sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas enmarcado en múltiples contextos de influencia que sufren procesos sociales e históricos de cambio.

Modelo Transaccional

Las relaciones interpersonales son recíprocas (bidireccionales y cambiantes).

Modelo Ecológico Transaccional

En cada nivel ecológico hay factores de riesgo y protección que interactúan entre sí e influyen en otros niveles.

Factores de Riesgo

Condiciones biológicas, psicológicas y sociales que aumentan la probabilidad de que aparezca una conducta, situación o problema de ajuste personal y social en la persona.

Factores de Protección

Influencias que modifican y mejoran la respuesta de una persona ante algún riesgo, resultando no adaptativa.

Transacción Evolutiva

Momentos vitales, cambios importantes en la vida de la persona.

Transiciones Normativas y No Normativas

Predecibles y esperables.

Competencia

Pauta efectiva de adaptación al ambiente que implica un éxito razonable en las tareas evolutivas que las personas tienen que resolver a determinadas edades y según su sexo, en el contexto de su cultura y momento.

Física/Biológica/Cognitiva/Emocional/Social

Teoría Innatista o Biologicista

Evitación de conflicto, autoaceptación/permisibilidad.

Ambientalista

Sobreprotección, respeto, conformidad, obediencia/normas, límites rígidos, no tienen en cuenta necesidades educativas, uso exclusivo de esfuerzo y castigos sin relación con la situación, control restrictivo.

Naturista

Supervivencia, salud, alimentación/necesidades físicas y disciplina incoherente en otros temas.

Teoría Constructivista

Confianza, comunicación, autonomía, empatía y reflexión/sentido de la norma, argumentar y negociar, límites flexibles, necesidades de los hijos.

Naciones Unidas – 30 de Noviembre de 1990

Protección jurídica de menores.

Ley Orgánica 1/1996 – 15 de Enero

Acogimiento familiar y adopción.

Legislación Autonómica Andalucía – Decreto 282/2002 – 12 de Noviembre

Modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia.

Ley Orgánica 8/2015 – 22 de Julio

Ley de protección a la infancia y adolescencia.

Ley 26/2015 – 28 de Julio

Protección integral de la infancia.

Ley 8/2021 – 4 de Junio

Situación de riesgo (Art. 17 Ley 26/2015) – Indicadores de riesgo.

Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género 1/2004 – 28 de Diciembre

Desamparo o desprotección (Art. 18 Ley 26/2015). Tutela administrativa: la administración asiste moral y materialmente, suspensión de la patria potestad de los padres, el menor es acogido por una familia o institución.

Guardia Voluntaria

Se hace cargo la administración si los padres no pueden (cárcel, extranjero). Es voluntaria, máximo 2 años, es una medida preventiva. Carácter subsidiario, si no hay otras medidas.

Acogimiento Residencial

Menores de 6 años. No se acordará el acogimiento a menores de 3 años salvo por imposibilidad, siempre en familias. También, a menores de 6 años, el acogimiento no durará más de 3 meses.

Acogimiento Familiar

Urgencia, temporal, permanente o preadoptivo (Ley 26/2015).

Apego Evitación

Independiente, hace amigos fácil, no tiene miedo a situaciones extrañas, trasfondo de malos tratos, desconfiado.

Apego Resistencia Ambivalencia

Calor y arena, muy dependiente del progenitor.

Apego Desorganizado o Tipo D

Situaciones graves, violencia extrema.

Padre Autoritario

No receptividad, alta exigencia, obediencia como virtud, usan la fuerza si están en contra, respeto a la autoridad.

Padre Democrático

Receptividad y exigencia, necesario control, utilizan el indicio y algo el poder de la fuerza, estimulan la interacción verbal.

Disciplina Colérica Explosiva

Maltrato físico, pegar, gritar, desafío, sumisión extrema.

Disciplina Rígida Inflexible

No se adaptan a la edad de los niños, no ajustan.

Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia 8/2021 – Medidas de Protección Oficial contra la Violencia de Género 1/2004

La intensidad en función de la gravedad, nunca se negocia.

Causas del Abuso Sexual Infantil (ASI)

  • Coerción
  • Poder
  • Control (físico, psicológico, engaño/asimetría de edad)

Incidencia

Número de casos.

Prevalencia

Personas que sufrieron.

Discapacidad Intelectual

Relación de dependencia, necesidad de valoración y aceptación, falta de educación sexual.

Causas según Finkelhor

  1. Motivación (congruencia emocional)
  2. Inhibición interna que bloquea sus deseos (alcohol, psicosis)
  3. Superación de barreras externas (cuidadores no disponibles, hacinamiento)
  4. Superación de la resistencia del niño (inseguridad emocional, ignorancia)

Consecuencias del ASI según Finkelhor y Browne

  1. Sexualización traumática: obsesión por el sexo, sexualidad inapropiada, aversión al sexo.
  2. Sentimiento de traición.
  3. Estigmatización: señalamiento negativo.
  4. Indefensión: sentimiento de impotencia.

Recordar

Conocer, recordar conocimientos del programa.

Reconocer

Identificar situaciones de riesgo, bien o mal.

Resistir

Habilidad de autoprotección.

Reportar

Contar cuando te ha ocurrido.

Modelo Psiquiátrico/Psicológico

  • Personalidad
  • Drogadicción, alcoholismo
  • Transmisión intergeneracional
  • Cognición social: estilo de interacción y prácticas de crianza

Modelo Sociológico

  • Estrés familiar
  • Aislamiento social
  • Aceptación social de la violencia

Disrupción del Sistema Familiar: 4 Trayectorias Indirectas

  1. Hipótesis de transferencia/triangulación: la hostilidad y agresión entre padres se transfiere a la relación con el hijo, para que se ponga de su parte lo triangulan: alianza, mediador, cabeza de turco.
  2. Deterioro de las prácticas de crianza: uno castiga y otro no. Afecta de 3 maneras: estrés y menor disponibilidad del progenitor, estrategias de disciplina negativas, inconsciencia en la aplicación de la disciplina.
  3. Papel mediador de las relaciones afectivas entre padres e hijos: agotamiento emocional, disminución de la respuesta sobre los hijos.
  4. Modelo mediacional de Faubern: alteran la conducta de los padres/hijos de 3 maneras:
    • Disminución de la disciplina consistente y eficaz: ¿Qué problemas surgirán? Conducta descontrolada y antisocial. Más externo.
    • Abandono, rechazo a los hijos: problemas internalizantes o externalizantes.
    • Control psicológico de los hijos para conseguir apoyo: ¿Qué problemas surgirán? Síntomas internalizantes.

Modelo Cognitivo de Grych y Fincham

Procesamiento Primario

El niño intenta comprender qué está pasando, afrontar el conflicto de sus padres. El conflicto tiene repercusión negativa si: intensidad, contenido (si los niños son la causa), duración (aguantar porque hay niños de por medio).

Procesamiento Secundario

Intenta comprender las causas, genera expectativas sobre su propia capacidad de afrontamiento. ¿Qué puedo hacer yo? Atribución a factores internos (yo tengo la culpa), estables (se pelean mis papás porque se odian), globales (falta de afecto). Generar expectativas sobre la capacidad para afrontar el conflicto: atribuciones (externas, expectativas de menor eficacia), experiencia de afrontamiento de conflictos anteriores, activación emocional.

Intervención según Grych y Fincham

  1. Intervención directa: contenido referente al niño/baja intensidad, autoinculpación (pensaba que podría hacer algo para sentirse mejor).
  2. Intervención indirecta: (obedecer, se porta bien, actúa sobre la fuente del conflicto), contenido referente al niño/alta intensidad, expectativa de escalada o implicación.

Intervención según Fariña

  • Presentación del grupo y normas de funcionamiento.
  • Sentimientos específicos (rabia, frustración, culpa, vergüenza, miedo).
  • Educación en igualdad de género.
  • Cogniciones y sentimientos contrapuestos hacia los padres: parentificación y sobrecarga.
  • Autoconcepto, estilo atribucional y locus de control.
  • Inteligencia emocional: estrategias de regulación de las emociones.
  • Entrenamiento en habilidades de comunicación.
  • Entrenamiento en solución de problemas.
  • Habilidades alternativas a la agresión: control de la ira, solución de problemas.
  • Evaluación de la eficacia del programa.

Factores de Protección y Riesgo en Diferentes Contextos

Iguales

Factores de Protección

  • Participación en actividades de ocio constructivo.
  • Buena relación con compañeros que respeten las normas.
  • Asertividad y comunicación interpersonal.

Factores de Riesgo

  • Compañeros con conductas de riesgo, problemas de alcohol y drogas, y conducta antisocial.
  • Aislamiento social.
  • Dejarse llevar por la presión del grupo.

Escuela

Factores de Protección

  • Buen clima escolar con normas claras y vías de participación.
  • Altas expectativas sobre el alumnado.
  • Oportunidades para participar en actividades motivadoras.
  • Tutores sensibles que aportan modelos positivos.

Factores de Riesgo

  • Falta de cohesión entre profesores y alumnos.
  • Falta de relaciones entre familia y escuela.
  • Escuela poco sensible a las necesidades de la comunidad.
  • Clases con alumnado con alto fracaso escolar.

Comunidad

Factores de Protección

  • Barrios seguros y viviendas apropiadas.
  • Relaciones de cohesión entre los vecinos.
  • Organización de la comunidad centrada en valores positivos.
  • Políticas sociales que apoyan el acceso a recursos de apoyo a las familias.
  • Actividades de participación en la comunidad.

Factores de Riesgo

  • Violencia e inseguridad.
  • Mala dotación de recursos.
  • Barrios masificados y sin identidad.
  • Empleo parental con horarios extensos.
  • Entorno con prejuicios, intolerancia y actitudes de rechazo.

Preguntas y Respuestas

  1. Pregunta: Aplicando el modelo ecológico-sistémico al estudio del maltrato infantil (Palacios et al.), el desempleo o los horarios extensos en el trabajo se encuadrarían en…
    Respuesta: Factores de riesgo a nivel comunitario.
  2. Pregunta: La resiliencia, como proceso dinámico de carácter evolutivo que implica una adaptación personal y social positiva del individuo a pesar de la exposición a riesgos muy significativos (Luthar, Cicchetti y Becker, 2000)…
    Respuesta: Es un factor de protección fundamental para el desarrollo saludable en contextos de riesgo.
  3. Pregunta: ¿Desde qué modelo de estudio del desarrollo en contextos de riesgo, se considera, como presupuesto importante para la práctica profesional, tener en cuenta el momento evolutivo de cada uno de los miembros de la familia?
    Respuesta: Modelo ecológico-sistémico.
  4. Pregunta: En relación con la dimensión “influencia percibida en el desarrollo de los hijos”, las teorías implícitas de los padres, se categorizan en: 2. Innatista/Ambientalista.
    Respuesta: La afirmación es correcta. Se pueden clasificar en innatistas (creen que el desarrollo está determinado genéticamente) o ambientalistas (creen que el entorno es el principal factor de influencia).
  5. Pregunta: Una/s de las modificaciones legislativas del año 2015 en materia de protección de menores (Ley 8/2015), establece que en la interpretación del “interés del menor” uno de los criterios a tener en cuenta es 1.
    Respuesta: La opinión del menor, siempre que tenga suficiente juicio, debe ser escuchada y tenida en cuenta.
  6. Pregunta: Una de las modificaciones legislativas del año 2015 en materia de protección de menores (8/2015), establece criterios para la interpretación del “interés del menor”, que se ponderarán teniendo en cuenta, entre otros: Las dos anteriores son correctas.
    Respuesta: La afirmación es correcta. Se deben considerar diversos factores, incluyendo la opinión del menor y sus circunstancias específicas.
  7. Pregunta: Los Servicios de Protección de los Menores en situación de riesgo son competencia de: Las Comunidades Autónomas. Situación de riesgo: sin alcanzar la entidad, intensidad o persistencia que fundamenten su declaración de situación de desamparo y la asunción de la tutela por ministerio de la ley, sea precisa la intervención de la administración pública competente para eliminar los riesgos.
    Respuesta: La afirmación es correcta. Las Comunidades Autónomas tienen la competencia en materia de protección de menores.
  8. Pregunta: Según la propuesta funcional de necesidades en la infancia (López, 2010), entre las emocionales/afectivas: La necesidad de una red de relaciones sociales.
    Respuesta: La afirmación es correcta. La necesidad de afecto, seguridad y pertenencia a un grupo social es fundamental para el desarrollo emocional de los niños.
  9. Pregunta: ¿Qué es mayor, la prevalencia o la incidencia de los abusos sexuales infantiles? La prevalencia.
    Respuesta: La afirmación es correcta. La prevalencia (número total de casos en un momento dado) suele ser mayor que la incidencia (número de casos nuevos en un período determinado).
  10. Pregunta: Una/s de las estrategias más utilizadas por los agresores para que el menor víctima de abuso sexual no lo revele: Las dos anteriores son correctas.
    Respuesta: Las estrategias pueden incluir amenazas, chantaje emocional, manipulación y culpabilización del menor.
  11. Pregunta: ¿Qué tipo de estudios no encuentran diferencias entre clase social/nivel educativo y abuso sexual infantil? Los estudios de prevalencia del ASI.
    Respuesta: La afirmación es parcialmente correcta. Aunque algunos estudios de prevalencia no muestran diferencias significativas, otros sugieren que el abuso sexual infantil puede ocurrir en todas las clases sociales.
  12. Pregunta: Las peores consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil estarían en función, entre otras variables, de: Que el agresor sea un pariente o alguien próximo a la víctima.
    Respuesta: La afirmación es correcta. La cercanía del agresor puede aumentar el impacto traumático y dificultar la recuperación.
  13. Pregunta: Según el modelo de Finckelhor y Browne sobre las consecuencias del ASI, la necesidad de dominio y control que puede llevar incluso a cometer abusos sobre otros/as, se explicaría por el factor…
    Respuesta: Indefensión aprendida. La experiencia de abuso puede llevar a la víctima a desarrollar estrategias de control y dominación como mecanismo de defensa.
  14. Pregunta: La explotación o corrupción de menores son subtipos de: Maltrato psicológico.
    Respuesta: La afirmación es correcta. La explotación y corrupción de menores son formas de maltrato psicológico que pueden tener graves consecuencias para su desarrollo.
  15. Pregunta: Según el modelo psiquiátrico, las causas del maltrato se explican por: Trastornos de personalidad y déficit de la cognición social de los padres, entre otras.
    Respuesta: La afirmación es correcta. El modelo psiquiátrico se centra en las características individuales de los padres como factores de riesgo para el maltrato.
  16. Pregunta: Para la prevención del maltrato infantil, los programas dirigidos al fortalecimiento del entramado social de las familias, se enmarcarían como: 1. Programas de prevención primaria.
    Respuesta: La afirmación es correcta. Los programas de prevención primaria buscan evitar la aparición del maltrato infantil mediante el fortalecimiento de las familias y la comunidad.
  17. Pregunta: Es importante, para la implementación de programas de intervención centrados en el hogar, considerar: Las dos anteriores son correctas.
    Respuesta: La implementación de programas de intervención debe considerar las características individuales de cada familia y sus necesidades específicas.
  18. Pregunta: ¿A qué edad los niños tienden a creerse la única causa del enfado o del conflicto entre sus padres? (Grych y Fincham, 1993): A los 5-6 años.
    Respuesta: La afirmación es correcta. En la etapa preescolar, los niños pueden tener un pensamiento egocéntrico y atribuirse la responsabilidad de los conflictos familiares.
  19. Pregunta: En relación con la función moderadora de la variable de género, a la hora de explicar las consecuencias de la exposición de los hijos a los conflictos interparentales: 1. La autoinculpación en las niñas predice los problemas internos.
    Respuesta: La afirmación es plausible. Algunos estudios sugieren que las niñas pueden ser más propensas a internalizar los conflictos familiares y culparse a sí mismas.
  20. Pregunta: En función de la edad, ante los conflictos interparentales: 3. La predisposición a mediar en el conflicto entre los padres se acentúa en preescolar.
    Respuesta: La afirmación es plausible. Los niños en edad preescolar pueden intentar intervenir en los conflictos familiares como forma de regular sus propias emociones.
  21. Pregunta: Factores cognitivos que explicarían las consecuencias de la exposición de los hijos/as a los conflictos entre los padres, serían: Ninguna de las anteriores es correcta.
    Respuesta: La respuesta depende de las opciones proporcionadas. Algunos factores cognitivos relevantes son la atribución de culpa, las expectativas de resolución del conflicto y la percepción de amenaza.
  22. Pregunta: En el desarrollo temprano de los niños/as víctimas de violencia de género: riesgo prematuro…
    Respuesta: Los niños expuestos a violencia de género tienen un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales, conductuales y de desarrollo.
  23. Pregunta: En el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los niños víctimas de violencia de género: 1. Hay más riesgo de dificultades en la autorregulación de las emociones.
    Respuesta: La afirmación es correcta. La exposición a la violencia puede afectar negativamente la capacidad del niño para regular sus emociones y comportamientos.
  24. Pregunta: Respecto a la denominada “transmisión intergeneracional”, la exposición a violencia durante la infancia puede condicionar: Las dos anteriores son correctas.
    Respuesta: La exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de que el niño repita patrones de violencia en sus relaciones futuras, tanto como víctima como agresor.
  25. Pregunta: En general, los estudios sobre los efectos relativos de la exposición a la violencia y el maltrato han concluido: La vulnerabilidad, especialmente a problemas internalizantes, es mayor en los niños de doble condición (víctimas/testigos).
    Respuesta: La afirmación es correcta. Los niños que son víctimas directas de violencia y también testigos de violencia familiar presentan un mayor riesgo de sufrir problemas emocionales y psicológicos.